TIERRA SIN PATRONES. REFORMA AGRARIA Y CAMBIO POLÍTICO DURANTE EL GOBIERNO MILITAR (1969-1975) (EBOOK)

Entre 1969 y 1975, Perú fue escenario de una de las reformas agrarias más radicales de América Latina. Partiendo de fuentes hasta ahora poco estudiadas, Anna Cant analiza los desafíos que esta reforma supuso, para los funcionarios encargados de llevarla a cabo y para los campesinos y actores sociales que participaron en ella.
El foco se sitúa en Cusco, Piura y Tacna. Cant muestra que en cada una de estas regiones la reforma agraria tuvo características diferentes, derivadas de la historia, las relaciones de poder y los actores sociales, pero también de la diferente fortaleza de instituciones como el Sistema Nacional de Movilización Social (Sinamos), encargadas de apoyar su implementación.
El resultado es un panorama complejo y matizado de los logros de la reforma agraria velasquista, que cuestiona las caracterizaciones dicotómicas de aquel periodo clave para la historia del mundo rural peruano del siglo XX.

S/35.00
Vista rápida

LA TENTACIÓN AUTORITARIA (VOL. 3 OBRAS ESCOGIDAS)

Desde su fundación en 1963, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) ha buscado contribuir al conocimiento del país desde las ciencias sociales. En este esfuerzo, la labor que Julio Cotler realizó durante cinco décadas simboliza el compromiso del Instituto con el Perú y contribuye a inspirar y nutrir el desarrollo de nuestro trabajo colectivo.
Este tercer tomo de las Obras Escogidas de Julio Cotler reúne los trabajos en torno a uno de los temas centrales de su trayectoria intelectual: las razones por las que el Perú parece condenado a repetir, una y otra vez, experiencias autoritarias que limitan la consolidación de la democracia y el ejercicio de las libertades.
Escritos a lo largo de varias décadas, estos trabajos nos muestran al Julio Cotler más comprometido, a medio camino entre la reflexión académica sobre las peculiaridades del sistema político peruano y el compromiso cívico con la defensa de la democracia. Como el lector podrá comprobar, se trata de preocupaciones que trascienden el momento en el que fueron escritas. Más allá de las coyunturas, permanecen vigentes hasta nuestros días y constituyen una señal de alerta y un llamado a la reflexión.

S/65.00
Vista rápida

TIERRA SIN PATRONES. REFORMA AGRARIA Y CAMBIO POLÍTICO DURANTE EL GOBIERNO MILITAR (1969-1975)

Entre 1969 y 1975, Perú fue escenario de una de las reformas agrarias más radicales de América Latina. Partiendo de fuentes hasta ahora poco estudiadas, Anna Cant analiza los desafíos que esta reforma supuso, para los funcionarios encargados de llevarla a cabo y para los campesinos y actores sociales que participaron en ella.
El foco se sitúa en Cusco, Piura y Tacna. Cant muestra que en cada una de estas regiones la reforma agraria tuvo características diferentes, derivadas de la historia, las relaciones de poder y los actores sociales, pero también de la diferente fortaleza de instituciones como el Sistema Nacional de Movilización Social (Sinamos), encargadas de apoyar su implementación.
El resultado es un panorama complejo y matizado de los logros de la reforma agraria velasquista, que cuestiona las caracterizaciones dicotómicas de aquel periodo clave para la historia del mundo rural peruano del siglo XX.

S/74.00
Vista rápida

HISTORIA ECONÓMICA DEL ORIENTE PERUANO. RECOLECCIÓN, RESISTENCIA, ADAPTACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

La historia de la Amazonía peruana ha estado determinada por la exploración y explotación de sus recursos naturales. La llegada de los españoles en el siglo XVI marcó el inicio de un período de explotación intensiva de recursos como la madera y la quinina. El siglo XIX vio la ‘fiebre del caucho’, que trajo prosperidad temporal a ciudades como Iquitos, pero también violencia y explotación para la población originaria. Durante el siglo XX, la explotación de petróleo y gas y la extracción de maderas, junto con la minería ilegal de oro, el negocio de la coca y la deforestación de la selva para la agricultura, han sido los principales motores de la economía. Sin embargo, este modelo económico ha llevado a problemas ambientales y sociales de difícil solución. Desde el siglo XXI, la región ha enfrentado el reto de querer equilibrar la explotación de recursos naturales con la protección del medio ambiente y el respeto a los derechos de los pueblos originarios. Hay un creciente enfoque en modelos de desarrollo sostenible y turismo ecológico; sin embargo, este equilibrio no se ha logrado aún y la búsqueda de un modelo de desarrollo sostenible sigue vigente.

S/95.00
Vista rápida
LAS LUCHAS POR LA INDEPENDENCIA (1780-1830)

LAS LUCHAS POR LA INDEPENDENCIA (1780-1830) (EBOOK)

La colección Historias Mínimas Republicanas que ahora inicia el Instituto de Estudios Peruanos pone a disposición del lector los conocimientos generados por los historiadores profesionales peruanos y extranjeros durante los últimos años, con un lenguaje ameno y sencillo, pero sin rehuir ni la complejidad ni la controversia.

Este libro cuenta la historia de un mundo en transformación y de una sociedad, la peruana, que ansiaba una vida mejor. Aunque compartido, este anhelo tenía significados distintos para los diferentes sectores de la heterogénea sociedad colonial. De ahí que las luchas por la independencia peruana fueran al mismo tiempo una guerra civil y una guerra internacional, una guerra de poder y una guerra de ideas, que involucró a todos los estamentos en pos de sus propios intereses y sueños.

S/20.00
Vista rápida

CON LAS MASAS Y LAS ARMAS. AUGE Y CAÍDA DEL MRTA

Veinte años después de la entrega del Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) sigue siendo el actor menos conocido del conflicto armado interno.
Este libro analiza su inicio poco después de que el Perú recuperará la democracia en 1980 y su progresiva radicalización, en una espiral de violencia que condujo a su fin, tras la toma de la residencia del embajador japonés en 1996.
La Serna nos introduce en una historia narrativa, basada en las vivencias de sus protagonistas, tanto de los perpetradores como de las víctimas de sus acciones en Lima y otras regiones del país.

S/65.00
Vista rápida

BREVE HISTORIA DEL DESARROLLO RURAL EN EL PERÚ (1900-2020)

Desde comienzos del siglo XX el Perú rural fue escenario de incontables proyectos de desarrollo, que vieron en estos territorios tanto un problema a resolver como una esperanza de futuro.
Pensado para un público no especialista, este libro analiza las ideas que subyacían en estos proyectos, sus diferentes etapas y sus protagonistas. Por sus páginas desfilan ingenieros, científicos sociales, cooperantes, políticos, activistas y campesinos. Entre los temas tratados se encuentran el aterrizaje en el Perú del paradigma de agricultura científica, las grandes obras de infraestructura, las iniciativas indigenistas y desarrollistas, la conformación de cuerpos de especialistas rurales, la reforma agraria y el surgimiento de los programas sociales de combate a la pobreza.
El resultado es un balance moderadamente optimista, que desafía la noción de un territorio rural abandonado, sin olvidar los desafíos que enfrentan en la actualidad los proyectos de desarrollo.

S/59.00
Vista rápida

LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU (TERCERA EDICIÓN)

Convertido desde su publicación en español en 2015 en un clásico moderno, este libro reconstruye y explica el más importante desafío al poder colonial español en América Latina. Túpac Amaru inició en 1780 un levantamiento que se extendió a todo el sur andino. Miles de hombres y mujeres se enfrentaron en batallas con resultados desiguales, en una lucha por la libertad que finalmente no se concretó. Walker analiza los orígenes de esta rebelión, su desarrollo en los campos militar, político, social y cultural, y las complejas consecuencias del levantamiento y su represión.
El relato destaca aspectos hasta ahora poco conocidos, como la decisiva participación de Micaela Bastidas en la organización de la rebelión, el papel de la Iglesia o la continuación de las hostilidades en el Alto Perú tras la ejecución del caudillo rebelde en 1781. Como nos recuerda Walker, Túpac Amaru y Micaela Bastidas murieron sin lograr sus objetivos, pero su ejemplo continúa inspirando a amplios sectores de la sociedad

S/49.00
Vista rápida

LA GUERRA DEL PACÍFICO (1879-1883)

Este libro, parte de la colección Historias Mínimas Republicanas del Instituto de Estudios Peruanos, analiza este conflicto desde una perspectiva binacional. Sus autores son una historiadora peruana y un historiador chileno.
El análisis va más allá del relato de las campañas bélicas para adentrarse en las estrategias de movilización puestas en marcha en ambos países, el papel de la Iglesia y los diplomáticos extranjeros, la participación de la sociedad civil, los desarrollos tecnológicos y artísticos vinculados con el conflicto, y los legados que la guerra dejó, tanto en el Perú como en Chile.

S/49.00
Vista rápida

(EBOOK) OBEDECER, NEGOCIAR Y RESISTIR. TRIBUTO Y MITA INDÍGENA EN POTOSÍ, SIGLOS XVI Y XVII

La mita minera fue una de las prácticas más importantes de la era colonial, tanto en el aspecto económico y social como en el simbólico. Ella implicó la migración forzada, aunque temporal, de la población india a un lugar desconocido y para un tipo de trabajo duro y peligroso. Así, la mita minera ha permanecido hasta hoy en la memoria de los pueblos andinos como una de las marcas más hondas y sangrantes de dicha época.
En este libro, la historiadora Paula C. Zagalsky enfoca las estrategias de los visisa, un grupo aymara integrante de la nación Qaraqara, establecido al sur de Potosí, en la actual Bolivia, para encarar la imposición de la mita. Tras el estudio de un amplio abanico de fuentes de la época, ubicadas en diversos archivos, Zagalsky rastrea maniobras como las de los “capitanes de mita”, para poder conmutar por dinero la obligación del trabajo, a la vez que descubrían las posibilidades del comercio en la agitada economía de la famosa Villa Imperial.

S/35.00
Vista rápida