EL PRIVILEGIO EN EL PERÚ. ¿CÓMO CONSTRUYEN DESIGUALDADES QUIENES SE BENEFICIAN DE ELLAS?
Este libro aborda una de las preguntas más incómodas en nuestra sociedad: ¿cómo crean y mantienen las desigualdades quienes están en la cima?
Editado por Alvaro Grompone Velásquez y Luciana Reátegui, reúne investigaciones que exploran cómo los sectores más acomodados del país, a través de su estilo de vida, sus redes, su acceso a la educación y sus prácticas cotidianas, construyen barreras que separan y excluyen al resto de la población.
Los autores analizan espacios y símbolos muy reconocibles: los balnearios exclusivos, la obsesión por lo extranjero en la educación y el consumo, o el uso de determinadas prendas de o complementos como signo de estatus. El objetivo es mostrar que el privilegio no consiste solo en dinero, sino también en tener acceso a beneficios, oportunidades y tratos preferenciales que no están disponibles para la mayoría, y que muchas veces se heredan o se adquieren sin mérito alguno.
Se trata, por lo tanto, de un esfuerzo por mirar el privilegio de frente, entender cómo opera y por qué es un problema de fondo en el Perú
EL LABERINTO POLÍTICO PERUANO. IZQUIERDAS, DERECHAS Y NUEVAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN EN CINCO REGIONES
¿Qué pasa cuando los partidos políticos dejan de representar a la gente? ¿Y qué sucede cuando, en lugar de un sistema político ordenado, encontramos caos, informalidad y desconfianza? El laberinto político peruano responde a estas preguntas examinando cómo se hace política hoy en cinco regiones: La Libertad, Junín, Loreto, Arequipa y Lima Metropolitana. A través de estudios de campo y entrevistas, encontramos un país donde todos los partidos han perdido fuerza, y donde nuevos actores —alcaldes, movimientos sociales, colectivos juveniles o hasta figuras autoritarias— intentan llenar ese vacío. Lejos de enfocarse solo en el Congreso o el gobierno central, los autores nos invitan a mirar la política desde los territorios. En cada región, sostienen, la política toma formas distintas: en algunos casos dominan la fragmentación y el crimen organizado; en otros, hay esfuerzos por construir formas nuevas de participación y representación. El libro no idealiza estos procesos, pero sí muestra que, incluso en medio del desorden, hay iniciativas que buscan renovar el vínculo entre la ciudadanía y el poder.