LOS AÑOS DE FUJIMORI (1990-2000)

LOS AÑOS DE FUJIMORI (1990-2000) (EBOOK)

Quien haya vivido en los años noventa en el Perú experimentó con toda seguridad una de las transformaciones más importantes de estos últimos dos siglos. El régimen de Alberto Fujimori no solo significó un cambio de modelo económico, sino también la aparición de un estilo de cultura política que perdura hasta la actualidad.
Este volumen de Historias Mínimas Republicanas aborda la complejidad de ese periodo y plantea que los cambios económicos y la modernización del país no pueden ser comprendidos sin las violaciones de los derechos humanos, incluyendo las esterilizaciones forzadas, y la conformación de un modelo autoritario de gobierno. Escrito en un estilo sencillo y directo, ofrece una visión panorámica de episodios ampliamente conocidos junto con otros que suelen ser pasados por alto. Se trata de un mapa de la época, con un amplio abanico de personajes, regiones y procesos, que nos permiten aproximarnos a esos años, a su legado y a quienes lo forjaron y combatieron.

S/32.00
Vista rápida
HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ. DESDE LA CONQUISTA ESPAÑOLA HASTA EL PRESENTE

(EBOOK) HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ. DESDE LA CONQUISTA ESPAÑOLA HASTA EL PRESENTE

Este libro recorre la historia del Perú como una vía para entender la naturaleza de su economía y el tenor de sus desafíos en esta coyuntura de conmemoración del bicentenario de la independencia. Con tal propósito examina la forma como se constituyó la economía en la época del virreinato y cómo dicha organización condicionó la evolución que hubo en los dos siglos cumplidos de vida independiente. La economía del Perú de hoy contiene diversos elementos que recuerdan vivamente su historia pasada, como el papel clave de las exportaciones mineras, tanto para las finanzas públicas como las privadas, el centralismo de las decisiones fundamentales y el alto grado de desigualdad entre las regiones y entre la población. Con datos de primera mano y nociones básicas de economía política se revisan aquí las sucesivas bonanzas del guano, el azúcar, el algodón, la harina de pescado y el cobre, que desfilaron por estas tierras después de la independencia, como también las épocas de depresión y los intentos de reforma que hubo en los inicios de la vida republicana y en la segunda mitad del siglo XX. Los patrones de continuidad con que el autor enlaza los sucesos vividos en el país a lo largo de quinientos años ayudan a esclarecer los problemas de la economía de nuestros días y, así, a proponer fórmulas realistas para su superación.

S/40.00
Vista rápida
LA INVENCIÓN DEL INDIO. FRANCISCO LASO Y LA IMAGEN DEL PERÚ MODERNO

(EBOOK) LA INVENCIÓN DEL INDIO. FRANCISCO LASO Y LA IMAGEN DEL PERÚ MODERNO

Este libro, a la vez una nueva reflexión sobre el indigenismo y la primera monografía dedicada a Francisco Laso, explora el surgimiento de la imagen moderna del indio y del “mundo andino” en la cultura visual del siglo XIX. A través de una lectura atenta de las obras de Laso en el contexto amplio del arte y la literatura del periodo, el libro identifica una ruptura decisiva en la larga historia de representaciones de los pueblos indígenas que se inicia con la conquista. Vincula esta transformación al surgimiento del concepto moderno de cultura, que redefinió tanto el campo artístico como la noción misma de lo indígena. Como una abstracción producida a través del discurso indigenista, un icono de autenticidad y un concepto cultural densamente racializado, esa figura de lo indio permanece hasta hoy como un eje central del imaginario nacional.

S/38.00
Vista rápida

(EBOOK) VEINTICINCO AÑOS DE MODERNIZACIÓN NEOCOLONIAL. CRÍTICA DE LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES EN EL PERÚ

El estancamiento de la economía internacional, la desaceleración de los precios de los minerales y la salida de los capitales que acompaña al actual proceso de enfriamiento de la economía han puesto al descubierto las debilidades del modelo: la inexistencia de aumentos genuinos y generalizados de la productividad, el relativo atraso en la educación y salud de calidad, la persistencia de brechas tecnológicas y de productividad entre regiones y entre sectores, la desigualdad en la distribución del ingreso, etc. Todo ello junto a una estructura productiva que es menos agrícola e industrial y más productora de bienes y servicios no transables de baja productividad, y donde se encuentra el grueso de los trabajadores informales y no calificados.
Esta situación de crisis del modelo neoliberal confluye con una crisis política de envergadura. Veinticinco años de neoliberalismo configuraron una institucionalidad política que le es funcional. Ello explica, entre otras cosas, la ausencia de educación de calidad, la persistencia de la desigualdad, la informalidad y un crecimiento económico que no se basa en aumentos de la productividad y que arrasa los derechos de los pueblos originarios. Se trata, entonces, nada más y nada menos que de una institucionalidad extractivista y rentista.
Este es el marco que el autor describe a través de una selección de sus artículos publicados durante el último cuarto de siglo, donde analiza la vida económica del país y deja en evidencia el agotamiento del modelo económico así como la profunda crisis política actual que han generado una “coyuntura crítica” cuyo desenlace puede ser la convergencia de fuerzas sociales y movimientos políticos nuevos que inicien la transformación del país desde el poder político.

S/28.00
Vista rápida

(EBOOK) FOTOGRAFÍA EN AMÉRICA LATINA. IMÁGENES E IDENTIDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO Y EL ESPACIO

Las fotografías históricas tomadas en América Latina han puesto en evidencia su valor como sitios cruciales de la política de la memoria, la imaginación etnográfica y la negociación de la identidad. Este volumen abre un conjunto de preguntas relacionadas con la agencia contemporánea de este tipo de imágenes, así como su apropiación actual a través de nuevas tecnologías. Los estudios de casos de imágenes tomadas en México, Colombia, Perú y Brasil analizan tales procesos al rastrear cómo se han resignificado en el tiempo y el espacio. Las contribuciones examinan fotografías que han sido redescubiertas por actores tan diversos como los museos europeos, las organizaciones de derechos humanos, los antropólogos, los chamanes, los historiadores locales y las cada vez más grandes comunidades de usuarios de Internet.

S/31.20
Vista rápida

UN GRITO A LA TIERRA. ARTE Y REVOLUCIÓN EN CHASKI (CUSCO, 1972-1974)

Entre los recientes estudios sobre el gobierno de Velasco, escasea el análisis de las dimensiones ideológicas y culturales del régimen. Se trata de una ausencia muy elocuente, cuyo contrapeso se encuentra en este libro, que tiene la cultura impresa como su principal fuente de información.
Publicada por la VII Oficina Regional de Apoyo a la Movilización Social, que abarcaba Apurímac, Cusco y Madre de Dios, Chaski. Semanario de los pueblos jóvenes incluía en sus páginas artículos de opinión, ilustraciones, poesía y piezas literarias. Su análisis permite a los autores acercarse a la Revolución Peruana desde una perspectiva descentralizada, atenta a la vida social, los debates culturales y las tensiones políticas de la sierra y la selva sur. El resultado es una mirada novedosa y detallada, que resalta las coincidencias con el panorama nacional, pero también las singularidades regionales de un periodo clave de la historia peruana del siglo XX.

S/59.00
Vista rápida

CUENTOS FEOS DE LA REFORMA AGRARIA PERUANA (TERCERA EDICIÓN)

Cuentos feos de la reforma agraria peruana se ha convertido ya en un texto fundamental de las ciencias sociales peruanas. Su publicación en inglés en 2009, y más aún la aparición de su traducción poco tiempo después, dio lugar a una nueva oleada de investigaciones sobre el acontecimiento más controversial y decisivo de la historia rural peruana del siglo XX.
Sobre la base de su propia experiencia y de decenas de entrevistas con campesinos, antiguos hacendados, funcionarios, activistas, políticos, expertos y colegas científicos sociales, Mayer traza el ciclo de expectativas, ilusiones, dilemas y desaventuras de la reforma agraria en diferentes partes del Perú. El resultado es una serie de cuentos que permiten al autor reflexionar, no solo sobre las vicisitudes de nuestra historia, sino también sobre la manera en que el recuerdo de la reforma agraria condiciona hasta la actualidad las actitudes y experiencias vitales de sus protagonistas.
Esta tercera edición en formato popular, con prólogo de María Luisa Burneo, pretende poner Cuentos feos… a disposición de una nueva generación de lectores, estudiantes y activistas interesados en la siempre desafiante y compleja realidad del agro peruano.

S/49.00
Vista rápida

LA ESTRUCTURA AGRARIA Y EL DESARROLLO DE UNA SOCIEDAD REGIONAL EN EL NORTE DEL PERÚ. PIURA, 1588-1854

La costa norte, en su extremo septentrional, colindante con Ecuador, es una región poco estudiada sobre la que este libro echa luz. Fundada en el siglo XVI como el corregimiento de Piura, abarca los actuales departamentos de Tumbes, Piura y la parte norte de Lambayeque. Como el autor apunta, no se trata de una zona señalada por alguna bonanza comercial fabulosa o algún acontecimiento histórico brillante. Nos hallamos frente a una región ordinaria, cuya importancia reside en ser representativa de muchas regiones del país: periférica, magra en los recursos naturales normalmente más apreciados y, en la actualidad, sede de una gran vitalidad demográfica y cultural. Hoy en día, Piura es el segundo departamento más poblado del país y su producto bruto interno lo ubica en el cuarto lugar de los veinticuatro que componen la nación.
El texto fue presentado originalmente como una tesis de doctorado en la Universidad de París VII. Recorre casi tres siglos de historia: desde la instalación de la ciudad de Piura en su actual emplazamiento hasta la abolición de la esclavitud y el tributo indígena a mediados del siglo XIX. La reconstrucción se centra en las haciendas que los españoles fundaron entre los siglos XVI y XVIII, dedicadas a producir bienes tan variados como algodón y jabones. Sobre la base de un impresionante trabajo de archivo, Jakob Schlüpmann analiza la evolución agraria de la región, en una aguda reflexión comparativa con otras regiones latinoamericanas y del sur del país, que en décadas pasadas concitaron estudios similares.

S/90.00
Vista rápida
HISTORIA DE LA CUMBIA PERUANA. DE LA MÚSICA TROPICAL A LA CHICHA

HISTORIA DE LA CUMBIA PERUANA. DE LA MÚSICA TROPICAL A LA CHICHA (EBOOK)

Este libro cuenta la historia de la transformación de la cumbia colombiana, desde su llegada al Perú en los años cincuenta hasta su consagración con la denominada chicha dos décadas después.
Músicos, disqueras y público consumidor se encargaron de llevar adelante este dinámico desarrollo musical. La nueva sonoridad se caracterizó por un modo particular de emplear la guitarra eléctrica, que dio a la cumbia peruana su toque original. El autor recorre los éxitos más importantes, los artistas y los grupos que hicieron época, y el contexto social y económico que propició la consolidación de la nueva corriente musical.

S/18.50
Vista rápida
¿QUÉ HICIMOS MAL? LA TRAGEDIA DE LA COVID

¿QUÉ HICIMOS MAL? LA TRAGEDIA DE LA COVID

Entre los años 2020 y 2022 la pandemia de la covid-19 fue responsable de la muerte de más de 200.000 peruanos. En este libro los autores analizan las causas de esta tragedia, como por ejemplo, la precariedad de nuestro sistema sanitario, la pluralidad de formas de entender el origen de las enfermedades, la desconfianza de un sector de la población hacia las explicaciones científicas y las vacunas y el impacto negativo de la inestabilidad política en la lucha contra la covid. En resumen, el libro trata de responder a la pregunta de ¿por qué fuimos el país con más muertes por millón de habitantes en el mundo?

S/20.00
Vista rápida