SOCIEDAD E IDEOLOGÍA. ENSAYOS DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA ANDINAS
¿Cómo los indios de los Andes sintieron y vivieron el impacto de la Conquista y las primeras décadas de la colonización? Este estudio pionero del historiador francés Nathan Wachtel, formado en el círculo de la denominada escuela de los Annales, se ha propuesto escribir la historia desde la perspectiva de los vencidos, descolonizando la historiografía misma. Ello no significó solamente registrar la explotación y el atropello del que fueron víctimas los indígenas. Significó también reconstruir el mecanismo que estructuró la civilización de los Andes y explicitar la lógica que ordenó el pensamiento de los indios, a fin de comprender mejor el significado de un derrumbe, de dar sentido a lo incoherente y de descifrar el mensaje de esperanza que encierra una protesta y una rebelión. Esta segunda edición incluye un extenso prólogo donde el autor analiza su trayectoria académica en confrontación con los distintos enfoques etnológicos sin dejar de pensar sobre el objeto mismo de la Historia.
Sociedad e ideología en los Andes: ensayos de historia y antropología andinas, fue publicado por el IEP el año 1973, e inauguró la serie Historia Andina.
ENSAYOS ACERCA DEL PERIODO COLONIAL INICIAL 1520-1570. OBRAS COMPLETAS XII
Este volumen reúne 11 artículos publicados originalmente en revistas académicas y compilaciones que se refieren a uno de los periodos que más impacto ha mostrado tener en la historia reciente del Perú: la Conquista y el inicio del régimen colonial. Sus principales acontecimientos son con frecuencia conocidos y evocados tanto por los especialistas como por el amplio público para explicar situaciones problemáticas que caracterizan a la sociedad peruana actual. El libro transmite pieza por pieza información detallada sobre la fundamentación social y económica de los pueblos andinos que María Rostworowski fue investigando y publicando con minuciosidad a lo largo de los años. Se refiere a temas esenciales para una comprensión de las sociedades indígenas, como la territorialidad discontinua, las antiguas migraciones de los pueblos andinos, las medidas, los caminos y sus tambos, la reciprocidad, los yanaconas, el tributo prehispánico y colonial, y el impacto del fenómeno de El Niño en este periodo inicial del Perú, que culminaba su desarrollo autónomo para convertirse en una colonia de ultramar y perdía, por el impacto de la conquista, buena parte de sus saberes nativos.
Rafael Varón Gabai
DOÑA FRANCISCA PIZARRO. UNA ILUSTRE MESTIZA 1534-1598. 4TA. EDICIÓN
Francisca Pizarro nació en 1534 en Jauja, y murió en España en 1598. Fue hija del conquistador del Perú, Francisco Pizarro, y de Inés Huaylas, hija a su vez del Inca Huayna Cápac. Su padre y la mayor parte de sus tíos murieron durante los tiempos revueltos del asentamiento del gobierno español en los Andes.
Como parte de la estrategia de la corona española para apartar a los Pizarro del Perú, la joven mestiza fue llevada a España, donde tuvo una vida novelesca.
Sin descender a la especulación literaria ni a la imaginación fácil, este libro recrea, sobre bases documentales firmes, las peripecias de esa “primera mestiza”, introduciéndonos a través del género de la biografía, a la vida de otros personajes claves de la conquista del Perú, y a la de muchas mujeres andinas anónimas cuya historia yacía en el olvido.
DE INDIO A CAMPESINO. CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA SOCIAL DEL PERÚ COLONIAL. SEGUNDA EDICIÓN CORREGIDA
La serie de Historia Andina del Instituto de Estudios Peruanos publicó estudios fundamentales que aportaron nuevos datos e interpretaciones para reconstruir la naturaleza y funcionamiento de la sociedad andina desde la ruptura ocasionada por la conquista para establecer el lento proceso de recomposición colonial que ocurrió entre los siglos XVI y XVII. Karen Spalding profundiza aquí dicha transformación, extendiéndola hasta el momento en que la recomposición colonial asume características propias. A través del estudio de los cambios internos ocurridos en la sociedad indígena, del rol del kuraka, de la importancia del comercio colonial, de los escaladores sociales, de los orígenes de la hacienda serrana y de las modificaciones en las relaciones sociales de producción en la comunidad andina, la autora ofrece al lector una interpretación novedosa de ese particular fenómeno que fue el paso de indio a campesino, y que constituye la base social más duradera del derrotero que ha seguido la sociedad peruana hasta nuestros días.
De indio a campesino, cambios en la estructura social del Perú colonial, fue publicado por el IEP el año 1974 y se ha constituido en una lectura siempre consultada y referida sobre el tema del funcionamiento de la estructura social y económica del siglo XVII.
MARTÍN DE PORRES. SANTO DE AMÉRICA
Es difícil señalar con exactitud cuándo comenzó el culto de Martín de Porres (1579-1639), pero para el momento de su exhumación en 1664, en el convento dominico de Nuestra Señora del Rosario, muchos residentes de Lima ya consideraban al piadoso sirviente del convento un santo local. Una orden papal de varias décadas atrás prohibía a los limeños no solo erigir un altar donde sus seguidores pudieran recordarlo y rezarle, sino también colocar su imagen o hasta una vela en el sitio donde estaba enterrado. A pesar de ello, la fama de Martín se había extendido rápidamente. Su popularidad había persuadido a los dominicos de llevar sus restos a la capilla recién construida en su celda en la enfermería del convento, debajo de un altar dedicado al ícono central de la cristiandad, particularmente apreciado por fray Martín: la Santa Cruz.
El estudio de Celia Cussen se prolonga más allá de la muerte de fray Martín de Porres para reconstruir su vida póstuma. Se extiende hasta mediados del siglo XVIII, cuando el Vaticano lo reconoció como un héroe de virtud y lo designó un venerable de la Iglesia. Continúa hasta su beatificación en 1837 y su canonización en 1962. Por definición, una biografía es la historia de la vida de una persona hasta el momento de su muerte. Con Martín, la autora ha elegido desviarse de la norma para trabajar con un marco temporal que se extienda más allá de su vida natural. Pues no fue sino hasta los años posteriores a la muerte de fray Martín, que la comunidad de devotos elaboró y expresó su comprensión de lo que significaba para ellos su vida y su intercesión desde el cielo.
IMAGINAR LA NACIÓN. VIAJES EN BUSCA DEL “VERDADERO PERÚ” (1881-1932). SEGUNDA EDICIÓN CORREGIDA
Bajo la bruma de la derrota en la Guerra del Pacífico, ante el reto de la reconstrucción, emerge el perfil de un “verdadero Perú”, andino e indígena. Con la palabra escrita y su propia imaginación como vehículos emprende su exploración la intelectualidad. Como negación idealizada del país derrotado en las pampas de San Juan, como tierra prometida de la nacionalidad, brota de sus escritos la región serrana. Trazan sus viajes letrados la hoja de ruta moral para una refundación nacional. Del pasado prehispánico a la vanguardia europea vuela la imaginación en busca de una perspectiva general. Va desbrozando la “ficción” el camino hacia la “realidad”: de la imaginación literaria a la voluntad de acción. Del célebre “Discurso del Politeama” de 1888 a la Revolución de Trujillo de 1932 -releyendo textos, exhumando diálogos, sondeando sensibilidades- se rastrea aquí aquellos paradigmáticos viajes en pos del “verdadero Perú”. En su proximidad a los protagonistas, tanto como en la diversidad de sus voces, radica el principal aporte de este libro a la incesante tarea de imaginarnos como nación.
AZÚCAR Y TRABAJO. LA TRANSFORMACIÓN DE LAS HACIENDAS EN EL NORTE DEL PERÚ
EL SURGIMIENTO DE HACIENDAS AZUCARERAS en la costa central y norte del Perú a partir de la década de 1860 ha sido uno de los capítulos más interesantes y de mayores consecuencias en la historia económica y social del país. Dichas haciendas fueron el soporte económico y simbólico de un grupo social políticamente influyente y que resultó decisivo en diversos momentos del siglo XX. También fueron el escenario de la transformación laboral, por la cual decenas de miles de trabajadores abandonaron las fórmulas de la esclavitud y la servidumbre características de la primera mitad del siglo XIX, por sistemas modernos como el trabajo libre asalariado. En esta transición ocurrieron situaciones complejas que desafiaron la clasificación observada en la historia mundial del trabajo agrario, tales como el enganche o los contratos de inmigración practicados, primero, con los inmigrantes chinos y, después, con los japoneses.
A partir de la consulta de los documentos de Cayaltí, una de las más importantes haciendas de la región, Michael Gonzales, historiador norteamericano, logra reconstruir una historia fascinante y, a la vez, aleccionadora de los procesos de modernización social y cambio económico ocurridos en el Perú republicano.
LA CIUDAD ACORRALADA. JÓVENES Y SENDERO LUMINOSO EN LIMA DE LOS 80 Y 90
¿Organización política, o banda criminal? ¿Revolucionarios equivocados pero legítimos, o meros sembradores de odio y destrucción? A más de dos décadas de su derrota, la sombra del senderismo sigue merodeando la vida peruana. Derrotados sus últimos remanentes, encerrados acaso de por vida sus dirigentes, de múltiples maneras emerge la memoria de su infausto accionar. De las tempranas crónicas periodísticas a los sofisticados estudios actuales, al menos tres generaciones de investigadores han explorado las diversas facetas de su irrupción. Dynnik Rodolfo Asencios intenta ahora identificar y comprender, a partir de los relatos de vida de un determinado grupo de jóvenes, las explicaciones que tuvieron para ingresar al PCP-SL. En esta perspectiva, se exponen aspectos poco conocidos, como la vida cotidiana dentro de la organización, sobre todo a partir de la incorporación de una variedad de jóvenes urbanos en la etapa 1989-1992 y que, ciertamente, fue la más convulsionada del conflicto, tal como lo señala la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
LA INDEPENDENCIA PERUANA COMO REPRESENTACION. HISTORIOGRAFIA, CONMEMORACION Y ESCULTURA PUBLICA
El proceso de independencia en el Perú, como hecho fundador de una nación democrática y republicana, ha tenido, y tiene, diferentes interpretaciones sobre sus causas, desarrollo, proclamación y consecuencias. Lejos de ser un asunto meramente académico, en estas lecturas están presentes diferentes representaciones sociales del pasado, las memorias, pero además la lucha por la interpretación pública de ese pasado con el propósito de establecer un discurso histórico nacional hegemónico que defina símbolos, fiestas cívicas conmemorativas y las figuras heroicas. La independencia peruana como representación tiene por objetivo reflexionar sobre estas interpretaciones en los ámbitos político y público: el discurso historiográfico, las conmemoraciones y la escultura pública. En la presente coyuntura del Bicentenario de la Independencia del Perú, este libro es un aporte para discutir sobre su significado desde una perspectiva multidisciplinaria que privilegia además el espacio regional y local con el objetivo de cuestionar y superar el aún hegemónico discurso histórico limeño.
FORMACION DE LAS HACIENDAS AZUCARERAS Y ORIGENES DEL APRA. TERCERA EDICION CORREGIDA
Desde finales del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX, el crecimiento, expansión y consolidación del monocultivo industrial del azúcar -por iniciativa del capital tanto peruano como extranjero- condujo a grandes conmociones sociales y económicas. El autor indaga así el escenario en el que surgió la Alianza Popular Revolucionaria Americana, signado por los procesos de concentración monopólica de la tierra, el desarrollo de la gran empresa capitalista y el desplazamiento de la aristocracia regional, unido a la decadencia del campesinado pequeño propietario y a la aparición de una clase trabajadora rural en el valle de Chicama. Ello, junto con la depresión urbana y el pequeño comercio trujillano, y la emergencia de una intelectualidad con claras posiciones reformistas, configuran el marco social que exigía una lógica traducción política articulada por el partido fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre. Formación de las haciendas azucareras y orígenes del Apra fue publicado por primera vez en 1970 y luego en una segunda edición ampliada y corregida en 1976 por el Instituto de Estudios Peruanos, quien pone nuevamente a disposición del público lector esta obra fundamental para comprender el Perú contemporáneo.