GUÍA PARA ESCRIBIR HISTORIA. REFLEXIONES SOBRE UN OFICIO DESAFIANTE

Marcos Cueto nació en Lima en 1957. Estudio Historia en la Pontificia Universidad Católica del Perú y obtuvo su doctorado en la Universidad Columbia, Nueva York, en 1988. Es autor de numerosas publicaciones académicas que han aparecido en editoriales y en revistas nacionales e internacionales. Fue profesor principal del Departamento de Salud y Ciencias Sociales de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y es investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Ha sido profesor visitante de las universidades de Harvard, Stanford y Princeton, así como del Instituto de Estudios Avanzados de Ginebra. Es coautor de Historia del Perú contemporáneo y autor de El regreso de la epidemias, salud y sociedad en el Perú del siglo XX; libros publicados por el IEP. Desde 2011 vive y trabaja en Río de Janeiro, donde es editor de la revista História, Ciências, Saúde-Manguinhos publicada por la Casa de Oswaldo Cruz, desde la Unidad de Historia de la Ciencia y la Salud de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz).

S/45.00
Vista rápida

OBEDECER, NEGOCIAR Y RESISTIR. TRIBUTO Y MITA INDÍGENA EN POTOSÍ, SIGLOS XVI Y XVII

La mita minera fue una de las prácticas más importantes de la era colonial, tanto en el aspecto económico y social como en el simbólico. Ella implicó la migración forzada, aunque temporal, de la población india a un lugar desconocido y para un tipo de trabajo duro y peligroso. Así, la mita minera ha permanecido hasta hoy en la memoria de los pueblos andinos como una de las marcas más hondas y sangrantes de dicha época.
En este libro, la historiadora Paula C. Zagalsky enfoca las estrategias de los visisa, un grupo aymara integrante de la nación Qaraqara, establecido al sur de Potosí, en la actual Bolivia, para encarar la imposición de la mita. Tras el estudio de un amplio abanico de fuentes de la época, ubicadas en diversos archivos, Zagalsky rastrea maniobras como las de los “capitanes de mita”, para poder conmutar por dinero la obligación del trabajo, a la vez que descubrían las posibilidades del comercio en la agitada economía de la famosa Villa Imperial.

S/75.00
Vista rápida

ESTUDIOS SOBRE LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA DEL PERÚ (DESCARGA LIBRE)

“Durante los primeros meses de 1876, los inmigrantes italianos Juan Copello y Luis Petriconi publicaron una serie de artículos que constituyeron todo un programa para lo que llamaron “la independencia económica del Perú”. Ambos provenían de la Italia que había vivido el proceso heroico y dramático de la unificación, uno de cuyos componentes más importantes fue, desde luego, el nacionalismo. En el Perú, Copello y Petriconi, quegozaban de una educación muy superior a las medias de los peruanos, se dedicaron a diversos negocios y a la docencia; su experiencia europea y su sensibilidad les permitieron trazar un diagnostico de los males de la economía del país, a la vez que un programa de reforma que debía conseguir el progreso de la producción y el comercio, así como su independencia de las exportaciones de materias primas, como el guano y el salitre, a las que la suerte del Perú parecía totalmente atada a la época en que publicaron sus ideas. Esta nueva edición del texto viene acompañada de un estudio introductorio de Giovanni Bonfiglio y del prólogo con que Jorge Basadre acompañó la reedición que hace casi medio siglo promovió Pablo Macedo. Trae además fotografías y un material ilustrativo virtualmente inédito. Se trata de un texto imprescindible para la comprensión de nuestra historia económica y que en nuestros días mantiene una perturbadora actualidad.”

Vista rápida

HISTORIA ECONÓMICA DEL NORTE PERUANO. SEÑORÍOS, HACIENDAS Y MINAS EN EL ESPACIO REGIONAL (AGOTADO)

Por su proximidad al estrecho de Panamá, y su relativamente fácil conexión con los puertos de la costa, el norte peruano desarrolló una economía peculiar dentro del conjunto del país. Sus características incluyen un activo sector de agricultura y ganadería comercial, una fluida comunicación selva alta-sierra-costa, favorecida por una cordillera andina menos agreste que en otras partes del territorio, y un importante proceso de asentamiento de inmigrantes extranjeros, entre los que destacaron los asiáticos. En este libro, nueve autores, entre arqueólogos, historiadores, economistas y sociólogos, emprendieron el desafío de dar cuenta de los grandes hitos de esta historia, comenzando en la época prehispánica, hasta llegar al presente. Se trata del primero de una serie de varios volúmenes, en los que reconstruiremos los caracteres de la evolución económica de las grandes regiones del Perú.

Vista rápida

HISTORIA ECONÓMICA DEL SUR PERUANO. LANAS, MINAS Y AGUARDIENTE EN EL ESPACIO REGIONAL (AGOTADO)

La región sur del Perú suele configurarse como el espacio articulado a partir de las ciudades de Arequipa y Cuzco. Dos ciudades serranas, una más próxima a la costa que la otra. El puerto de Arica venía a ser la pata costeña de este tablero, aunque su movimiento comercial se orientaba más hacia el Altiplano, hoy boliviano, que hacia los departamentos de Puno y Cuzco. Productos como los vinos y los aguardientes articularon internamente la región, a la vez que la plata, el salitre y las lanas lo hicieron con el mercado mundial. En este libro, diversos especialistas de la historia del sur explican la manera cómo se fue modelando la personalidad de este espacio regional desde tiempos prehispánicos y cuáles fueron sus diferencias respecto del resto del país, puntos indispensables para pensar en los retos de la región para el futuro.
(Carlos Contreras Carranza)

Vista rápida

HISTORIA DE LA MONEDA EN EL PERÚ (DESCARGA LIBRE)

Pocas cosas pueden dar cuenta con tanta riqueza de lo que ocurre en la historia de una sociedad como las peripecias de su moneda, escribió alguna vez el eminente historiador francés Marc Bloch. La historia de la moneda conecta admirablemente la historia económica con la historia social, porque si bien la moneda fue creada para facilitar los intercambios y la contabilidad, así como para estimular la acumulación de riqueza, pasaba por las manos y los bolsillos de hombres de carne y hueso, cuyo bienestar acrecía o decrecía según la moneda fuese más escasa o abundante, ganase o perdiese aprecio, o se acuñase en valores sobre todo grandes o, más que nada, pequeños. Las políticas monetarias han sido un factor clave del proceso económico y motivo de graves conflictos políticos y sociales en las naciones. El Perú no escapa a ello, como ya lo advirtieron los historiadores y economistas que desde los inicios del siglo veinte comenzaron a trazar los grandes derroteros de nuestro proceso monetario.
Al haberse cumplido en el año 2015 cuatro siglos y medio de la fundación de la Casa de Moneda de Lima, el Banco Central de Reserva del Perú y el Instituto de Estudios Peruanos entregan un conjunto de estudios sobre la historia de la moneda en el país realizado por destacados especialistas, donde se condensan tanto la época colonial como la republicana. Con enorme satisfacción lo presentamos aquí a los lectores.

Vista rápida

EL PODER PROVINCIAL EN EL IMPERIO INKA (DESCARGA LIBRE)

Este libro da cuenta de una investigación acerca de las bases políticas, económicas y militares del poder de los Inkas en la sierra central peruana. Examina el gobierno inka a partir de un método comparativo y materialista, usando el modelo de hegemonía territorial de los imperios, que enfatiza las decisiones de estrategia a través del tiempo y el espacio llevadas adelante por los líderes imperiales para el gobierno provincial. El estudio de caso se ubica en el valle del Mantaro, sede de una abundante población (xauxa y wanka) y de extensas tierras agrícolas y pastos, además de albergar el emplazamiento de Hatun Xauxa, uno de los centros provinciales más elevados. Mediante el estudio arqueológico y los datos provistos por la excavación, así como la confrontación con las fuentes escritas más tempranas, el libro describe la infraestructura Inka de los tambos, los caminos y el almacenamiento de productos. Reseña también los cambios ocurridos en la vida de la población regional al comparar las actividades comunitarias antes y después de la instauración del gobierno imperial Inka.

Vista rápida

BORBONES Y AGUARDIENTE. LA REFORMA IMPERIAL EN EL SUR PERUANO: AREQUIPA EN VISPERAS DE LA INDEPENDENCIA (DESCARGA LIBRE)

Este libro es una de las mejores monografías regionales acerca de la historia económica del Perú. Versa sobre la independencia en Arequipa, cuyos límites en el siglo XVIII, abarcaban hasta Tarapacá, por el sur, e Ica por el norte. Concentrándose en el estudio de los cambios introducidos por la administración borbónica, el profesor norteamericano Kendall Brown, da cuenta del estado de la agricultura en la región, con particular atención a la producción de aguardiente. Asimismo, se refiere a los vaivenes de la minería, cuya actividad era importante en las zonas de Tarapacá y Cailloma, el tráfico comercial que vinculaba a la región con el Alto Perú y al drama de los nuevos impuestos aplicados por el gobierno. Las consecuencias de tales reformas fueron de tal magnitud, que en cierta forma abrieron el paso a las luchas por la independencia.

Vista rápida

EL PERÚ TAL COMO ES. RETRATO DEL PERÚ POCO DESPUÉS DE SU INDEPENDENCIA (Descarga Libre)

Los años que siguieron al logro de la independencia figuran entre los más huérfanos de documentación en la historia del Perú, debido al natural desorden administrativo que siguió a la ruptura con el imperio español. Ello le da un especial valor al libro del médico inglés Archibald Smith, quien luego de pasar una década en el Perú, entre 1826 y 1838, viviendo entre mineros y agricultores, “desde el palacio hasta la humilde choza”, publicó en 1839 en Londres un libro con sus recuerdos e impresiones, “con honestidad e imparcialidad”. Smith aborda temas como la alimentación de los peruanos, sus enfermedades más frecuentes, el estado de la medicina en la época, los avatares de la minería y las costumbres laborales de las diferentes clases de habitantes, que no son frecuentes en la literatura conocida como de “viajeros”. Esta es la primera traducción al castellano del libro de Smith y presenta en forma conjunta los dos tomos originales en que se dividió la obra. Fue realizada por la historiadora Magdalena Chocano, quien se ha encargado del cuidado de la edición y ha escrito un sustancioso estudio introductorio.

Vista rápida
¿QUÉ HICIMOS MAL? LA TRAGEDIA DE LA COVID

¿QUÉ HICIMOS MAL? LA TRAGEDIA DE LA COVID (EBOOK)

Entre los años 2020 y 2022 la pandemia de la covid-19 fue responsable de la muerte de más de 200.000 peruanos. En este libro los autores analizan las causas de esta tragedia, como por ejemplo, la precariedad de nuestro sistema sanitario, la pluralidad de formas de entender el origen de las enfermedades, la desconfianza de un sector de la población hacia las explicaciones científicas y las vacunas y el impacto negativo de la inestabilidad política en la lucha contra la covid. En resumen, el libro trata de responder a la pregunta de ¿por qué fuimos el país con más muertes por millón de habitantes en el mundo?

S/12.00
Vista rápida