SEÑORES DEL PASADO. ARQUEÓLOGOS, MUSEOS Y HUAQUEROS EN EL PERÚ

Con lenguaje claro y preciso, a partir de fuentes inéditas, prensa y entrevistas, Raúl H. Asensio recorre la historia de la puesta en valor de los monumentos prehispánicos peruanos desde el siglo XIX hasta la actualidad. Lejos de las historias tradicionales de la arqueología, el autor nos lleva de las salas de conferencias y los salones de los museos a las agotadoras jornadas de excavación, en un esfuerzo por presentar nuevas perspectivas sobre el trabajo de los arqueólogos. Conoceremos así los éxitos y las decepciones, las controversias y rivalidades, la competencia con otras ciencias sociales y los conflictos que suscita la presencia de los arqueólogos en las poblaciones rurales. Y, por encima de todo, nos acercaremos a la ambigua relación de los arqueólogos con el otro gran colectivo que pugna por el control de las ruinas prehispánicas: los huaqueros.

S/90.00
Vista rápida
TIEMPO DE GUERRA. ESTADO

TIEMPO DE GUERRA. ESTADO, NACIÓN Y CONFLICTO ARMADO EN EL PERÚ, SIGLOS XVII-XIX

La dislocación del vasto virreinato peruano colonial y la construcción, sobre sus ruinas, de la moderna República del Perú constituye uno de los grandes nudos de la historia sudamericana. Este nudo está compuesto por varios hilos: los cambios profundos en la economía global, la influencia de las revoluciones atlánticas, el impacto local de la ruptura del imperio español, las mutaciones políticas que hicieron surgir una república de ciudadanos y tantos otros. Sin embargo, el hilo de la guerra, de la violencia política y de lo militar como factor determinante en el tortuoso proceso de (re)construcción estatal en el Perú es el enfocado en este trabajo colectivo dirigido por McEvoy y Rabinovich.

S/70.00
Vista rápida

DESIGUALDADES INTERSECCIONALES. MUJERES Y POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ, 1990-2000

Investigando las políticas estatales en torno a la distribución de alimentos, control de población y violencia doméstica entre los años 1990 y 2000, en este libro Jelke Boesten pregunta hasta qué punto dichas políticas beneficiaron a las mujeres y sus organizaciones. Desigualdades interseccionales propone, en primer lugar, averiguar cómo las percepciones y representaciones hegemónicas de las mujeres de los sectores socioeconómicos más bajos han contribuido a formular políticas estatales; luego, cómo las mujeres a las que estas se dirigían lidiaban con responsabilidades que se encontraban atravesadas por las desigualdades de clase, raza y género en el Perú.

S/65.00
Vista rápida

LA REVOLUCIÓN PECULIAR. REPENSANDO EL GOBIERNO MILITAR DE VELASCO

Durante la mayor parte del siglo XX el Perú fue gobernado por regímenes militares y autoritarios en alianza con las élites sociales y económicas tradicionales. En la década de 1920, proyectos radicales de transformación (Partido Comunista, APRA) intentaron abrir caminos para el cambio social, algunas veces recurriendo a la violencia; sin embargo, las fuerzas que defendían el statu quo prevalecieron. Hacia mediados del siglo XX nuevos grupos políticos y sociales empezaron a movilizarse detrás de proyectos de modernización y de consolidación de la democracia representativa. Ello fue interrumpido por un golpe militar en octubre de 1968, que sacó del poder a Acción Popular, cuyo gobierno se vio envuelto en acusaciones de corrupción y en controversias por la negociación de contratos petroleros con empresas extranjeras. Los partidos políticos, según los militares, habían fracasado en la defensa de los intereses de las mayorías, de modo que las Fuerzas Armadas sintieron como suya la obligación de llevar adelante las transformaciones estructurales necesarias para poner al país en el camino hacia la auténtica soberanía, independencia y justicia social. Un sentimiento nacionalista generalizado acompañó al Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, el cual, al margen de cualquier juicio valorativo, transformó radicalmente la sociedad peruana.
A los 50 años del golpe militar de Velasco, presentamos diversas perspectivas que abordan lo que se ha venido a llamar “el experimento peruano” en el que se aplicaron cambios sociales y políticos que se dejaron sentir en las décadas posteriores e incluso hasta el presente.
****
Este es un libro que necesitábamos hace mucho. No se trata ya del tratado generalizador sobre el gobierno de Velasco tan común en los años setenta y ochenta, sino de un volumen que lo toma en su compleja multiplicidad. Es un velascato más allá de la “gran” política y economía
nacional. El énfasis se traslada a lo cultural e iconográfico, a las relaciones con ciertos sindicatos, a la manera diferenciada en que las regiones recibieron las políticas del régimen y hasta su relación con el turismo místico en el Cusco de los setenta. Un gran trabajo de Aguirre, Drinot, y el resto de colaboradores.
Alberto Vergara, Universidad del Pacífico

S/70.00
Vista rápida

MATRIMONIO Y VIOLENCIA DOMÉSTICA EN LIMA COLONIAL (1795-1820)

La violencia conyugal es un problema de vieja data. La historiografía la exploró de manera tangencial, pero no cuenta con un texto que de manera integral y sistemática haya abordado el tema de la violencia marital en la historia del Perú o en alguna etapa de ella. Comparando información de otras áreas de Hispanoamérica y escrutando fuentes judiciales civiles y eclesiásticas, la obra comprueba que la sevicia dentro de los matrimonios también estuvo presente en la capital peruana (con índices sumamente elevados), atravesando todos los sectores sociales, aunque con énfasis en los segmentos medios y populares. La investigación no se limita a un trabajo cuantitativo. Se interesa también por las causas de la sevicia, las inmediatas y visibles, las subrepticias, las coyunturales y las estructurales, así como los elementos coadyuvantes. En conclusión, una investigación singular que, apelando a la historia cultural y de las mentalidades, a la historia de la familia, a la microhistoria y a la historia de género, demuestra que los problemas del presente tienen también una trayectoria y una explicación histórica.

S/60.00
Vista rápida

SOBREVIVIENDO A LA ESCLAVITUD

Durante los últimos setenta años del periodo colonial, la Corona española tuvo que enfrentar múltiples tensiones. En el Perú, esas dificultades incluían la flexibilización de las relaciones esclavistas y el temor de su disolución. Como resultado, se aplicaron algunas medidas favorables a la inclusión de los afrodescendientes, pues este grupo social configuraba el intrincado tramado social de la sociedad limeña. Asimismo, se establecieron otras medidas para controlar las prácticas sociales populares, la movilidad geográfica y la portación de armas. Ello fue motivado por el temor hacia los africanos y afrodescendientes que aprendieron a usar las instituciones, leyes y prácticas culturales.
Lejos de la historiografía tradicional interesada en la resistencia violenta como el cimarronaje, los palenques y las rebeliones, Maribel Arrelucea aborda este escenario desde las prácticas cotidianas de los africanos y afrodescendientes esclavizados y libres, quienes encontraron formas de defender su humanidad, negociando su honor dentro de los marcos de la esclavitud y la sociedad en Lima a mediados del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Así, lo cotidiano no se aprecia como un conjunto de anécdotas, sino, más bien, como el eje central que atravesó las experiencias esclavistas, relativizando el sistema a largo plazo. Al situar las experiencias cotidianas de los africanos y afrodescendientes en su contexto social, político, cultural y económico, la autora observa a los individuos en sus relaciones de clase, sus ideas, sus acciones y el impacto que generaron sobre las estructuras sociales. Por ello, se trata también de una historia social de los sectores populares de Lima (a los que los africanos y afrodescendientes pertenecieron), donde las diferencias legales propias de la esclavitud no impidieron las complejas relaciones sociales cotidianas.

S/70.00
Vista rápida

EL PROGRAMA INDIGENISTA ANDINO, 1951-1973. LAS MUJERES EN LOS ENSAMBLES ESTATALES DEL DESARROLLO

Un análisis brillante, impecablemente sustentado, de las formas peculiares en que el Programa Indigenista Andino contribuyó a sugerir el pensamiento y las prácticas de desarrollo que penetraron el tejido de la formación de los estados andinos. El enfoque del libro abre una clara ventana hacia los regímenes transnacionales de bienestar que prosperaron a mediados del siglo XX y hacia los aparatos tecnocráticos del cuidado que emergieron en torno a dichos regímenes. Las autoras revelan algunos de los procesos centrales que configuraron a la población indígena de los Andes -especialmente a las mujeres como objetos de intervención, preocupación y mejoras, y que hicieron de las comunidades indígenas espacios donde agentes externos, locales y globales, cultivaron su propia experticia profesional. Esta obra se convertirá en lectura obligatoria para quienes investigan la historia del desarrollo, el carácter generizado de la conformación del estado y la ciudadanía, o la administración de las poblaciones indígenas en las Américas.
(Christopher Krupa / Universidad de Toronto)

S/40.00
Vista rápida

NARRA LA INDEPENDENCIA DESDE TU PUEBLO 1. HUACHO, AREQUIPA, TARAPACÁ

El presente libro es el resultado de un proyecto nacido del principio que, para celebrar el bicentenario de la independencia, había que tener en cuenta que esta no comenzó ni terminó un 28 de julio y que todos los rincones del país estaban, de una u otra manera, involucrados en ella. Para lograrlo había que convocar a quienes estuviesen dispuestos a contribuir a la elaboración de una nueva historia de la Independencia, distinta, que rompiese ese silencio con que quedan cubiertos los pueblos, ciudades, provincias y distritos de los que no se suele hablar a nivel nacional.

S/20.00
Vista rápida

EL JUEGO DE LAS APARIENCIAS. LA ALQUIMIA DE LOS MESTIZAJES Y LAS JERARQUÍAS SOCIALES EN LIMA, SIGLO XIX

Este libro estudia la construcción social de las jerarquías sociales en la ciudad de Lima, Perú, durante la segunda mitad del siglo XIX. En este periodo se consolidó la ciudadanía republicana basada en la igualdad ante la ley, principio que permitió la movilidad social ascendente por medio de la moralidad, la decencia, la propiedad y la educación; en ningún caso se hizo referencia directa al color de piel, o ‘raza’, como un factor limitante. Sin embargo, como es evidente para quienes conocen la realidad limeña, la discriminación racial continúa hasta el presente. Esta aparente paradoja tiene su génesis en este tiempo, momento en el cual el liberalismo, la movilidad social y el racismo se articularon con las jerarquías sociales consolidándose la percepción del color de piel como un marcador eficiente de las diferencias sociales.
Los individuos y sus familiares utilizaron la posesión de factores materiales e inmateriales para lograr la movilidad social. Esta realidad se expresa en un ordenamiento de las actividades económicas que se graduó en función de cómo se percibía el color de piel, mostrando mayor proporción de blancos en aquellas ocupaciones consideradas capaces de generar mayores ingresos, mientras que, en la parte inferior se encontraban las personas clasificadas como negras o indias. No es que por ser blanco o negro se situaban en esas jerarquías socioeconómicas, es que el ejercicio de determinadas actividades les facilitaba ser percibidos de una u otra manera. Es el juego de las apariencias materia de este estudio.

S/70.00
Vista rápida

EL APÓSTOL DE LOS ANDES. EL CULTO A TÚPAC AMARU EN CUSCO DURANTE LA REVOLUCIÓN VELASQUISTA (1968-1975)

¿Quién era Túpac Amaru? ¿Qué valores encarnaba su heroica figura? ¿Qué lecciones podían extraer los peruanos de sus hazañas? El líder de la gran rebelión andina de 1780 es probablemente el héroe peruano más conocido en todo el mundo. En nuestro país, su figura se asocia sobre todo con el traumático episodio del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, cuando el general Juan Velasco Alvarado y sus seguidores se apropiaron del personaje para convertirlo en un emblema de la llamada “revolución peruana”. Los recursos económicos y simbólicos del gobierno militar propiciaron un auténtico culto, plasmado en cientos de eventos públicos, intervenciones culturales y monumentos, desde la capital nacional hasta la última comunidad andina.
El apóstol de los andes analiza los orígenes y el desarrollo de este culto, poniendo el foco en una región particular, Cusco, el escenario de las hazañas originales de Túpac Amaru. El autor muestra que el tupacamarismo impulsado por el gobierno militar tuvo el apoyo de una gran parte de la sociedad cusqueña, pero también encontró la resistencia de quienes apostaban por versiones alternativas del personaje o por un estilo diferente de culto.

S/60.00
Vista rápida