GASTROPOLÍTICA. UNA MIRADA ALTERNATIVA AL AUGE DE LA COCINA PERUANA
En las primeras décadas del siglo XXI, el Perú se transformó en un destino culinario internacional. Según sus promotores y portavoces, la “revolución gastronómica” hacía posible un momento de prosperidad, orgullo y éxito nacional, bienvenido después de veinte años de violencia política. Conectando a chefs, agencias estatales, capital global y productores campesinos, hasta hoy el boom gastronómico despliega afirmaciones poderosas: la comida une a los peruanos, disuelve los antagonismos raciales y alimenta el desarrollo nacional.
Este libro evalúa críticamente estos argumentos y rastrea el surgimiento de la gastropolítica peruana, entendida como un conjunto de prácticas, discursos y estéticas que reinscriben los órdenes sociales dominantes. A través de análisis etnográfico y lecturas críticas de menús, festivales culinarios, producción de cuyes, campañas de marca nacional y otros elementos del complejo gastropolítico peruano, la autora explora las intersecciones de raza, especie, género y capital, para revelar los vínculos entre gastronomía y violencia.
DE ILUSIONES, CONQUISTAS Y OLVIDOS. LA EDUCACIÓN RURAL EN EL PERÚ
En un país como el Perú, con históricas desigualdades y profundas brechas por superar, Montero y Uccelli analizan la capacidad real del Estado peruano para proveer una educación universal y de calidad a la población rural durante las últimas dos décadas de relativa estabilidad. El resultado es decepcionante. A pesar de sus notables avances en acceso y permanencia, sostienen las autoras, la educación rural sigue siendo un componente marginal, difícil y lejano del sistema educativo.
El desencuentro entre las políticas públicas y la ruralidad se explica por la distancia física y las dificultades de traslado a vastos territorios, pero también por la distancia social, cultural y política. Con el Estado pequeño y eficiente que se pretendió construir en los años noventa, desde el centro del poder la atención a la ruralidad se ve complicada, costosa y poco atractiva.
El libro documenta los sucesivos arreglos institucionales que se han ensayado en estas décadas, así como los resultados de las tres grandes iniciativas gubernamentales de atención a la educación rural que se iniciaron (y frustraron) desde el regreso a la democracia en el año 2000.
UN GRITO A LA TIERRA. ARTE Y REVOLUCIÓN EN CHASKI (CUSCO, 1972-1974)
Entre los recientes estudios sobre el gobierno de Velasco, escasea el análisis de las dimensiones ideológicas y culturales del régimen. Se trata de una ausencia muy elocuente, cuyo contrapeso se encuentra en este libro, que tiene la cultura impresa como su principal fuente de información.
Publicada por la VII Oficina Regional de Apoyo a la Movilización Social, que abarcaba Apurímac, Cusco y Madre de Dios, Chaski. Semanario de los pueblos jóvenes incluía en sus páginas artículos de opinión, ilustraciones, poesía y piezas literarias. Su análisis permite a los autores acercarse a la Revolución Peruana desde una perspectiva descentralizada, atenta a la vida social, los debates culturales y las tensiones políticas de la sierra y la selva sur. El resultado es una mirada novedosa y detallada, que resalta las coincidencias con el panorama nacional, pero también las singularidades regionales de un periodo clave de la historia peruana del siglo XX.
EL SUJETO EMPRENDEDOR. IMAGINARIOS DE ÉXITO Y REPRESENTACIONES SOBRE EL TRABAJO
Hoy ser emprendedor es políticamente correcto y ocupa un lugar importante en el imaginario social acerca del éxito y de la calidad de vida. De alguna manera, el emprendedurismo ha dejado de ser una excepción en la estructura social del trabajo, para expandirse como norma. Programas universitarios, talleres cortos, charlas motivacionales y libros inspiradores nos invitan a “sacar” al emprendedor que todos tenemos dentro para asegurar triunfos en la vida. Esta investigación tuvo como objetivo principal identificar al sujeto emprendedor y sus imaginarios de éxito en el contexto actual. Para ello, los autores indagan en las dimensiones subjetivas de un grupo de emprendedores del distrito de Ate, en Lima. De manera general, encontramos que el emprendedurismo sirve para conjugar las necesidades materiales y la falta de oportunidades laborales con una narrativa donde sobreponerse solo a las adversidades constituye un valor en sí mismo.
COALICIONES DE INDEPENDIENTES. LAS REGLAS NO ESCRITAS DE LA POLÍTICA ELECTORAL. SEGUNDA EDICIÓN
¿Cuáles son las reglas no escritas de la política peruana?
Publicado por primera vez en 2014, este estudio describe las prácticas informales utilizadas por los políticos en el Perú para ganar elecciones sin partidos organizados. Partiendo de lo ocurrido en varias regiones, Zavaleta argumenta que la desarticulación partidaria es funcional a los intereses de corto plazo de los políticos Las listas electorales, salvo unas pocas excepciones, no son el resultado de un proceso de selección intrapartidario, sino de acuerdos entre postulantes sin filiación política. Es decir, son coaliciones de independientes.
Desde 2014 esta dinámica se ha acelerado y se ha convertido es uno de los fenómenos más nocivos de la democracia peruana: el fin de los políticos de carrera. En un nuevo ensayo introductorio, el autor argumenta que la falta de vínculos estables entre partidos y electores genera el escenario propicio para el éxito de candidatos oportunistas, con limitado interés en construir organizaciones duraderas o fortalecer el aparato público.
LA DEMOCRACIA Y LA CALLE: PROTESTAS Y CONTRAHEGEMONÍA EN EL PERÚ
En el Perú contemporáneo la calle es una arena de la política en pugna con las arenas institucional y mediática. A contrapelo del sentido común neoliberal que radicaliza el individualismo y la competencia, la gente toma las calles y ensancha desde allí los contornos de la esfera pública, constituyéndose en contrapeso efectivo del Estado. Multitudes variopintas constituyen un complejo mosaico que debe pensarse en su tensionada pluralidad. Este libro analiza las circunstancias estructurales y coyunturales que explican la expansión y arraigo de las protestas como forma de soberanía popular, y reflexiona sobre el tipo de poder que construyen -un poder de veto estatal en sus expresiones más potentes-y sus significativos límites para profundizar, renovar o refundar la política democrática.
NUEVO CORONAVIRUS Y BUEN GOBIERNO. MEMORIAS DE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN PERÚ
“Desde mediados de marzo de 2020, el Perú vivió una durísima cuarentena que sacó a la luz lo que muchos venían repitiendo desde hace décadas, pero que la hegemonía siempre se ha negado a ver y a aceptar. Las magníficas cifras sobre un supuesto desarrollo económico encontraron su obscena deficiencia ante una precariedad pública de altísimo nivel.
Este registro surge luego de que Edilberto Jiménez recorriera las calles durante el primer año de pandemia. Los dibujos asumen el horror de lo vivido y ponen en primer plano la vivencia íntima, como una dimensión central de cualquier discusión política y de todo discurso histórico. En un momento donde las estadísticas y los números ostentan la representación definitiva de la realidad, sustrayendo dimensiones decisivas, estas imágenes, casi todas de situaciones límite, muestran cómo en la vida íntima (y en la muerte) podemos observar las fallas estructurales de nuestra comunidad nacional.” (Víctor Vich)
RÍOS DE SANGRE. AUGE Y CAÍDA DE SENDERO LUMINOSO
Ríos de sangre es el relato cautivante del surgimiento y caída de Sendero Luminoso. Basados en nuevas fuentes documentales, extensas entrevistas y décadas de investigación, Starn y La Serna muestran a sus lectores el núcleo mismo de la brutal guerra de Sendero Luminoso, y los valientes esfuerzos de mujeres y hombres que le salieron al paso. El libro de Starn y La Serna cuenta historias poco conocidas de los Andes y las barriadas limeñas, al mismo tiempo que ofrece una nueva mirada sobre personajes prominentes como María Elena Moyano y Mario Vargas Llosa. Ríos de sangre es una narración apasionante, pletórica de drama y emoción, al mismo tiempo que un convincente trabajo de investigación que arroja nuevas luces sobre un conflicto armado cuyo doloroso legado sigue obsesionando al Perú actual.
EL CASTELLANO ANDINO NORPERUANO. UNA HISTORIA LINGÜÍSTICA Y SOCIAL
Este libro analiza, desde una perspectiva sociohistórica y dialectal, una variedad del castellano escasamente descrita en la literatura especializada: la de los Andes norperuanos, específicamente Cajamarca, La Libertad y Áncash.
¿Cuáles son los principales rasgos de esta variedad? ¿Son los mismos que distinguen al castellano andino sureño, formado por el contacto con el quechua y el aimara? ¿Cuáles de estas características son resultado del contacto con el culle, la principal lengua de sustrato en la región, mencionada en documentos coloniales y republicanos, y hoy lamentablemente extinta? ¿Cómo se vinculan estos rasgos a la historia poscolonial de la región, marcada por la empresa evangelizadora y una “economía del saqueo” basada en la agricultura, el tejido y la minería?
A partir de estos asuntos, Luis Andrade Ciudad, el autor de este libro, critica la visión estándar de la lingüística hispánica que considera al castellano andino como un código homogéneo. Además, ofrece luces acerca de la formación de los castellanos americanos y propone formas de indagar en la historia de las lenguas en contextos poscoloniales en los que una lengua europea atada a la escritura se impuso sobre un conjunto de códigos nativos sin tradiciones escritas.
HACIA UNA SOCIOLINGÜÍSTICA CRÍTICA. DESARROLLOS Y DEBATES
Desde su inicio como campo de estudio en las décadas de 1960 y 1970, la sociolingüística ha sido parte de un debate por los significados del término y lo que abarca la propia disciplina. A partir del surgimiento de una serie de corrientes como el variacionismo, la etnografía de la comunicación, la sociología del lenguaje o los estudios críticos del discurso en el último tercio del siglo XX, esta rama de la lingüística empezó a hacerse nuevas preguntas y a desarrollar nuevas formas de contestarlas. Este volumen presenta un conjunto de artículos fundamentales para pensar la sociolingüística desde una perspectiva crítica y etnográfica. Constituye un aporte decisivo para examinar el rol que está cumpliendo el lenguaje en la estructuración y cambio de la realidad social en este momento histórico.