LA DANZA HOSTIL. PODERES SUBNACIONALES Y ESTADO CENTRAL EN BOLIVIA Y PERU (1952-2012)

La danza hostil analiza el fin de una era y el surgimiento de otra. Recorre la segunda mitad del siglo XX boliviano y peruano y la manera en que ambos países alteraron progresivamente las relaciones entre el Estado central y sus regiones. Si al inicio del análisis Bolivia poseía una periferia regional con poca importancia respecto del centro político, ello cambió con el pasar de las décadas, hasta manifestarse en la coyuntura constituyente (2006-2009). En el Perú, en cambio, las regiones que solían tener influencia sobre la política nacional hasta mediados del siglo XX perdieron gradualmente esta ascendencia. La danza hostil analiza sistemática y comparadamente ambas trayectorias. El lector podrá observar la manera contrapuesta como el siglo XX fue apagándose en Bolivia y Perú, pero también atisbará el surgimiento de un siglo XXI divergente.

“En este libro empírica y teóricamente sofisticado, Alberto Vergara brinda una robusta respuesta a preguntas que han intrigado por largo tiempo a los científicos sociales: ¿por qué algunos países sufren clivajes territoriales y otros no?, ¿cuándo tienen más probabilidades de ser activados? A través del cuidadoso examen histórico de Bolivia y Perú, el autor sostiene que poseer una “estructura territorial de activos” es central para desarrollar discursos y organizaciones regionales que desafíen el poder central. Vergara no solo explica la emergencia de un clivaje territorial en Bolivia y su ausencia en el Perú, sino que, en términos amplios, ofrece un brillante análisis de cómo los argumentos estructurales no son necesariamente deterministas.”
Kent Eaton, Universidad de California, Santa Cruz.

“Vergara aborda un tema fundamental para la política en Bolivia y Perú al interpretar una partitura de difícil ejecución, la de las relaciones entre agencia política y condicio-namientos históricos y estructurales. El acordeón, el clivaje centro-periferia, se expande o retrae y los acordeonistas, las élites, moldean el conflicto territorial según sus habilidades. “La música seguirá sonando”, alternando notas armónicas y disonantes. ”
Martín Tanaka, Instituto de Estudios Peruanos.

“¿Por qué Bolivia ha experimentado conflictos regionales profundos y el Perú no? Con una claridad y erudición excepcional, Alberto Vergara aborda esto desde una perspectiva de sociología histórica comparada que brinda nuevas luces sobre el proceso político contemporáneo en los Andes.”
Michael Reid, periodista,
autor de “El continente olvidado:
la batalla por el alma latinoamericana”

S/50.00
Vista rápida

TODO NOS UNE, NADA NOS DIVIDE. LA IZQUIERDA Y LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SER (POLITICO). OBRAS ESCOGIDAS XII

Los noventa artículos aquí reunidos, escritos entre 1980 y 1992, exponen las reflexiones de Carlos Iván Degregori sobre la izquierda peruana en las últimas décadas del siglo XX. Desde sus columnas en diversos diarios, así como en revistas icónicas como El Zorro de Abajo, de la que fue su director, el autor revisa el desarrollo de una propuesta democrática de filo socialista que a partir de una reflexión propia pudiera hacer frente al embate de la nueva ola liberal y del conflicto armado interno que afrontó el Perú a fines del siglo pasado. Así, hay asuntos muy actuales tanto en el debate político como en el organizacional. Ejemplo de ello es el rol que el autor asignaba a las organizaciones de base: “[…] la importancia de los actuales movimientos regionales no solo estriba en su carácter popular sino también en su carácter nacional. Las fuerzas sociales que los componen constituyen el contingente nacional que, con sus luchas anticentralistas y democráticas, construyen la nación peruana desde sus cimientos. Y lo mismo sucede con la democracia. Hoy, como ayer, es siempre el pueblo el que la forja. Por eso, los frentes de defensa de los intereses del pueblo no solo son democráticos por sus objetivos sino también por su organización interna”. Como bien lo apuntara en más de una ocasión Carlos Iván Degregori, en el “siglo XXI tal vez sea posible un nuevo ciclo donde las demandas y las aspiraciones históricas de los movimientos sociales latinoamericanos se conquisten por medios políticos, pacíficos y democráticos”.

S/40.00
Vista rápida

MOCHE COSMOLOGIA Y SOCIEDAD. 2DA. ED.

En su larga historia, la gente en los Andes ha desarrollado formas propias de conceptuar la relación entre los humanos y la naturaleza, expresando este nexo de diversas maneras que les permiten desenvolverse en su entorno, desarrollar sus comunidades y sus vidas. La sociedad Moche, ubicada entre los siglos II y IX de nuestra era, en el periodo que se conoce como Intermedio Temprano, fue una de las más importantes en los Andes Centrales, y, como otras a partir del arcaico, desarrolló una dependencia marcada de la agricultura y la ganadería.
Las imágenes mochica no se dejan comprender al margen de una larga historia de desarrollo de convenciones de representación; los moche no son creadores ex nihilo. Tampoco se dejan comprender sin tener conciencia del hecho de que conocían un espacio geográfico bastante más amplio que el de su hábitat inmediato. La selva húmeda de la Amazonía está presente, como también otras zonas de los Andes Centrales. Sin embargo, este entorno no ha sido un punto de partida para Jürgen Golte sino más bien un punto de llegada a partir de la familiarización con el universo de cientos de imágenes y formas analizadas en este monumental estudio.

S/80.00
Vista rápida

LA INDEPENDENCIA DEL PERU. ¿CONCEDIDA, CONSEGUIDA, CONCEBIDA?

La intención de este libro es compendiar en un solo volumen distintas visiones que los historiadores han vertido acerca de la independencia del Perú en el último medio siglo. Durante dicho lapso hubo dos desarrollos importantes de destacar: primero, entre los años setenta y ochenta del siglo pasado, se desplegó el debate en torno a la tesis de la “independencia concedida”; segundo, a partir de los años noventa, se desarrolló una nueva línea de interpretación de la independencia, que puso el énfasis en los aspectos políticos, en línea con la tesis de la “revolución hispánica”.
La independencia de las naciones ejerce pues una fascinación sobre los historiadores. Las cuestiones de en qué momento y por qué vías una circunscripción decide separarse de un todo mayor para iniciar la aventura de una existencia propia suelen ser motivo de indagación y debates que nunca dejarán satisfechos a todos.

S/60.00
Vista rápida

LOS INCAS. OBRAS COMPLETAS IX

Los ensayos reunidos en este noveno volumen de la Obra Completa de María Rostworowski abarcan sus escritos entre los años 1955 y 2000 sobre los Incas. La autora rastrea las formas como se construyen las instituciones políticas, en qué medida estas corresponden a entidades étnicas y cómo se desarrollan en el espacio. Existen dos temas recurrentes en sus ensayos: el conflicto con los chancas, como el momento definitivo en el cual se reorienta la geopolítica de la región permitiendo el surgimiento y apogeo del Tahuantinsuyu; y la misión ordenadora de los incas, en especial de Pachacutec, quien de una manera civilizadora ensayó los parámetros culturales, en particular económicos, que forman el Incario. Así, Rostworowski mantiene un marco conceptual a través de los ensayos en el que la geopolítica y el desarrollo cultural, tanto económico como ideológico, están íntimamente relacionados.

S/40.00
Vista rápida

JAMAS TAN CERCA ARREMETIO LO LEJOS. SENDERO LUMINOSO Y LA VIOLENCIA POLITICA. OBRAS ESCOGIDAS X

“Hasta 1977, Sendero Luminoso era uno de los numerosos grupos de la izquierda radical peruana que pregonaban la necesidad de la lucha armada para conquistar el poder […]. Sin embargo, no hay violencia política sin discurso; así la aparición de una ‘fi gura cosmocrática’ y la construcción de una ‘comunidad de discurso’ alrededor de su líder explica la transformación de Sendero Luminoso, […] Esa transformación fue el elemento clave que impulsó a dicho grupo a desencadenar la violencia a partir de 1980 y contribuye a explicar su virulencia, la capacidad de resistencia y crecimiento de Sendero Luminoso en la década de 1980, así como su súbito colapso luego de la captura de su líder en 1992.”
“Los años de violencia terrorista y los errores en la forma en que esta se enfrentó han dejado un sobredimensionamiento del papel político de las Fuerzas Armadas. Corresponde a civiles y militares un trabajo paciente y responsable para desmontar los mecanismos que generan la politización de las Fuerzas Armadas y la militarización de la vida social, para construir un marco democrático y moderno de relaciones cívico-militares, tal vez por primera vez en nuestra historia. En el actual contexto, será una tarea larga y cuesta arriba. Pero indispensable si queremos un país viable para el siglo XXI.”

S/70.00
Vista rápida

CIPRIANI COMO ACTOR POLITICO. 2DA. EDICION AUMENTADA

Juan Luis Cipriani ha logrado cambiar el papel del liderazgo de la Iglesia católica en el país. Aunque técnicamente la jerarquía del arzobispo de Lima no es más alta que la de cualquier obispo, Cipriani aparece como la cabeza visible de la Iglesia en el Perú. De allí la importancia de su figuración mediática y la repercusión de sus diversas proclamas acerca de asuntos que incluyen los de naturaleza política, como candidaturas presidenciales y políticas públicas. Como resultado, Cipriani ha colocado al liderazgo de la Iglesia peruana en el terreno de la controversia y la polémica en torno a asuntos del reino de este mundo.
Pese a su importancia, el tema Cipriani ha sido abordado escasamente y, en esas pocas ocasiones, el tono ha sido de panegírico o de afrenta. Este libro constituye un esfuerzo de poner seriamente en discusión al personaje político que es Cipriani. La gravitación que ha alcanzado y mantiene sobre el curso del país lo merece.

S/20.00
Vista rápida

HISTORIA DEL TAHUANTINSUYU. 3RA. EDICION

Historia del Tahuantinsuyu es, probablemente, el libro de historia más leído de los últimos tiempos en el Perú. En su lectura, la autora explica el surgimiento y el apogeo del Estado Inca, así como los principales aspectos organizativos que sirvieron de base para el ejercicio del poder y el funcionamiento de la producción económica. Con la rigurosidad que la caracteriza, la autora discute con la historia tradicional y propone una de las imágenes más sólidas sobre nuestro pasado andino.

S/40.00
Vista rápida

MINERIA Y REFORMISMO BORBONICO EN EL PERU. ESTADO, EMPRESA Y TRABAJADORES EN HUANCAVELICA 1784-1814

La implantación del sistema de intendencias supuso para las minas de Huancavelica importantes novedades, tanto en el modelo de su explotación como en las condiciones a las que se vio sujeta la mano de obra. En el primer caso se ensayaron sucesivamente dos sistemas (administración real y pallaqueo) de los que apenas se tenía información. En el segundo caso, se ofrece una meritoria aportación sobre la naturaleza coercitiva y libre de la mano de obra empleada en aquellas minas, sus características y cuantificación. Merece la pena destacar hasta qué punto la mita pecuniaria había desplazado a la tradicional mita personal y tomar en consideración los efectos que este cambio supuso en la región y en los agentes que la formalizaban, incluidos los corregidores y luego los subdelegados, sin olvidar los efectos sobre las comunidades indígenas. Por otro lado, la autora acomete una interesante incursión en el campo de las ideas al proponer un elocuente debate sobre la base de los discursos enfrentados que los mismos contemporáneos acertaron a expresar sobre el mantenimiento o no de la mita, la naturaleza del indio o su papel en la minería. (Miguel Molina Martínez, Universidad de Granada, España)

S/50.00
Vista rápida

GLACIARES, CAMBIO CLIMATICO Y DESASTRES NATURALES. CIENCIA Y SOCIEDAD EN EL PERU

Todos hablan acerca de los glaciares en el Perú y del impacto que genera su derretimiento, pero hasta la actualidad la mayoría de investigaciones ha examinado la ciencia de los glaciares o se ha enfocado casi por completo en especulaciones sobre lo que podría ocurrir con el cambio climático a futuro. Este es un libro diferente que realiza una contribución invaluable acerca de la forma en que entendemos los glaciares, el cambio climático, los desastres naturales y el agua como recurso. Cubriendo 70 años de historia en el Callejón de Huaylas y la Cordillera Blanca, este libro no trata de lo que podría ocurrir en el futuro sino de lo que ya ha sucedido, y cómo la gente ha percibido y respondido a los desastres glaciares como la avalancha que sepultó el poblado de Yungay en 1970. Explora además los extraordinarios y exitosos proyectos de ingeniería desarrollados para controlar las amenazantes lagunas glaciares, los que continúan ejecutándose hasta hoy por el peligro latente que representan el desborde e inundación de las ciudades. Examina también el problema del declinamiento de los recursos hídricos derivados de glaciares, los que siguen impactando en la generación de energía, la agricultura y la irrigación de zonas costeras. Este es entonces un libro acerca de cómo la gente se adapta al cambio climático a largo plazo, o por qué no logra hacerlo, ofreciendo lecciones críticas para dicha adaptación en el futuro y para la prevención de desastres naturales.

S/45.00
Vista rápida