REPARTOS Y REBELIONES. TÚPAC AMARU Y LAS CONTRADICCIONES DE LA ECONOMIA COLONIAL

Jürgen Golte, sobre la base de un detallado trabajo en archivos europeos, ofrece en este estudio una interpretación de la dinámica económica y social del virreinato peruano en el siglo XVIII. El planteamiento del autor es que las sublevaciones que culminaron en la rebelión general de 1780 tuvieron como causal principal el “reparto de mercancías” por los corregidores, controlados por el capital comercial limeño que también había financiado la compra de los cargos de los mismos corregidores. Así, están vigentes las preguntas sobre ¿cuál fue el trasfondo socioeconómico de las numerosas rebeliones indígenas que culminaron en una sublevación general?, ¿Túpac Amaru se enfrentó a la corona española o a una burguesía financiera limeña?

La primera edición de este libro fue publicada en alemán en 1977; luego, en 1980, el IEP editó la traducción al español realizada por Carlos Iván Degregori.

S/55.00
Vista rápida

LA SEDUCCION DE LA CLASE OBRERA

La seducción de la clase obrera es un] importante avance en la construcción de una imagen histórica más realista del complejo proceso de modernización peruano. Un destacado aporte, asimismo, al delineamiento de un paradigma “post-oligárquico” del Estado peruano. Que continúa, por cierto, el análisis de la “república práctica” del primer civilismo ofrecido por Carmen McEvoy. Así, si Manuel Pardo veía en el ferrocarril el portador de la civilización, a la industria le asignan ese rol sus sucesores. Y si en los artesanos ve a los protagonistas de su “república del trabajo,” en el obrero mestizo, adecuadamente “desindianizado,” verían los intelectuales del segundo civilismo al actor popular de la nación moderna. Avanza Drinot, en ese sentido, en mostrarnos las posibles consecuencias, en el largo plazo, de este tipo de construcción estatal. De ahí que, más allá del marco temporal de este trabajo, sea importante subrayar el valor actual de esta publicación: una invitación a mirar críticamente las políticas de inclusión encargadas de distribuir, equilibrada y justicieramente, los frutos de la actual era de prosperidad.”
Jose Luis Rénique

S/70.00
Vista rápida

RELACION DE GOBIERNO DEL REAL DE MINAS DE HUANCAVELICA (1758-1763)

Antonio de Ulloa (1716-1795) fue un oficial naval español, experto en ciencias naturales y en la administración colonial. Junto con el marino Jorge Juan y Santacilia integró la expedición geodésica de Charles-Marie La Condamine a Quito en 1735. Retornaron a España en 1744, después de haber analizado las condiciones económicas y políticas de la región andina. Escribieron entonces la Relación histórica del viaje a la América Meridional y un informe reservado en el que describieron los fraudes y abusos que campeaban en los Andes. Ulloa fue uno de los descubridores del platino y recorrió Europa a inicios de 1750 con el fin de estudiar nuevas tecnologías y reclutar técnicos para España. Se desempeñó como gobernador de las minas de mercurio de Huancavelica entre 1757 y 1764 y, posteriormente, en Lousiana entre 1766 y 1768. Durante el decenio de 1780 comandó las operaciones navales españolas. Como científico Ulloa fue una de las figuras más destacadas de la Ilustración española. Brown y Hernández anotan en el estudio introductorio, “esta Relación es un testamento que […] revela la fascinación de Ulloa sobre los aspectos tecnológicos de la producción de mercurio, su obsesión por la protección de los intereses fiscales y económicos de la Corona y su determinación en proveer un buen gobierno para Huancavelica”.

S/60.00
Vista rápida

LA DANZA HOSTIL. PODERES SUBNACIONALES Y ESTADO CENTRAL EN BOLIVIA Y PERU (1952-2012)

La danza hostil analiza el fin de una era y el surgimiento de otra. Recorre la segunda mitad del siglo XX boliviano y peruano y la manera en que ambos países alteraron progresivamente las relaciones entre el Estado central y sus regiones. Si al inicio del análisis Bolivia poseía una periferia regional con poca importancia respecto del centro político, ello cambió con el pasar de las décadas, hasta manifestarse en la coyuntura constituyente (2006-2009). En el Perú, en cambio, las regiones que solían tener influencia sobre la política nacional hasta mediados del siglo XX perdieron gradualmente esta ascendencia. La danza hostil analiza sistemática y comparadamente ambas trayectorias. El lector podrá observar la manera contrapuesta como el siglo XX fue apagándose en Bolivia y Perú, pero también atisbará el surgimiento de un siglo XXI divergente.

“En este libro empírica y teóricamente sofisticado, Alberto Vergara brinda una robusta respuesta a preguntas que han intrigado por largo tiempo a los científicos sociales: ¿por qué algunos países sufren clivajes territoriales y otros no?, ¿cuándo tienen más probabilidades de ser activados? A través del cuidadoso examen histórico de Bolivia y Perú, el autor sostiene que poseer una “estructura territorial de activos” es central para desarrollar discursos y organizaciones regionales que desafíen el poder central. Vergara no solo explica la emergencia de un clivaje territorial en Bolivia y su ausencia en el Perú, sino que, en términos amplios, ofrece un brillante análisis de cómo los argumentos estructurales no son necesariamente deterministas.”
Kent Eaton, Universidad de California, Santa Cruz.

“Vergara aborda un tema fundamental para la política en Bolivia y Perú al interpretar una partitura de difícil ejecución, la de las relaciones entre agencia política y condicio-namientos históricos y estructurales. El acordeón, el clivaje centro-periferia, se expande o retrae y los acordeonistas, las élites, moldean el conflicto territorial según sus habilidades. “La música seguirá sonando”, alternando notas armónicas y disonantes. ”
Martín Tanaka, Instituto de Estudios Peruanos.

“¿Por qué Bolivia ha experimentado conflictos regionales profundos y el Perú no? Con una claridad y erudición excepcional, Alberto Vergara aborda esto desde una perspectiva de sociología histórica comparada que brinda nuevas luces sobre el proceso político contemporáneo en los Andes.”
Michael Reid, periodista,
autor de “El continente olvidado:
la batalla por el alma latinoamericana”

S/50.00
Vista rápida

TODO NOS UNE, NADA NOS DIVIDE. LA IZQUIERDA Y LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SER (POLITICO). OBRAS ESCOGIDAS XII

Los noventa artículos aquí reunidos, escritos entre 1980 y 1992, exponen las reflexiones de Carlos Iván Degregori sobre la izquierda peruana en las últimas décadas del siglo XX. Desde sus columnas en diversos diarios, así como en revistas icónicas como El Zorro de Abajo, de la que fue su director, el autor revisa el desarrollo de una propuesta democrática de filo socialista que a partir de una reflexión propia pudiera hacer frente al embate de la nueva ola liberal y del conflicto armado interno que afrontó el Perú a fines del siglo pasado. Así, hay asuntos muy actuales tanto en el debate político como en el organizacional. Ejemplo de ello es el rol que el autor asignaba a las organizaciones de base: “[…] la importancia de los actuales movimientos regionales no solo estriba en su carácter popular sino también en su carácter nacional. Las fuerzas sociales que los componen constituyen el contingente nacional que, con sus luchas anticentralistas y democráticas, construyen la nación peruana desde sus cimientos. Y lo mismo sucede con la democracia. Hoy, como ayer, es siempre el pueblo el que la forja. Por eso, los frentes de defensa de los intereses del pueblo no solo son democráticos por sus objetivos sino también por su organización interna”. Como bien lo apuntara en más de una ocasión Carlos Iván Degregori, en el “siglo XXI tal vez sea posible un nuevo ciclo donde las demandas y las aspiraciones históricas de los movimientos sociales latinoamericanos se conquisten por medios políticos, pacíficos y democráticos”.

S/40.00
Vista rápida

MOCHE COSMOLOGIA Y SOCIEDAD. 2DA. ED.

En su larga historia, la gente en los Andes ha desarrollado formas propias de conceptuar la relación entre los humanos y la naturaleza, expresando este nexo de diversas maneras que les permiten desenvolverse en su entorno, desarrollar sus comunidades y sus vidas. La sociedad Moche, ubicada entre los siglos II y IX de nuestra era, en el periodo que se conoce como Intermedio Temprano, fue una de las más importantes en los Andes Centrales, y, como otras a partir del arcaico, desarrolló una dependencia marcada de la agricultura y la ganadería.
Las imágenes mochica no se dejan comprender al margen de una larga historia de desarrollo de convenciones de representación; los moche no son creadores ex nihilo. Tampoco se dejan comprender sin tener conciencia del hecho de que conocían un espacio geográfico bastante más amplio que el de su hábitat inmediato. La selva húmeda de la Amazonía está presente, como también otras zonas de los Andes Centrales. Sin embargo, este entorno no ha sido un punto de partida para Jürgen Golte sino más bien un punto de llegada a partir de la familiarización con el universo de cientos de imágenes y formas analizadas en este monumental estudio.

S/80.00
Vista rápida

LA INDEPENDENCIA DEL PERU. ¿CONCEDIDA, CONSEGUIDA, CONCEBIDA?

La intención de este libro es compendiar en un solo volumen distintas visiones que los historiadores han vertido acerca de la independencia del Perú en el último medio siglo. Durante dicho lapso hubo dos desarrollos importantes de destacar: primero, entre los años setenta y ochenta del siglo pasado, se desplegó el debate en torno a la tesis de la “independencia concedida”; segundo, a partir de los años noventa, se desarrolló una nueva línea de interpretación de la independencia, que puso el énfasis en los aspectos políticos, en línea con la tesis de la “revolución hispánica”.
La independencia de las naciones ejerce pues una fascinación sobre los historiadores. Las cuestiones de en qué momento y por qué vías una circunscripción decide separarse de un todo mayor para iniciar la aventura de una existencia propia suelen ser motivo de indagación y debates que nunca dejarán satisfechos a todos.

S/60.00
Vista rápida

LOS INCAS. OBRAS COMPLETAS IX

Los ensayos reunidos en este noveno volumen de la Obra Completa de María Rostworowski abarcan sus escritos entre los años 1955 y 2000 sobre los Incas. La autora rastrea las formas como se construyen las instituciones políticas, en qué medida estas corresponden a entidades étnicas y cómo se desarrollan en el espacio. Existen dos temas recurrentes en sus ensayos: el conflicto con los chancas, como el momento definitivo en el cual se reorienta la geopolítica de la región permitiendo el surgimiento y apogeo del Tahuantinsuyu; y la misión ordenadora de los incas, en especial de Pachacutec, quien de una manera civilizadora ensayó los parámetros culturales, en particular económicos, que forman el Incario. Así, Rostworowski mantiene un marco conceptual a través de los ensayos en el que la geopolítica y el desarrollo cultural, tanto económico como ideológico, están íntimamente relacionados.

S/40.00
Vista rápida

MUJER Y PODER EN LOS ANDES COLONIALES. DOÑA FRANCISCA PIZARRO. UNA ILUSTRE MESTIZA, 1534-1698

Es ampliamente reconocido que parte de las drásticas transformaciones experimentadas por las sociedades andinas durante las primeras décadas de la Colonia fue la reestructuración de las identidades y roles de género. Este volumen de las Obras Completas de María Rostworowski está dividido en dos partes; la primera reúne ensayos de carácter teórico en los que la autora explora los distintos roles de la mujer en las sociedades del pasado andino. En la segunda parte se presentan las historias de mujeres específicas durante las primeras décadas de la colonia como “El Repartimiento de doña Beatriz Coya, en el valle de Yucay” (1970) y “Doña Francisca Pizarro. Una ilustre mestiza, 1534-1598” (1989). En ambos casos veremos cómo la agencia de determinados personajes femeninos fue capaz de influir grandemente en la configuración de la sociedad colonial temprana y, algunas veces, inclusive, cambió el rumbo de determinados acontecimientos históricos. Un estudio introductorio preparado especialmente para este volumen por la historiadora Claudia Rosas Lauro ubica al lector en el marco de los estudios sobre el tema.

S/50.00
Vista rápida

JAMAS TAN CERCA ARREMETIO LO LEJOS. SENDERO LUMINOSO Y LA VIOLENCIA POLITICA. OBRAS ESCOGIDAS X

“Hasta 1977, Sendero Luminoso era uno de los numerosos grupos de la izquierda radical peruana que pregonaban la necesidad de la lucha armada para conquistar el poder […]. Sin embargo, no hay violencia política sin discurso; así la aparición de una ‘fi gura cosmocrática’ y la construcción de una ‘comunidad de discurso’ alrededor de su líder explica la transformación de Sendero Luminoso, […] Esa transformación fue el elemento clave que impulsó a dicho grupo a desencadenar la violencia a partir de 1980 y contribuye a explicar su virulencia, la capacidad de resistencia y crecimiento de Sendero Luminoso en la década de 1980, así como su súbito colapso luego de la captura de su líder en 1992.”
“Los años de violencia terrorista y los errores en la forma en que esta se enfrentó han dejado un sobredimensionamiento del papel político de las Fuerzas Armadas. Corresponde a civiles y militares un trabajo paciente y responsable para desmontar los mecanismos que generan la politización de las Fuerzas Armadas y la militarización de la vida social, para construir un marco democrático y moderno de relaciones cívico-militares, tal vez por primera vez en nuestra historia. En el actual contexto, será una tarea larga y cuesta arriba. Pero indispensable si queremos un país viable para el siglo XXI.”

S/70.00
Vista rápida