CIUDADANIA Y VIOLENCIA POLITICA EN EL PERU: UNA CIUDAD ANDINA, 1870-1980
“Un absorbente análisis de largo plazo sobre los orígenes del movimiento Sendero Luminoso en la región de Tarma. El suicidio del visionario Adolfo Vienrich, el estrangulamiento centralista de la independencia local y provincial, la traición del APRA y la claudicación al capital extranjero -todo conducía a profesores radicales y ‘civilizadores’ a un callejón sin salida-. Este libro es de lectura esencial para todos los interesados en el Perú y en los orígenes de la violencia moderna.”
Tristan Platt, profesor del departamento de Antropología Social de la Universidad de Saint Andrews, Escocia, Reino Unido.
“Este fino estudio de la política local es una excelente herramienta para discutir la ciudadanía en los Andes. Reúne erudición sobre el Perú y los actuales debates en política, cultura y desarrollo, combinado con un paciente trabajo de archivo, razonado uso de entrevistas y una gran y profunda comprensión de la cultura y la política. El libro de Fiona Wilson sobre la ciudad de Tarma inaugura una nueva agenda de investigación para el estudio de las culturas políticas locales en los Andes”.
Patricia Oliart, jefa de Estudios Hispánicos, Portugueses y Latinoamericanos en la Universidad de Newcastle, Reino Unido.
HISTORIA DEL TAHUANTINSUYU. 3RA. EDICION
Historia del Tahuantinsuyu es, probablemente, el libro de historia más leído de los últimos tiempos en el Perú. En su lectura, la autora explica el surgimiento y el apogeo del Estado Inca, así como los principales aspectos organizativos que sirvieron de base para el ejercicio del poder y el funcionamiento de la producción económica. Con la rigurosidad que la caracteriza, la autora discute con la historia tradicional y propone una de las imágenes más sólidas sobre nuestro pasado andino.
MINERIA Y REFORMISMO BORBONICO EN EL PERU. ESTADO, EMPRESA Y TRABAJADORES EN HUANCAVELICA 1784-1814
La implantación del sistema de intendencias supuso para las minas de Huancavelica importantes novedades, tanto en el modelo de su explotación como en las condiciones a las que se vio sujeta la mano de obra. En el primer caso se ensayaron sucesivamente dos sistemas (administración real y pallaqueo) de los que apenas se tenía información. En el segundo caso, se ofrece una meritoria aportación sobre la naturaleza coercitiva y libre de la mano de obra empleada en aquellas minas, sus características y cuantificación. Merece la pena destacar hasta qué punto la mita pecuniaria había desplazado a la tradicional mita personal y tomar en consideración los efectos que este cambio supuso en la región y en los agentes que la formalizaban, incluidos los corregidores y luego los subdelegados, sin olvidar los efectos sobre las comunidades indígenas. Por otro lado, la autora acomete una interesante incursión en el campo de las ideas al proponer un elocuente debate sobre la base de los discursos enfrentados que los mismos contemporáneos acertaron a expresar sobre el mantenimiento o no de la mita, la naturaleza del indio o su papel en la minería. (Miguel Molina Martínez, Universidad de Granada, España)
GLACIARES, CAMBIO CLIMATICO Y DESASTRES NATURALES. CIENCIA Y SOCIEDAD EN EL PERU
Todos hablan acerca de los glaciares en el Perú y del impacto que genera su derretimiento, pero hasta la actualidad la mayoría de investigaciones ha examinado la ciencia de los glaciares o se ha enfocado casi por completo en especulaciones sobre lo que podría ocurrir con el cambio climático a futuro. Este es un libro diferente que realiza una contribución invaluable acerca de la forma en que entendemos los glaciares, el cambio climático, los desastres naturales y el agua como recurso. Cubriendo 70 años de historia en el Callejón de Huaylas y la Cordillera Blanca, este libro no trata de lo que podría ocurrir en el futuro sino de lo que ya ha sucedido, y cómo la gente ha percibido y respondido a los desastres glaciares como la avalancha que sepultó el poblado de Yungay en 1970. Explora además los extraordinarios y exitosos proyectos de ingeniería desarrollados para controlar las amenazantes lagunas glaciares, los que continúan ejecutándose hasta hoy por el peligro latente que representan el desborde e inundación de las ciudades. Examina también el problema del declinamiento de los recursos hídricos derivados de glaciares, los que siguen impactando en la generación de energía, la agricultura y la irrigación de zonas costeras. Este es entonces un libro acerca de cómo la gente se adapta al cambio climático a largo plazo, o por qué no logra hacerlo, ofreciendo lecciones críticas para dicha adaptación en el futuro y para la prevención de desastres naturales.
LA ECONOMIA PERUANA ENTRE LA GRAN DEPRESION Y EL REFORMISMO MILITAR. COMPENDIO DE HISTORIA ECONOMICA VOL. V
Los años comprendidos entre 1930 y 1980 constituyeron una era de modernización y conflicto en la economía peruana. Lo primero, porque la población se multiplicó por tres, ensanchando el mercado interno; el territorio comenzó a comunicarse mejor, gracias a la inversión en carreteras, telefonía y aviación comercial; se expandió el gasto público, con la duplicación del número de Ministerios, especialmente en el campo “social”, como la Salud, el Trabajo y la Educación; y se difundió el uso de la moneda de papel, que le otorgó al Estado, a través del Banco Central, una poderosa herramienta para influir en la economía. Lo segundo, porque el debate en torno a cómo y hacia dónde debía orientarse el desarrollo económico nacional fue álgido y enconado, lo que resultó en el controvertido experimento militar conducido por el general Velasco Alvarado al final del período.
Doctos economistas e historiadores analizan en este volumen la marcha de los sectores productivos y exponen las líneas maestras de las políticas desplegadas durante el medio siglo transcurrido entre la gran depresión mundial y el fin del gobierno militar en el Perú. Igual que en los tomos anteriores de esta colección, se añade un anexo cuantitativo de los principales indicadores de la producción, el comercio y las finanzas nacionales.
HISTORIA DEL TAHUANTINSUYU. OBRAS COMPLETAS VIII
“Historia del Tahuantinsuyu narra la gesta de un pequeño curacazgo, perdido en la inmensidad de la cordillera andina, que se convirtió luego en un gran Estado. Es la narración mítica de sus inicios y de la legendaria guerra contra peligrosos y numerosos enemigos. Es la epopeya de un pueblo ágrafo que supo beneficiarse de las experiencias de remotas culturas que le precedieron en el tiempo, conocimientos logrados por los habitantes de los Andes a través de milenios.” Así presenta María Rostworowski el libro de historia más leído en los últimos tiempos. Esta nueva edición continúa las Obras Completas de quien se ha constituido en una de las referencias claves en el estudio del pasado andino.
EL SURGIMIENTO DE SENDERO LUMINOSO. AYACUCHO 1969-1979. OBRAS ESCOGIDAS VII
El libro busca entender el surgimiento de Sendero Luminoso tomando como epicentro los sucesos de 1969 por la gratuidad de la enseñanza en Ayacucho. Carlos Iván Degregori anota veinte años después para la nueva edición de este título: “El Perú sigue enfrentando problemas enormes y complejos; las heridas del conflicto armado interno desatado por el PCP-SL no se han cerrado; a pesar de avances lentos y parciales, continúa el clamor por verdad, justicia, reparaciones y, cada vez más fuerte, por ‘reformas institucionales’ que nos permitan pensar en un país de ciudadanos, con instituciones fuertes y legítimas, reconciliado. […] SL fue un fenómeno profundamente peruano. […] Por ello sigue siendo indispensable […] estar alertas ante nuestras debilidades históricas y actuales: nuestras desigualdades persistentes; las diferentes exclusiones, desprecios y rencores; la política entendida como confrontación y ahora, con frecuencia, como negocio; el abandono de la educación pública; las viejas y nuevas formas de violencia que nos siguen agobiando. Es en ese espíritu que invito a leer estas páginas a quienes queremos que otro ciclo de violencia y violaciones de los derechos humanos como el que vivimos nunca se repita”.
EL BANCO DE LA EMANCIPACION
El Banco de la Emancipación fue creado en 1822 por el Protectorado del general José de San Martín como un banco auxiliar de papel moneda. Su tarea debía ser proveer al naciente Estado peruano de fondos suficientes para enfrentar la guerra final contra las fuerzas del virrey La Serna. Ni San Martín pudo derrotar al virrey, ni el Banco de la Emancipación logró introducir la moneda de papel en el Perú, pero el proyecto del banco, así como sus avatares durante los tres años que permaneció, nos transmiten las ideas y los hechos que en materia económica dominaron el escenario del Perú de esos años.
EXPERIMENTAR EL CUERPO Y ESCRIBIR LOS PECADOS. LA CONFESION GENERAL DE JOSE IGNACIO EYZAGUIRRE (1799-1804)
“Pensé de tener el miembro mui largo”, “Dixe del Señor Obispo viejo de mierda, ojalá se muriera”. Así se expresaba a inicios del siglo XIX el entonces joven letrado chileno José Ignacio Eyzaguirre (1779- 1846) en un escrito ahora inédito. El texto, un recuento de pecados destinado a una confesión general, es una fuente excepcional para el estudio del mundo iberoamericano de fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Este es un testimonio único para su época sobre la exploración de los cuerpos y las prácticas sexuales de niños y jóvenes, sobre la experiencia individual del pecado, y sobre la aceptación y resistencia de las normas sociales por parte de un súbdito católico. El texto de José Ignacio Eyzaguirre, reproducido en el presente volumen, va acompañado de un estudio introductorio en que se abordan problemas como la relación entre la memoria, la escritura y el dispositivo confesional, la construcción de saberes sobre el cuerpo y la dimensión colectiva de los pecados.
ETNICIDADES EN CONSTRUCCION. IDENTIDAD Y ACCION SOCIAL EN CONTEXTOS DE DESIGUALDAD
Este libro recoge cinco trabajos de investigación que nos permitirán transitar entre historias vitales en las cuales personas e instituciones construyen y recrean sus identidades como estrategias de acción colectiva frente a las desigualdades sociales. En cada una de estas historias, la etnicidad se muestra como esa categoría política que busca subvertir un orden social que por razones políticas, culturales y económicas ha mantenido históricamente a un grupo de ciudadanos en los márgenes de la vida pública. De algún modo, estas historias son luchas por el reconocimiento en donde individuos y colectivos se constituyen como tales en función de la relación que establecen con los otros, en contextos delimitados por la valoración que cada sociedad le otorga a las particularidades socioculturales. Sobre todo, estas historias son estrategias para conseguir un espacio de actuación en la vida política.