INDIFERENCIAS, TENSIONES Y HECHIZOS: MEDIO SIGLO DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS ENTRE PERU Y BRASIL, 1889- 1945
La historia de la política exterior de las naciones latinoamericanas ha definido los límites que dan forma a los Estados, ha afectado la vida de poblaciones enteras y ha llegado a convertirse en un elemento clave para moldear el sentido de las identidades nacionales. Este libro de Marcos Cueto y Adrián Lerner es un trabajo exploratorio que contribuye al conocimiento de las relaciones diplomáticas entre Perú y Brasil, particularmente en la coyuntura crítica de la primera mitad del siglo XX. Fue entonces cuando el concepto del límite geográfico se convirtió en un aspecto fundamental en los intentos de los gobiernos nacionales por establecer soberanía estatal sobre sus territorios.
La construcción de nacionalismos moderados o estridentes en ambos países se relacionó, por lo tanto, con la definición de sus perfiles territoriales. A la vez, las negociaciones diplomáticas, realizadas por profesionales, comenzaron a ser más sofisticadas, en un contexto en el que ambos Estados mostraron un marcado interés por la región amazónica.
Indiferencias, tensiones y hechizos es una de las pocas obras monográficas dedicadas a organizar el conocimiento existente acerca un periodo clave de la historia de las relaciones diplomáticas de estos dos países, que se inició con el establecimiento de la República Vieja brasileña y la República Aristocrática peruana (que coincidieron con el auge del panamericanismo moderno) y terminó con el desenlace de la Segunda Guerra Mundial y el establecimiento de un orden bipolar en el mundo con el inicio de la Guerra Fría hacia 1947.
CANTUTA. CIENEGUILLA 27 JUNIO 1995
Cantuta 27 junio 1995, de Ricardo Wiesse, reúne todos los materiales expuestos en 2008 por Micromuseo (“al fondo hay sitio”) en relación a las intervenciones taumatúrgicas de este artífice en las fosas de Cieneguilla donde se pretendieron ocultar los restos de los desaparecidos de la universidad popular identificada con el nombre de la flor heráldica de los Incas. Una de las ediciones que conforman el registro de esta acción fue incorporada a la colección del MALI en el 2009.
Gustavo Buntinx y Víctor Vich, curadores de la muestra organizada por Micromuseo (“al fondo hay sitio”), ahora publican sendos ensayos con reflexivas lecturas sobre esas acciones, prologados por un texto de Carlos Iván Degregori, ex integrante de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. El libro además incluye las impresionantes fotografías tomadas por Herman Schwarz en el preciso momento de los hechos, así como un DVD con el video realizado también entonces con el trabajo de cámara de Augusto Rebagliati.
CHUNGUI. VIOLENCIA Y TRAZOS DE MEMORIA
“Quizá este sea uno de los libros más contundentes de todos los que se han escrito sobre la violencia política en el Perú. Me refiero a que muy pocos textos llegan a representar, con tanta fuerza, el horror de todo lo vivido.
Los pobladores de Chungui, Ayacucho, nos hacen ver el infierno que habitaron y así intentan interpelar a una sociedad y a un Estado que les sigue dando la espalda.
Edilberto Jiménez ha puesto aquí lo mejor de sí mismo: un impecable trabajo etnográfico y una impactante muestra de arte gráfico.”
Víctor Vich