ESTRUCTURAS ANDINAS DEL PODER. IDEOLOGIA RELIGIOSA Y POLITICA. OBRAS COMPLETAS VII

Este valioso libro de María Rostworowski corresponde a una publicación que apareció por primera vez en 1983 con el título de Estructuras andinas del poder: ideología religiosa y política. De esta manera el Instituto de Estudios Peruanos continúa la publicación de uno de los trabajos fundamentales para comprender el pasado del país, realizado por una de las historiadoras más destacadas del Perú. Los principios organizadores y el contenido de este trabajo siguen vigentes. Un concepto que apareció en este libro fue el de la “diarquía entre los Incas”. La autora asoció esta noción con una dualidad holística del mundo precolombino que atravesaba las dimensiones religiosas, ideológicas, sociales y políticas, y que no era registrado en las crónicas tradicionales de los Andes. Asimismo, un aporte precursor y novedoso de esta publicación es el papel de lo femenino en estos procesos. Este trabajo permite comprender la complejidad de la dualidad precolombina, conocer las fascinantes parejas divinas así como las diversas deidades, y la relación entre ellas y el gobierno. La lectura de este libro nos enriquece porque nos permite imaginar que la gente que vivió en nuestro territorio ha tenido siempre algo de extraordinariamente humano y espiritual en su cultura y sociedad.

S/30.00
Vista rápida

ENSAYOS DE HISTORIA ANDINA II. OBRAS COMPLETAS VI

Este libro se publicó en 1998 en una coedición con el Banco Central de Reserva del Perú. Contenía, en ese entonces, nueve ensayos donde la autora profundizaba diversos temas del Perú prehispánico y del posterior orden colonial. La presente edición respeta a la anterior pero introduce algunos cambios significativos. Al igual que todos los escritos de María Rostworowski, nos encontramos, nuevamente, ante un aporte de relevancia mayor para los estudios andinos.

S/40.00
Vista rápida

ENSAYOS DE HISTORIA ANDINA I. VOL. V

Entre sus muchos aportes, la importancia de la obra de María Rostworowski ha radicado, en buena parte, en la novedad de sus fuentes históricas y en su capacidad para relacionar unas con otras con el fin de producir una interpretación más orgánica del pasado andino.
En este quinto tomo de las Obras Completas, nos complacemos en ofrecer una colección de importantes artículos suyos sobre la realidad socioeconómica de los antiguos pobladores de las regiones costeña y serrana. En ellos se analiza la composición social de dichos grupos, el dominio que tuvieron del espacio para la producción de recursos naturales y su relación con el régimen colonial español.
Dividido en cuatro secciones, este nuevo volumen constituye una valiosa muestra de uno de los trabajos historiográficos más importantes del Perú contemporáneo.

S/60.00
Vista rápida

RECURSOS NATURALES RENOVABLES. OBRAS COMPLETAS IV. Y PESCA, SIGLOS XVI-XVII/CURA

La interrelación de los hombres con el medio geográfico en vísperas de la llegada de los españoles al Perú, ha sido uno de los temas mejor estudiados por María Rostworowski. El tomo cuarto de sus obras completas, que aquí presentamos, incluye el libro Recursos naturales renovables y pesca en el Perú, siglos XVI y XVII, publicado originalmente en 1981, en el que la
autora presenta un panorama muy completo de las sociedades establecidas en la costa peruana en torno a lagos, valles y caletas de la región, tanto en las décadas finales de la época prehispánica, cuanto durante la época colonial temprana. Para esta edición se ha añadido un estudio sobre el guano, que no apareció en la edición de 1981. Curacas y sucesiones, costa norte, es otro “clásico” de María Rostworowski, que, hace varias décadas, fuera uno de los primeros intentos serios de retratar a los jefes locales de la sociedad andina, que tanto protagonismo tendrían después, no solo durante la época colonial, sino también después de la independencia.

S/50.00
Vista rápida

COSTA PERUANA PREHISPANICA.OBRAS COMPLETAS III

Este tomo tercero de las Obras Completas de María Rostworowski contiene, en lo fundamental, la versión definitiva del libro Costa peruana prehispánica, que el Instituto de Estudios Peruanos publicara en su primera edición en 1977, como cuarto número de la serie “Historia Andina”, bajo el título de Etnia y sociedad. Costa peruana prehispánica, y reeditara en versión corregida y aumentada con nuevos ensayos sobre el tema del libro, en 1989, bajo el título ya solamente de Costa peruana prehispánica. En esta edición se han retirado, por decisión de la autora, los artículos sobre “El señorío de Ychma” y “Las ruinas de Con-Con” y, en cambio, se ha añadido el estudio introductorio que María Rostworowski realizó para la edición de un conjunto de documentos sobre el cultivo de la coca en el siglo XVI, publicado por la Universidad de Michigan (Ann Arbor, Estados Unidos, 1988), bajo el título de Conflicts over Coca Fields in XVIth Century Peru. También se agregan en esta ocasión algunas imágenes sobre los instrumentos de navegación con los que contaron los habitantes de la costa del Perú prehispánico para surcar el litoral, con los que se demostraría su capacidad para avanzar incluso contra las corrientes marinas, que había sido puesta en duda por algunos autores en publicaciones recientes, y fotografías aéreas que no fueron incluidas en las ediciones previas de Costa peruana. Algunos de los mapas se han vuelto a dibujar y se ofrecen en una mejor presentación en esta edición.

S/50.00
Vista rápida

NACION Y SOCIEDAD EN LA HISTORIA DEL PERU

Diez mil años de historia del Perú están brillantemente condensandos en este volumen, escrito por uno de los más prestigiosos historiadores norteamericanos sobre el Perú. Los capítulos concernientes a la era prehispánica y a las fases de la conquista española y el dominio colonial, sintetizan los más recientes aportes hechos por la investigación académica, en una presentación asequible y atractiva. La mayor parte del volumen está dedicada, sin embargo, al período republicano, cuyo tratamiento se beneficia del hecho de haber sido investigado profundamente por Peter Klarén en varios de sus trabajos anteriores. El eje del texto descansa en el seguimiento de las luchas de los sectores populares del país, marcados por su carácter étnico, de indios, negros y mestizos, por ganar una cuota de poder dentro de una nación gobernada básicamente por una élite de origen europeo.
El libro incluye un extenso ensayo bibliográfico, de textos tanto en inglés como en castellano, que actualiza la producción histórica sobre el Perú en los últimos veinticinco años. También contiene algunas ilustraciones de gran valor testimonial, así como un rico índice de nombres y lugares. Se trata de uno de los más valiosos libros editados en los últimos años en el Perú, como apoyo a la enseñanza superior y al mejor conocimiento de nuestro pasado.

S/70.00
Vista rápida

PACHACAMAC. OBRAS COMPLETAS II

Este segundo volumen de las Obras Completas de María Rostworowski incluye tres obras consagradas al estudio de los señoríos indígenas ubicados en el actual departamento de Lima, durante el periódo prehispánico y la temprana época colonial. Estas organizaciones llegaron a confrontar una coalición mayor o “macroetnía” en torno al Señorío de Ichsma, extendido por los valles de Lurín y del Rímac.
En este sentido, podríamos decir que este volumen rescata la historia indígena de los valles donde actualmente se ubica la ciudad de Lima, en vísperas de la anexión de la zona al Estado Inca primero, y al imperio español, después.

S/60.00
Vista rápida

PACHACUTEC INCA YUPANQUI.OBRAS COMPLETAS I

Para esta edición la autora ha preparado un nuevo texto, titulado “Cincuenta años después”; se incluyen, asimismo, fotografías de diversos lugares inca, del fotógrafo italiano William Zanatta

S/60.00
Vista rápida
INVENTANDO UNA CIUDAD PERDIDA. CIENCIA

INVENTANDO UNA CIUDAD PERDIDA. CIENCIA, FOTOGRAFÍA Y LA LEYENDA DE MACHU PICCHU (EBOOK)

Una fotografía hizo a Machu Picchu famoso y ayudó a transformar el lugar en lo que la autora llama una “ciudad perdida descubierta”, una utopía andina encontrada. Desde entonces el lugar no ha sido el mismo. Este libro trata sobre el ejercicio de ver y el papel que jugaron las tecnologías de visualización para moldear el conocimiento sobre las naciones, los pueblos y el pasado convertido en patrimonio nacional. Hiram Bingham y las tres expediciones de Yale (1911, 1912, 1914-1915) presentaron a Machu Picchu y al Perú ante el mundo, modelando su imagen muchos siglos después de que lo hicieran los incas.

S/40.00
Vista rápida
AYACUCHO. IDAS Y VUELTAS DE LA REFORMA AGRARIA

AYACUCHO. IDAS Y VUELTAS DE LA REFORMA AGRARIA (EBOOK)

La Reforma Agraria emprendida por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado cambió radicalmente el campo ayacuchano, incluso en los territorios donde nunca había existido hacienda. Esta investigación se basa centralmente en datos cuantitativos completos de extensión de predios afectados en cada provincia del departamento de Ayacucho, complementados con datos históricos que esbozan los principales procesos que condicionaron el contexto regional en el cual se aplicó la reforma.

S/25.00
Vista rápida