IMAGINAR LA NACIÓN. VIAJES EN BUSCA DEL “VERDADERO PERÚ” (1881-1932). SEGUNDA EDICIÓN CORREGIDA

Bajo la bruma de la derrota en la Guerra del Pacífico, ante el reto de la reconstrucción, emerge el perfil de un “verdadero Perú”, andino e indígena. Con la palabra escrita y su propia imaginación como vehículos emprende su exploración la intelectualidad. Como negación idealizada del país derrotado en las pampas de San Juan, como tierra prometida de la nacionalidad, brota de sus escritos la región serrana. Trazan sus viajes letrados la hoja de ruta moral para una refundación nacional. Del pasado prehispánico a la vanguardia europea vuela la imaginación en busca de una perspectiva general. Va desbrozando la “ficción” el camino hacia la “realidad”: de la imaginación literaria a la voluntad de acción. Del célebre “Discurso del Politeama” de 1888 a la Revolución de Trujillo de 1932 -releyendo textos, exhumando diálogos, sondeando sensibilidades- se rastrea aquí aquellos paradigmáticos viajes en pos del “verdadero Perú”. En su proximidad a los protagonistas, tanto como en la diversidad de sus voces, radica el principal aporte de este libro a la incesante tarea de imaginarnos como nación.

S/60.00
Vista rápida

AZÚCAR Y TRABAJO. LA TRANSFORMACIÓN DE LAS HACIENDAS EN EL NORTE DEL PERÚ

EL SURGIMIENTO DE HACIENDAS AZUCARERAS en la costa central y norte del Perú a partir de la década de 1860 ha sido uno de los capítulos más interesantes y de mayores consecuencias en la historia económica y social del país. Dichas haciendas fueron el soporte económico y simbólico de un grupo social políticamente influyente y que resultó decisivo en diversos momentos del siglo XX. También fueron el escenario de la transformación laboral, por la cual decenas de miles de trabajadores abandonaron las fórmulas de la esclavitud y la servidumbre características de la primera mitad del siglo XIX, por sistemas modernos como el trabajo libre asalariado. En esta transición ocurrieron situaciones complejas que desafiaron la clasificación observada en la historia mundial del trabajo agrario, tales como el enganche o los contratos de inmigración practicados, primero, con los inmigrantes chinos y, después, con los japoneses.
A partir de la consulta de los documentos de Cayaltí, una de las más importantes haciendas de la región, Michael Gonzales, historiador norteamericano, logra reconstruir una historia fascinante y, a la vez, aleccionadora de los procesos de modernización social y cambio económico ocurridos en el Perú republicano.

S/60.00
Vista rápida

LA CIUDAD ACORRALADA. JÓVENES Y SENDERO LUMINOSO EN LIMA DE LOS 80 Y 90

¿Organización política, o banda criminal? ¿Revolucionarios equivocados pero legítimos, o meros sembradores de odio y destrucción? A más de dos décadas de su derrota, la sombra del senderismo sigue merodeando la vida peruana. Derrotados sus últimos remanentes, encerrados acaso de por vida sus dirigentes, de múltiples maneras emerge la memoria de su infausto accionar. De las tempranas crónicas periodísticas a los sofisticados estudios actuales, al menos tres generaciones de investigadores han explorado las diversas facetas de su irrupción. Dynnik Rodolfo Asencios intenta ahora identificar y comprender, a partir de los relatos de vida de un determinado grupo de jóvenes, las explicaciones que tuvieron para ingresar al PCP-SL. En esta perspectiva, se exponen aspectos poco conocidos, como la vida cotidiana dentro de la organización, sobre todo a partir de la incorporación de una variedad de jóvenes urbanos en la etapa 1989-1992 y que, ciertamente, fue la más convulsionada del conflicto, tal como lo señala la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

S/40.00
Vista rápida

LA INDEPENDENCIA PERUANA COMO REPRESENTACION. HISTORIOGRAFIA, CONMEMORACION Y ESCULTURA PUBLICA

El proceso de independencia en el Perú, como hecho fundador de una nación democrática y republicana, ha tenido, y tiene, diferentes interpretaciones sobre sus causas, desarrollo, proclamación y consecuencias. Lejos de ser un asunto meramente académico, en estas lecturas están presentes diferentes representaciones sociales del pasado, las memorias, pero además la lucha por la interpretación pública de ese pasado con el propósito de establecer un discurso histórico nacional hegemónico que defina símbolos, fiestas cívicas conmemorativas y las figuras heroicas. La independencia peruana como representación tiene por objetivo reflexionar sobre estas interpretaciones en los ámbitos político y público: el discurso historiográfico, las conmemoraciones y la escultura pública. En la presente coyuntura del Bicentenario de la Independencia del Perú, este libro es un aporte para discutir sobre su significado desde una perspectiva multidisciplinaria que privilegia además el espacio regional y local con el objetivo de cuestionar y superar el aún hegemónico discurso histórico limeño.

S/60.00
Vista rápida

FORMACION DE LAS HACIENDAS AZUCARERAS Y ORIGENES DEL APRA. TERCERA EDICION CORREGIDA

Desde finales del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX, el crecimiento, expansión y consolidación del monocultivo industrial del azúcar -por iniciativa del capital tanto peruano como extranjero- condujo a grandes conmociones sociales y económicas. El autor indaga así el escenario en el que surgió la Alianza Popular Revolucionaria Americana, signado por los procesos de concentración monopólica de la tierra, el desarrollo de la gran empresa capitalista y el desplazamiento de la aristocracia regional, unido a la decadencia del campesinado pequeño propietario y a la aparición de una clase trabajadora rural en el valle de Chicama. Ello, junto con la depresión urbana y el pequeño comercio trujillano, y la emergencia de una intelectualidad con claras posiciones reformistas, configuran el marco social que exigía una lógica traducción política articulada por el partido fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre. Formación de las haciendas azucareras y orígenes del Apra fue publicado por primera vez en 1970 y luego en una segunda edición ampliada y corregida en 1976 por el Instituto de Estudios Peruanos, quien pone nuevamente a disposición del público lector esta obra fundamental para comprender el Perú contemporáneo.

S/55.00
Vista rápida

METAFORA Y REALIDAD DE LA INDEPENDENCIA EN EL PERU. SEXTA EDICION AUMENTADA

“No se podrá avanzar en el conocimiento sobre la independencia si no se emprende de una vez el estudio de la concatenación del proceso peruano con lo ocurrido en ambas orillas del Atlántico, con su articulación con los procesos desde la Nueva España hasta Charcas, con el análisis de las múltiples coyunturas de la crisis colonial, con el objetivo explícito e implícito perseguido por los diversos actores en los diferentes espacios regionales del país […] y si no se medita sobre el significado de 1821 en la densa y tortuosa experiencia del Perú de los siglos XIX a los albores del XXI. Todo lo anterior supone contar con un marco teórico para pensar el conjunto del sistema colonial, tema lastimosamente abandonado en el diván de los recuerdos de nuestros historiadores, los de ayer y mucho más los de hoy. Los análisis históricos no debieran seguir la comparsa de las efemérides, pero si no existe una alternativa, por lo menos debiera esperarse que el próximo bicentenario no sea el pretexto para una nueva autocomplacencia sino para el balance serio y profundo de los obstáculos que aún impiden las promesas que en vilo encerró la gesta de 1821.”
Heraclio Bonilla

S/55.00
Vista rápida

ESTRUCTURAS POLITICAS Y ECONOMICAS DE LA COSTA CENTRAL DEL PERU PRECOLOMBINO. OBRAS XI

El estudio del pasado prehispánico de la costa central peruana, en particular de las sociedades desarrolladas en el valle de Lurín, ha sido el foco de una serie de controversias por parte de los especialistas en esta región. Tales controversias se centran sobre todo en el papel jugado por el santuario de Pachacamac en la organización social del valle bajo y medio de Lurín. Allí la presencia incaica tuvo repercusiones drásticas en las dinámicas sociales de las élites de Pachacamac; cabe preguntarse entonces a qué se debieron estos cambios, cómo es que las élites de las comunidades rurales adoptaron artefactos de estilo incaico como parte de sus negociaciones con sus pares y por qué este proceso se vio terminado por la destrucción de sus centros de poder. Todas estas preguntas alimentan el debate acerca de la organización social durante el pasado prehispánico de la costa central peruana. La presentación de Enrique López Hurtado y los trabajos pioneros de María Rostworowski compilados en el presente volumen dan luz sobre estos aspectos y muestran una perspectiva acerca de los procesos sociales desarrollados en esta región de los Andes.

S/40.00
Vista rápida

LA PLANIFICACION FAMILIAR EN EL PERU DEL SIGLO XX

Aquí se describe y analiza un periodo largo de la historia del Perú, desde los años de la República Aristocrática hasta el fin del siglo XX, el cual cierra con dos importantes hitos que marcan un antes y un después en cuanto a las políticas y programas de población: la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de El Cairo (1994), y la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing (1995) organizadas por las Naciones Unidas. A partir de ambas conferencias se supera el enfoque demográfico de las políticas de población para enfatizar su rol en la promoción y protección de los derechos reproductivos, condición y posibilidad para un pleno y libre ejercicio de los derechos humanos. Como ya está bien establecido en la literatura internacional, pocas intervenciones son tan costo-efectivas para prevenir las muertes maternas y los abortos como el uso de métodos modernos y eficaces; estos son instrumentos necesarios para cristalizar las preferencias reproductivas y el ejercicio libre y sin coerción del derecho de toda persona a decidir sobre el número y calendario de su descendencia. A lo largo de este libro se presentan en mayor detalle los avatares y personajes de la política nacional, de la Academia y los activistas de la sociedad civil, así como el panorama político e ideológico a escala mundial que no estaba exento del tema. Este contexto irá configurando la agenda de los derechos reproductivos, lo mismo que las primeras respuestas que desde la sociedad civil y desde el Estado se organizan para hacerla viable.
Elena Zúñiga Herrera
Representante de UNFPA en el Perú

S/55.00
Vista rápida

REPARTOS Y REBELIONES. TÚPAC AMARU Y LAS CONTRADICCIONES DE LA ECONOMIA COLONIAL

Jürgen Golte, sobre la base de un detallado trabajo en archivos europeos, ofrece en este estudio una interpretación de la dinámica económica y social del virreinato peruano en el siglo XVIII. El planteamiento del autor es que las sublevaciones que culminaron en la rebelión general de 1780 tuvieron como causal principal el “reparto de mercancías” por los corregidores, controlados por el capital comercial limeño que también había financiado la compra de los cargos de los mismos corregidores. Así, están vigentes las preguntas sobre ¿cuál fue el trasfondo socioeconómico de las numerosas rebeliones indígenas que culminaron en una sublevación general?, ¿Túpac Amaru se enfrentó a la corona española o a una burguesía financiera limeña?

La primera edición de este libro fue publicada en alemán en 1977; luego, en 1980, el IEP editó la traducción al español realizada por Carlos Iván Degregori.

S/55.00
Vista rápida

LA SEDUCCION DE LA CLASE OBRERA

La seducción de la clase obrera es un] importante avance en la construcción de una imagen histórica más realista del complejo proceso de modernización peruano. Un destacado aporte, asimismo, al delineamiento de un paradigma “post-oligárquico” del Estado peruano. Que continúa, por cierto, el análisis de la “república práctica” del primer civilismo ofrecido por Carmen McEvoy. Así, si Manuel Pardo veía en el ferrocarril el portador de la civilización, a la industria le asignan ese rol sus sucesores. Y si en los artesanos ve a los protagonistas de su “república del trabajo,” en el obrero mestizo, adecuadamente “desindianizado,” verían los intelectuales del segundo civilismo al actor popular de la nación moderna. Avanza Drinot, en ese sentido, en mostrarnos las posibles consecuencias, en el largo plazo, de este tipo de construcción estatal. De ahí que, más allá del marco temporal de este trabajo, sea importante subrayar el valor actual de esta publicación: una invitación a mirar críticamente las políticas de inclusión encargadas de distribuir, equilibrada y justicieramente, los frutos de la actual era de prosperidad.”
Jose Luis Rénique

S/70.00
Vista rápida