CAMPESINOS EN HACIENDAS. COACCION Y CONSENTIMIENTO ENTRE LOS PRODUCTORES DE ALGODON EN EL VALLE DE PISCO
Durante la segunda mitad del siglo XIX las haciendas de la costa peruana enfrentaron los desafíos de la modernización y la falta de mano de obra. La abolición de la esclavitud había desorganizado su esquema laboral tradicional y los campesinos de la sierra era renuentes a dejar sus pueblos para insertarse en las plantaciones costeras. Surgió entonces un complejo sistema en el que los descendientes de los esclavos, los inmigrantes chinos traídos para su reemplazo y los campesinos andinos que comenzaron a descender de las alturas, compitieron entre sí y negociaron con los hacendados la entrega de su trabajo en los algodonales, a cambio de tierras y pastos para sus animales. Surgió así la figura del yanacón, un perfil laboral que se fue consolidando una vez que la migración campesina desde la sierra se volvió abundante en el siglo XX. Bajo el esquema del yanaconaje la producción de algodón se incrementó sin necesidad de mayor mecanización ni de la concesión de mejores condiciones a los trabajadores. El escenario de este proceso, estudiado en este libro por el historiador norteamericano Vincent Peloso, es el valle de Pisco, ubicado a doscientos cuarenta kilómetros al sur de Lima.
LA GENTE DECENTE DE LIMA Y SU RESISTENCIA AL ORDEN REPUBLICANO
A través del estudio intensivo de la prensa decimonónica, el libro analiza el ideal de decencia defendido por la élite limeña para mantener privilegios sociales que desde la independencia ya no serían sancionados por la ley. Ese ideal de decencia se haría evidente en el rechazo de la élite a los reglamentos de policía cuando estos obviaban las diferencias sociales, alegando poseer una superioridad moral que les otorgaba inmunidad ante la aplicación de la ley. Esta resistencia se haría visible también de manera cotidiana ante los tribunales de justicia y uno de sus vehículos privilegiados de expresión sería la prensa, donde periódicos como El Comercio se transformaron en escenario de arduas disputas judiciales. Todas estas parecen ser manifestaciones de una cultura pleitista promovida por la élite que se sustentaba en la diferenciación social y que tuvo profundas consecuencias sobre el desarrollo de instituciones claves en el proceso de formación del Estado nacional peruano.
LA CIUDADANIA CORPORATIVA. POLITICA, CONSTITUCIONES Y SUFRAGIO EN EL PERU (1821-1896)
Este libro propone una lectura de la ciudadanía en el Perú del siglo XIX. Una ciudadanía que, lejos del anhelado ideal republicano de la igualdad ante la ley, bien pronto sería acomodada a la estructura y mentalidad corporativa del país, a la debilidad del Estado y sus élites así como a los intereses caudillistas. De allí el término “ciudadanía corporativa” que emplea Alicia del Águila para denominar las regulaciones sobre el derecho al sufragio que, entre 1834 y 1896, con intermitencias, rigieron en el Perú. Es decir requisitos alternativos que permitían el acceso al sufragio a sujetos que cumplían diferentes condiciones.
Así, si bien buscaban restringir, también procuraban incorporar una pluralidad de grupos o “cuerpos sociales”. Entre ellos tuvieron un peso especial las comunidades indígenas.
ILUSIONES DE LA TRANSICION. EL ALTIPLANO PERUANO, 1780-1930
Este libro reconstruye la historia económica, social y política de una región emblemática del área andina, como es la provincia de Azángaro, ubicada en la cuenca del lago Titicaca, en el departamento de Puno. El período historiado son los ciento cincuenta años corridos entre la gran rebelión de Túpac Amaru II y la depresión mundial de 1930. La inquietud sobre la que va montada esta historia es ¿cuál fue el resultado interno del involucramiento con la economía mundial en la fase de despegue del capitalismo, de una región interior de un país poscolonial? La región del altiplano peruano había conseguido una temprana inserción en el comercio mundial mediante la producción de plata durante el período colonial, pero esta entró en crisis tras la independencia, siendo reemplazada por la exportación de lanas desde mediados del siglo diecinueve.
Alejado de los planteamientos maniqueos y de un rígido estructuralismo que, en ocasiones, han simplificado en exceso la historia de las regiones andinas durante el “largo siglo diecinueve”, y respaldado por una sólida investigación de muchos años, el historiador Nils Jacobsen, profesor de la Universidad de Illinois, da cuenta de cómo las relaciones sociales heredadas del período colonial, a la vez que fueron aprovechadas como una base para la sustitución de una economía minera por una ganadera, se vieron desafiadas y transformadas al compás de una transición, que dejó un cúmulo de logros pero también de ilusiones insatisfechas.
GREMIOS MERCANTILES EN LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA PERU Y MEXICO EN LA TRANSICION DE LA COLONIA A LA REPUBLICA
En este libro se estudia la actuación de los gremios de comerciantes de Lima y México en la coyuntura de la independencia. Dichos gremios eran llamados Consulados y cumplían funciones que hoy son desempeñadas eminentemente por el Estado, como la recaudación de impuestos y el control del comercio. Aunque la independencia eliminó estas corporaciones en casi todas las nuevas naciones americanas, en el Perú el gremio revivió durante el gobierno de Agustín Gamarra, cuando recobró su papel de prestamista del gobierno a cambio de actuar como recaudador fiscal. Al estudiar esta institución clave para la interrelación entre la economía y la política a lo largo de un arco temporal de un siglo, que cruza la independencia, la historiadora Cristina Mazzeo reconstruye procesos claves para la comprensión de la independencia de América Latina, como la financiación de las guerras y las consecuencias que trajo el nuevo orden para dicha interrelación.
INDIFERENCIAS, TENSIONES Y HECHIZOS: MEDIO SIGLO DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS ENTRE PERU Y BRASIL, 1889- 1945
La historia de la política exterior de las naciones latinoamericanas ha definido los límites que dan forma a los Estados, ha afectado la vida de poblaciones enteras y ha llegado a convertirse en un elemento clave para moldear el sentido de las identidades nacionales. Este libro de Marcos Cueto y Adrián Lerner es un trabajo exploratorio que contribuye al conocimiento de las relaciones diplomáticas entre Perú y Brasil, particularmente en la coyuntura crítica de la primera mitad del siglo XX. Fue entonces cuando el concepto del límite geográfico se convirtió en un aspecto fundamental en los intentos de los gobiernos nacionales por establecer soberanía estatal sobre sus territorios.
La construcción de nacionalismos moderados o estridentes en ambos países se relacionó, por lo tanto, con la definición de sus perfiles territoriales. A la vez, las negociaciones diplomáticas, realizadas por profesionales, comenzaron a ser más sofisticadas, en un contexto en el que ambos Estados mostraron un marcado interés por la región amazónica.
Indiferencias, tensiones y hechizos es una de las pocas obras monográficas dedicadas a organizar el conocimiento existente acerca un periodo clave de la historia de las relaciones diplomáticas de estos dos países, que se inició con el establecimiento de la República Vieja brasileña y la República Aristocrática peruana (que coincidieron con el auge del panamericanismo moderno) y terminó con el desenlace de la Segunda Guerra Mundial y el establecimiento de un orden bipolar en el mundo con el inicio de la Guerra Fría hacia 1947.
FUNCIONARIOS Y REMUNERACIONES. SALARIOS DE LA CAJA REAL DE LIMA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII
Salvo ciertos trabajos pioneros, como el del historiador Rolando Mellafe, los salarios de la burocracia virreinal peruana no se han investigado con la amplitud necesaria. Este libro de Juvenal Luque, profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, viene a llenar este vacío, al estudiar los salarios civiles del ramo de Hacienda durante los siglos XVII y XVIII, correspondientes a la época madura del virreinato.
El monto de los salarios, su evolución a través del tiempo y la forma como se pagaban expresan mucho acerca de una sociedad. Este libro proporciona información detallada para el caso de los funcionarios de “hacienda” (vale decir, los encargados de las finanzas públicas) en la época bajo estudio. La investigación descansó en la compulsa de una considerable información cuantitativa procedente de archivos peruanos y extranjeros, lo que permitió al autor presentar una visión amplia y precisa del tema.
DIOSES Y HOMBRES DE HUAROCHIRI. NARRACION QUECHUA RECOGIDA POR FRANCISCO DE AVILA 1598
Creemos que este libro, al que hemos dado el título de “Dioses y Hombres de Huarochirí” es la obra quechua más importante de cuantas existen, un documento excepcional y sin equivalente tanto por su contenido como por la forma. “Dioses y Hombres de Huarochirí” es el único texto quechua popular conocido de los siglos XVI y VVII y el único que ofrece un cuadro completo, coherente, de la mitología, de los ritos y de la sociedad en una provincia del Perú antiguo.
Este libro muestra con el poder sugerente del lenguaje no elaborado, limpio de retórica, la concepción total que el hombre antiguo tenía acerca de su origen, acerca del mundo, de las relaciones del hombre con el universo y de las relaciones de los hombres entre ellos mismos. Y, además, alcanza a transmitirnos mediante el poder que el lenguaje antiguo tiene, las perturbaciones que en este conjunto habían causado ya la penetración y dominación hispánica.
José María Arguedas
LA DECADA DE LA ANTIPOLITICA. OBRAS ESCOGIDAS II
“A diferencia de otros trabajos suyos, en este segundo volumen de sus Obras Escogidas, el autor nos lleva de la mano durante uno de los periodos más oscuros de la historia del Perú. A contrapelo de la falta de transparencia que caracterizó la acción política, económica y social de la década de 1990, en este libro Carlos Iván Degregori da luces sobre la manera cómo sectores sociales importantes -y por varios momentos también mayoritarios- acompañaron con la aprobación, el silencio o la inacción, un régimen que negó una parte importante de la esencia de la política, es decir, el logro de acuerdos, para privilegiar las otras partes asociadas al ejercicio déspota del poder.
Publicado por primera vez el año 2000 y con una segunda edición al año siguiente, La década de la antipolítica
fue el texto escogido por el propio autor para continuar con sus Obras Escogidas.
Roxana Barrantes
QUE DIFICIL ES SER DIOS. OBRAS ESCOGIDAS I
Entre 1980 y 1999, el Perú vivió el episodio de violencia más intenso, extenso y prolongado de toda su historia republicana. De acuerdo con la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), la cifra de víctimas fatales de la violencia fue de casi 70.000 personas. Más que el total de pérdidas humanas sufridas por el Perú en todas las guerras externas y guerras civiles ocurridas en sus 183 años de vida independiente.
Con esta publicación, Carlos Iván Degregori nos permite repensar esa etapa oscura de nuestra historia, para lo que nos entrega una larga introducción que titula: “Sendero Luminoso: un objeto de estudio opaco y elusivo”. El autor privilegia, a lo largo de los nueve trabajos aquí reunidos, los aspectos antropológicos, sociológicos e históricos más que, por ejemplo, la estrategia militar de SL.
“Considero que, en realidad, este libro cierra un capítulo, me permite saldar una gran deuda pendiente y abrir las puertas a una reflexión que incorpore lo aprendido en la CVR, experiencia que cambió mi vida y que me hace sentir que quien está sentado en este momento redactando estas líneas es una persona muy distinta a la que escribió los textos que conforman este libro, y al mismo tiempo la misma”, son las palabras del ex Comisionado y antropólogo Carlos Iván Degregori.