IMPERIO Y ECONOMÍA DOMÉSTICA. FAMILIA, COMUNIDAD Y ESTADO INKA EN LA REGIÓN CENTRAL DEL PERÚ
Los trabajos de este libro apuntan a reconstruir el carácter de la vida en la comunidad andina tal como se desarrolló en la época preínka; para ello se abordan las relaciones principalmente locales, al igual que la forma cómo se transformaron y mantuvieron su estabilidad cuando los pueblos huanca y xauxa fueron incorporados a la órbita imperial inka. Los autores hacen uso de los métodos de investigación basados en la fotografía aérea, desarrollados antes en Mesopotamia y Mesoamérica. El área de estudio comprende un amplio espacio de la sierra central, desde la puna del departamento de Junín hasta el valle del Mantaro en su zona norte, y desde las montañas de la cordillera Blanca hasta la zona templada de Tarma, así como las vertientes selváticas de la región de Huasahuasi. Se incluyó en el estudio tanto los espacios poco poblados, como los ocupados intensivamente, junto con la explotación de múltiples zonas ecológicas, como las que el profesor John Murra planteó desde una perspectiva etnohistórica.
LA EXPEDICIÓN LIBERTADORA. ENTRE EL OCÉANO PACÍFICO Y LOS ANDES (EBOOK)
El estudio de la Expedición Libertadora, con sus múltiples actores, planos, geografías, intereses, formaciones militares/milicianas y respuestas locales sugiere la idea de una independencia intermitente. El derrumbe de un imperio secular abrió las puertas a un proceso de descolonización con una variedad de expresiones a lo largo y ancho del Perú. Los 23 artículos aquí reunidos están signados por un nuevo enfoque, que entiende la Expedición Libertadora como un proceso multidimensional donde se combinan desde perspectivas continentales hasta la microhistoria de un pueblo o un personaje que participa de una gesta de la cual hay aún mucho por investigar.
El lector comprenderá en estas páginas la forma cómo se imbricaron las tramas de la historia local, nacional, regional y global, quedando evidenciados los claroscuros y las ambivalencias de un proceso único, como fue la independencia del Perú, en la historia americana e incluso global.
LA EXPEDICIÓN LIBERTADORA. ENTRE EL OCÉANO PACÍFICO Y LOS ANDES
El estudio de la Expedición Libertadora, con sus múltiples actores, planos, geografías, intereses, formaciones militares/milicianas y respuestas locales sugiere la idea de una independencia intermitente. El derrumbe de un imperio secular abrió las puertas a un proceso de descolonización con una variedad de expresiones a lo largo y ancho del Perú. Los 23 artículos aquí reunidos están signados por un nuevo enfoque, que entiende la Expedición Libertadora como un proceso multidimensional donde se combinan desde perspectivas continentales hasta la microhistoria de un pueblo o un personaje que participa de una gesta de la cual hay aún mucho por investigar.
El lector comprenderá en estas páginas la forma cómo se imbricaron las tramas de la historia local, nacional, regional y global, quedando evidenciados los claroscuros y las ambivalencias de un proceso único, como fue la independencia del Perú, en la historia americana e incluso global.
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS. TOMO II. DE LAS REFORMAS BORBÓNICAS A LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPÚBLICA
La colección Historia de la Universidad de San Marcos, conformada por cinco tomos, constituye un esfuerzo académico e institucional por pensar en clave diacrónica a la universidad más antigua de América. En estos volúmenes, se ofrece una lectura crítica de las prácticas, las tradiciones, las representaciones, las relaciones entre el saber y el poder, los procesos sociales, la legislación y los personajes que, a lo largo de los siglos, han de-finido el fértil y complejo devenir de nuestra universidad.
La historia de una institución es valiosa si logra evitar la mera presentación erudita y elogiosa, y plantea en su reemplazo una interpretación novedosa y crítica de los procesos y actores que la fueron moldeando. Desde sus orígenes, la Universidad de San Marcos estableció profundas conexiones con la vida política, letrada y científica del Perú; por ello, esta colección, de naturaleza colectiva e interdisciplinaria, busca comprender la complejidad de estos vínculos y su impacto en la sociedad. Así, se espera aquilatar las luces y sombras de nuestra institución, pensar la tradición y no solo enorgullecerse de ella; esto es, sopesar el legado de San Marcos para el Perú.
INVENTANDO UNA CIUDAD PERDIDA. CIENCIA, FOTOGRAFÍA Y LA LEYENDA DE MACHU PICCHU
Una fotografía hizo a Machu Picchu famoso y ayudó a transformar el lugar en lo que la autora llama una “ciudad perdida descubierta”, una utopía andina encontrada. Desde entonces el lugar no ha sido el mismo. Este libro trata sobre el ejercicio de ver y el papel que jugaron las tecnologías de visualización para moldear el conocimiento sobre las naciones, los pueblos y el pasado convertido en patrimonio nacional. Hiram Bingham y las tres expediciones de Yale (1911, 1912, 1914-1915) presentaron a Machu Picchu y al Perú ante el mundo, modelando su imagen muchos siglos después de que lo hicieran los incas.
AYACUCHO. IDAS Y VUELTAS DE LA REFORMA AGRARIA
La Reforma Agraria emprendida por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado cambió radicalmente el campo ayacuchano, incluso en los territorios donde nunca había existido hacienda. Esta investigación se basa centralmente en datos cuantitativos completos de extensión de predios afectados en cada provincia del departamento de Ayacucho, complementados con datos históricos que esbozan los principales procesos que condicionaron el contexto regional en el cual se aplicó la reforma.
PREPARANDO MEDICINAS EN LIMA DURANTE EL TEMPRANO PERIODO COLONIAL. BOTICARIOS, CIENCIA Y SOCIEDAD
Basado en una extensa investigación de archivos en Perú, España e Italia, Preparando medicinas en Lima durante el temprano periodo colonial examina cómo se entrenaron los boticarios en la Ciudad de los Reyes y la forma en que ocuparon su lugar en la sociedad. En el libro, Newson argumenta que los boticarios tenían el potencial de ser innovadores en la ciencia, especialmente en el Nuevo Mundo donde encontraron nuevos entornos y diversas tradiciones curativas. Sin embargo, la autora muestra que a pesar de las tendencias experimentales entre algunos boticarios, generalmente se adhirieron a las prácticas humorales tradicionales y a la materia medica importada de España en lugar de adoptar plantas nativas o explotar los ricos recursos minerales de la región. Esta adhesión no se debió a la regulación estatal, sino que reflejó el afianzamiento de las creencias humorales en el pensamiento popular y su promoción por parte de la Iglesia y de la Inquisición.
ESCLAVITUD Y UTOPÍA. LAS GUERRAS Y SUEÑOS DE UN TRANSFORMADOR DEL MUNDO ASHÁNINKA
En la primera mitad del siglo XX, un carismático jefe indígena amazónico peruano, José Carlos Amaringo Chico, jugó un papel clave en el liderazgo de su pueblo, los asháninka, a través del caos generado por el colapso de la economía del caucho en 1910 y las presiones posteriores de colonos, misioneros y funcionarios del gobierno para asimilarlos a la sociedad nacional. Esclavitud y utopía reconstruye la vida y la trayectoria política de este líder a quien la gente llamaba Tasorentsi, el nombre que los asháninka le dan al creador-transformador del mundo y a los emisarios divinos que vienen a esta tierra para ayudarlos en tiempos de crisis.
Fernando Santos Granero sigue las transformaciones de Tasorentsi, que evolucionó de ser casi un esclavo a un traficante de esclavos; inspirador de un movimiento asháninka contra los extractores de caucho y traficantes de esclavos blanco-mestizos; jefe supremo de un levantamiento multiétnico, anticolonial y antiesclavista; además de predicador entusiasta de una versión indigenizada de la doctrina Adventista del Séptimo Día, cuyo mensaje transformador del mundo se extendió mucho más allá de las fronteras del Perú.
Santos Granero presenta un detallado análisis del discurso político y el comportamiento del jefe Tasorentsi. El autor demuestra que el jefe asháninka nunca abandonó sus creencias milenaristas, su discurso antiesclavista o los esfuerzos para liberar a su pueblo de la opresión blanco-mestiza. Esclavitud y utopía, por lo tanto, refuta convincentemente a quienes afirman que la propensión asháninka al mesianismo es una invención antropológica.
TRABAJO Y MIGRACIÓN INDÍGENAS EN LOS ANDES COLONIALES
Una de las áreas más sacudida por la ocupación europea de América en el siglo XVI fue, sin duda, la del trabajo indígena. Fue este, como lo manifestaron los testigos de la época repetidas veces, el que permitió la extracción de la plata y su traslado hasta los puertos de embarque, así como la construcción de las ciudades y las iglesias cuya magnificencia hoy nos asombra. ¿Cómo se organizó el trabajo indígena, de modo que se evitara la hecatombe demográfica que ocurrió en el Caribe, pero a la vez se pudiera aprovechar el tesoro más grande de estas tierras, que era “la grosedad de los indios”? Este es el tema que ha impulsado los trabajos del notable historiador español Nicolás Sánchez-Albornoz a lo largo de medio siglo.
En este libro reúne nueve estudios, dos de ellos inéditos, acerca de las diferentes concepciones sobre el trabajo que había en la sociedad andina y en la europea, la implantación de la mita en diferentes contextos (no solamente el minero), las migraciones indígenas rural-rural o rural-urbana que acontecieron durante el primer siglo que siguió a la Conquista, y el comercio de mulas desde el norte argentino hacia el Perú en el siglo XVIII. Como ocurrió antes en otras partes del mundo, la mula fue progresivamente sustituyendo el trabajo de los indígenas como cargadores y dotó a la economía de una fuerza motriz que antes no había tenido. Los estudios publicados previamente han sido actualizados por el autor para esta edición que puede considerarse, así, como la definitiva.
EL REGRESO DE LAS EPIDEMIAS. SALUD Y SOCIEDAD EN EL PERÚ DEL SIGLO XX. SEGUNDA EDICIÓN
Desde hace muchos años, las epidemias han tenido repercusión en la vida social, cultural y política de los peruanos. Este libro nos presenta una perspectiva histórica original de este dramático impacto y una interpretación clara de su significado durante el pasado reciente del Perú. Publicado ahora con un nuevo prólogo que discute el Covid-19; El regreso de las epidemias es un clásico que no ha perdido su vigencia.
En 1988 fue ganador del Premio Iberoamericano otorgado por el Latin American Studies Association, un reconocimiento reservado para el libro más destacado producido en castellano o portugués en cualquier país latinoamericano. El autor nos hace reflexionar, mediante una narrativa accesible y profunda, sobre las dimensiones humanas de la salud y la enfermedad; da cuenta, asimismo, de líderes comunitarios y médicos que lucharon en la adversidad por salvar vidas y reducir las desigualdades sociales que alimentan las epidemias. Marcos Cueto nos convence de la imperiosa necesidad de romper el círculo vicioso entre enfermedades recurrentes, respuestas fragmentadas e insuficientes y la pobreza.