GLACIARES, CAMBIO CLIMATICO Y DESASTRES NATURALES. CIENCIA Y SOCIEDAD EN EL PERU

Todos hablan acerca de los glaciares en el Perú y del impacto que genera su derretimiento, pero hasta la actualidad la mayoría de investigaciones ha examinado la ciencia de los glaciares o se ha enfocado casi por completo en especulaciones sobre lo que podría ocurrir con el cambio climático a futuro. Este es un libro diferente que realiza una contribución invaluable acerca de la forma en que entendemos los glaciares, el cambio climático, los desastres naturales y el agua como recurso. Cubriendo 70 años de historia en el Callejón de Huaylas y la Cordillera Blanca, este libro no trata de lo que podría ocurrir en el futuro sino de lo que ya ha sucedido, y cómo la gente ha percibido y respondido a los desastres glaciares como la avalancha que sepultó el poblado de Yungay en 1970. Explora además los extraordinarios y exitosos proyectos de ingeniería desarrollados para controlar las amenazantes lagunas glaciares, los que continúan ejecutándose hasta hoy por el peligro latente que representan el desborde e inundación de las ciudades. Examina también el problema del declinamiento de los recursos hídricos derivados de glaciares, los que siguen impactando en la generación de energía, la agricultura y la irrigación de zonas costeras. Este es entonces un libro acerca de cómo la gente se adapta al cambio climático a largo plazo, o por qué no logra hacerlo, ofreciendo lecciones críticas para dicha adaptación en el futuro y para la prevención de desastres naturales.

S/45.00
Vista rápida

LA ECONOMIA PERUANA ENTRE LA GRAN DEPRESION Y EL REFORMISMO MILITAR. COMPENDIO DE HISTORIA ECONOMICA VOL. V

Los años comprendidos entre 1930 y 1980 constituyeron una era de modernización y conflicto en la economía peruana. Lo primero, porque la población se multiplicó por tres, ensanchando el mercado interno; el territorio comenzó a comunicarse mejor, gracias a la inversión en carreteras, telefonía y aviación comercial; se expandió el gasto público, con la duplicación del número de Ministerios, especialmente en el campo “social”, como la Salud, el Trabajo y la Educación; y se difundió el uso de la moneda de papel, que le otorgó al Estado, a través del Banco Central, una poderosa herramienta para influir en la economía. Lo segundo, porque el debate en torno a cómo y hacia dónde debía orientarse el desarrollo económico nacional fue álgido y enconado, lo que resultó en el controvertido experimento militar conducido por el general Velasco Alvarado al final del período.
Doctos economistas e historiadores analizan en este volumen la marcha de los sectores productivos y exponen las líneas maestras de las políticas desplegadas durante el medio siglo transcurrido entre la gran depresión mundial y el fin del gobierno militar en el Perú. Igual que en los tomos anteriores de esta colección, se añade un anexo cuantitativo de los principales indicadores de la producción, el comercio y las finanzas nacionales.

S/95.00
Vista rápida

HISTORIA DEL TAHUANTINSUYU. OBRAS COMPLETAS VIII

“Historia del Tahuantinsuyu narra la gesta de un pequeño curacazgo, perdido en la inmensidad de la cordillera andina, que se convirtió luego en un gran Estado. Es la narración mítica de sus inicios y de la legendaria guerra contra peligrosos y numerosos enemigos. Es la epopeya de un pueblo ágrafo que supo beneficiarse de las experiencias de remotas culturas que le precedieron en el tiempo, conocimientos logrados por los habitantes de los Andes a través de milenios.” Así presenta María Rostworowski el libro de historia más leído en los últimos tiempos. Esta nueva edición continúa las Obras Completas de quien se ha constituido en una de las referencias claves en el estudio del pasado andino.

S/45.00
Vista rápida

EL SURGIMIENTO DE SENDERO LUMINOSO. AYACUCHO 1969-1979. OBRAS ESCOGIDAS VII

El libro busca entender el surgimiento de Sendero Luminoso tomando como epicentro los sucesos de 1969 por la gratuidad de la enseñanza en Ayacucho. Carlos Iván Degregori anota veinte años después para la nueva edición de este título: “El Perú sigue enfrentando problemas enormes y complejos; las heridas del conflicto armado interno desatado por el PCP-SL no se han cerrado; a pesar de avances lentos y parciales, continúa el clamor por verdad, justicia, reparaciones y, cada vez más fuerte, por ‘reformas institucionales’ que nos permitan pensar en un país de ciudadanos, con instituciones fuertes y legítimas, reconciliado. […] SL fue un fenómeno profundamente peruano. […] Por ello sigue siendo indispensable […] estar alertas ante nuestras debilidades históricas y actuales: nuestras desigualdades persistentes; las diferentes exclusiones, desprecios y rencores; la política entendida como confrontación y ahora, con frecuencia, como negocio; el abandono de la educación pública; las viejas y nuevas formas de violencia que nos siguen agobiando. Es en ese espíritu que invito a leer estas páginas a quienes queremos que otro ciclo de violencia y violaciones de los derechos humanos como el que vivimos nunca se repita”.

S/40.00
Vista rápida

EL BANCO DE LA EMANCIPACION

El Banco de la Emancipación fue creado en 1822 por el Protectorado del general José de San Martín como un banco auxiliar de papel moneda. Su tarea debía ser proveer al naciente Estado peruano de fondos suficientes para enfrentar la guerra final contra las fuerzas del virrey La Serna. Ni San Martín pudo derrotar al virrey, ni el Banco de la Emancipación logró introducir la moneda de papel en el Perú, pero el proyecto del banco, así como sus avatares durante los tres años que permaneció, nos transmiten las ideas y los hechos que en materia económica dominaron el escenario del Perú de esos años.

S/30.00
Vista rápida

EXPERIMENTAR EL CUERPO Y ESCRIBIR LOS PECADOS. LA CONFESION GENERAL DE JOSE IGNACIO EYZAGUIRRE (1799-1804)

“Pensé de tener el miembro mui largo”, “Dixe del Señor Obispo viejo de mierda, ojalá se muriera”. Así se expresaba a inicios del siglo XIX el entonces joven letrado chileno José Ignacio Eyzaguirre (1779- 1846) en un escrito ahora inédito. El texto, un recuento de pecados destinado a una confesión general, es una fuente excepcional para el estudio del mundo iberoamericano de fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Este es un testimonio único para su época sobre la exploración de los cuerpos y las prácticas sexuales de niños y jóvenes, sobre la experiencia individual del pecado, y sobre la aceptación y resistencia de las normas sociales por parte de un súbdito católico. El texto de José Ignacio Eyzaguirre, reproducido en el presente volumen, va acompañado de un estudio introductorio en que se abordan problemas como la relación entre la memoria, la escritura y el dispositivo confesional, la construcción de saberes sobre el cuerpo y la dimensión colectiva de los pecados.

S/25.00
Vista rápida

ETNICIDADES EN CONSTRUCCION. IDENTIDAD Y ACCION SOCIAL EN CONTEXTOS DE DESIGUALDAD

Este libro recoge cinco trabajos de investigación que nos permitirán transitar entre historias vitales en las cuales personas e instituciones construyen y recrean sus identidades como estrategias de acción colectiva frente a las desigualdades sociales. En cada una de estas historias, la etnicidad se muestra como esa categoría política que busca subvertir un orden social que por razones políticas, culturales y económicas ha mantenido históricamente a un grupo de ciudadanos en los márgenes de la vida pública. De algún modo, estas historias son luchas por el reconocimiento en donde individuos y colectivos se constituyen como tales en función de la relación que establecen con los otros, en contextos delimitados por la valoración que cada sociedad le otorga a las particularidades socioculturales. Sobre todo, estas historias son estrategias para conseguir un espacio de actuación en la vida política.

S/40.00
Vista rápida

CAMPESINOS EN HACIENDAS. COACCION Y CONSENTIMIENTO ENTRE LOS PRODUCTORES DE ALGODON EN EL VALLE DE PISCO

Durante la segunda mitad del siglo XIX las haciendas de la costa peruana enfrentaron los desafíos de la modernización y la falta de mano de obra. La abolición de la esclavitud había desorganizado su esquema laboral tradicional y los campesinos de la sierra era renuentes a dejar sus pueblos para insertarse en las plantaciones costeras. Surgió entonces un complejo sistema en el que los descendientes de los esclavos, los inmigrantes chinos traídos para su reemplazo y los campesinos andinos que comenzaron a descender de las alturas, compitieron entre sí y negociaron con los hacendados la entrega de su trabajo en los algodonales, a cambio de tierras y pastos para sus animales. Surgió así la figura del yanacón, un perfil laboral que se fue consolidando una vez que la migración campesina desde la sierra se volvió abundante en el siglo XX. Bajo el esquema del yanaconaje la producción de algodón se incrementó sin necesidad de mayor mecanización ni de la concesión de mejores condiciones a los trabajadores. El escenario de este proceso, estudiado en este libro por el historiador norteamericano Vincent Peloso, es el valle de Pisco, ubicado a doscientos cuarenta kilómetros al sur de Lima.

S/50.00
Vista rápida

LA GENTE DECENTE DE LIMA Y SU RESISTENCIA AL ORDEN REPUBLICANO

A través del estudio intensivo de la prensa decimonónica, el libro analiza el ideal de decencia defendido por la élite limeña para mantener privilegios sociales que desde la independencia ya no serían sancionados por la ley. Ese ideal de decencia se haría evidente en el rechazo de la élite a los reglamentos de policía cuando estos obviaban las diferencias sociales, alegando poseer una superioridad moral que les otorgaba inmunidad ante la aplicación de la ley. Esta resistencia se haría visible también de manera cotidiana ante los tribunales de justicia y uno de sus vehículos privilegiados de expresión sería la prensa, donde periódicos como El Comercio se transformaron en escenario de arduas disputas judiciales. Todas estas parecen ser manifestaciones de una cultura pleitista promovida por la élite que se sustentaba en la diferenciación social y que tuvo profundas consecuencias sobre el desarrollo de instituciones claves en el proceso de formación del Estado nacional peruano.

S/30.00
Vista rápida

LA CIUDADANIA CORPORATIVA. POLITICA, CONSTITUCIONES Y SUFRAGIO EN EL PERU (1821-1896)

Este libro propone una lectura de la ciudadanía en el Perú del siglo XIX. Una ciudadanía que, lejos del anhelado ideal republicano de la igualdad ante la ley, bien pronto sería acomodada a la estructura y mentalidad corporativa del país, a la debilidad del Estado y sus élites así como a los intereses caudillistas. De allí el término “ciudadanía corporativa” que emplea Alicia del Águila para denominar las regulaciones sobre el derecho al sufragio que, entre 1834 y 1896, con intermitencias, rigieron en el Perú. Es decir requisitos alternativos que permitían el acceso al sufragio a sujetos que cumplían diferentes condiciones.
Así, si bien buscaban restringir, también procuraban incorporar una pluralidad de grupos o “cuerpos sociales”. Entre ellos tuvieron un peso especial las comunidades indígenas.

S/40.00
Vista rápida