DEMÓCRATAS PRECARIOS. ÉLITES Y DEBILIDAD DEMOCRÁTICA EN EL PERÚ Y AMÉRICA LATINA. TERCERA EDICIÓN
Dargent sostiene como tesis principal que en el Perú y en varios estados de América Latina, a pesar de la permanencia de la democracia desde los años setenta y ochenta, las élites de derecha y de izquierda subordinan su compromiso con la democracia liberal a sus intereses de corto y mediano plazo. Por ello, cuando las élites de ambos lados del espectro político perciban que un gobierno con tendencias autoritarias está dispuesto a favorecer sus intereses, traicionarán la democracia y apoyarán estas medidas autocráticas. Al contrario, las élites amenazadas por un gobierno no democrático sí valorarán la democracia liberal y utilizarán sus recursos para defenderse, si se encuentran en una posición de debilidad. El autor llama a estas élites demócratas precarios. “Demócratas”, pues actuarán como verdaderos demócratas cuando se sientan débiles y los recursos de la democracia les sirvan para proteger sus intereses frente a gobiernos abusivos. “Precarios”, pues abandonarán los valores democráticos cuando tengan poder y consideren que sus intereses pueden ser alcanzados por medios no democráticos. Entonces, tanto la democracia como el autoritarismo serán para las élites opciones estratégicas y, por tanto, regímenes precarios. No obstante este panorama, el autor ofrece unos consejos finales para hacer estable la democracia en la región.
EL LUGAR DE LAS MUJERES ANDINAS. RETOS PARA LA ANTROPOLOGÍA FEMINISTA DESCOLONIAL
En El lugar de las mujeres andinas: desafíos para la antropología feminista descolonial, Florence E. Babb recurre a cuatro décadas de investigación antropológica para reexaminar las complejas intersecciones de género, raza e indigeneidad en el Perú y más allá. Ella hábilmente entrelaza cinco nuevos capítulos analíticos con seis de sus trabajos publicados anteriormente que ejemplifican las corrientes en la antropología y el activismo feminista. Babb argumenta que descolonizar el feminismo e interactuar más plenamente con los interlocutores del Sur conducirá a una comprensión más profunda de las icónicas mujeres andinas que son objeto de orgullo nacional y desprecio cotidiano. El novedoso enfoque de este libro establece una metodología de colaboración para repensar el género y la raza en las Américas.
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ. TERCERA EDICIÓN
La corrupción constituye un fenómeno insidioso, amplio, variado y global que comprende actividades tanto públicas como privadas. No se trata únicamente del tosco saqueo del patrimonio del Estado. La corruptela comprende el ofrecimiento y la recepción de sobornos; la malversación y mala asignación de fondos y gastos públicos; los escándalos financieros y políticos; el fraude electoral, el tráfico de influencias y otras trasgresiones administrativas como el financiamiento ilegal de partidos políticos en busca de favores indebidos. No obstante sus efectos recurrentes y cíclicos, hasta esta publicación ha sido poco lo que sabíamos acerca de las causas específicas de la corrupción en el país y sus costos económicos e institucionales. Desde una perspectiva histórica o de larga duración, el minucioso trabajo de Alfonso W. Quiroz, basado en una amplia gama de fuentes de archivos y en interpretaciones sugerentes, nos presenta un país profundamente afectado por una corrupción administrativa y estatal, que puede medirse desde las postrimerías del periodo colonial hasta nuestros días. El autor describe y analiza con detalle el abuso de los recursos públicos y explica cómo la corrupción ha limitado el desarrollo y el progreso del país.
EL MAL MENOR. VÍNCULOS POLÍTICOS EN EL PERÚ POSTERIOR AL COLAPSO DEL SISTEMA DE PARTIDOS
El mal menor es aquel criterio de descarte de candidatos que sucede cuando las identidades políticas negativas son mayores y más fuertes que las positivas. Cuando los ciudadanos se oponen fuertemente a un partido político o una candidatura sin mostrar apoyo coherente por otro. Cuando no sabemos lo que queremos, pero sabemos lo que no queremos. No es una lógica única de los sistemas políticos dominados por la desafección; se presenta también en democracias desarrolladas como pueden ser la francesa o la estadounidense. Pero en sistemas partidarios colapsados, como el peruano, el mal menor toma connotaciones más profundas por la escasez de identidades partidarias positivas. No se trata solamente de un voto estratégico, sino de la expresión de identidades negativas enraizadas en temores, odios y resentimientos que sobresalen ante la ausencia de adhesiones partidarias. Mal acostumbrados a que los partidos conquisten las “mentes y los corazones” de los electores, nos olvidamos de que en circunstancia de hondas crisis es, quizás, más fácil agitar los sentimientos más viscerales. Los vínculos políticos no siempre nacen de la razón o las simpatías, sino también de nuestras más oscuras entrañas.
SUEÑOS DISTINTOS EN UN MISMO LECHO. DESENCUENTROS ENTRE PERÚ Y JAPÓN DURANTE LA DÉCADA DE FUJIMORI. SEGUNDA EDICIÓN
El título de este libro es la traducción literal de una expresión japonesa, doushou imu, y quiere decir “tener distintas opiniones o intenciones, aun haciendo lo mismo”. Así, el autor revisa la relación que ha mantenido el Perú y el Japón desde sus inicios. Después de una reseña panorámica de esta, y partir del análisis de hechos y documentos, Murakami se enfoca en las actitudes que tuvo el Japón ante el proceso electoral de 1990; la conformación del llamado Grupo de Apoyo para la reinserción del Perú en la comunidad financiera internacional; la ruptura del orden constitucional en 1992; la crisis de los rehenes en la residencia del embajador japonés en el Perú de 1996-1997; y las relaciones económicas, para culminar con los vínculos entre el Perú y Japón después de la caída del gobierno de Alberto Fujimori.
EL COMERCIO Y LA POLÍTICA PERUANA DEL SIGLO XXI. PUGNAS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES DETRÁS DE LAS PORTADAS
En tiempos de redes sociales, los actores políticos colocan sus contenidos en Twitter y Facebook para que sean replicados por otros medios y por la población. Sin embargo, los políticos tienen a los medios de comunicación como su principal vehículo de transmisión de ideas y mensajes a los ciudadanos.
En este marco, el autor escoge el diario El Comercio como objeto de estudio por tratarse del medio escrito más representativo del principal conglomerado empresarial de comunicaciones del país. La empresa que lo cobija tiene un accionariado casi exclusivamente familiar, bastante distribuido entre cientos de miembros de la familia Miró Quesada, quienes se agrupan en diversas facciones que reflejan variaciones importantes en su línea política durante las últimas dos décadas. Así, los juegos de poder y coaliciones en su interior determinan la predominancia de una determinada línea editorial en un lapso de tiempo marcado sobre la cual el autor busca echar luces mediante el examen de la historia del periódico como poder fáctico y su influencia en lo que va de la centuria actual.
Durante las últimas dos décadas, el diario El Comercio ha tenido importantes giros en su línea editorial. Inició el presente siglo con una perspectiva liberal moderada, pasó posteriormente a una etapa decididamente conservadora y hoy tiene posiciones liberales en lo político y social y libertarias en lo económico.
AFECTOS Y DESAFECTOS. LAS DIVERSAS SUBCULTURAS POLÍTICAS EN LIMA
Algunos estudios y encuestas evidencian ciertos patrones autoritarios o populistas en la cultura política peruana, como por ejemplo el apoyo a la “mano dura” en cierto tipo de circunstancias; pero si todos somos así, ¿qué hacer con esta situación?, ¿qué hay detrás de esta demanda? En un momento en el que la gobernabilidad del país requiere ser reconstruida, es fundamental saber cuál es el vínculo de la ciudadanía con la política y qué retos plantea este escenario a las agrupaciones políticas, líderes y gobernantes. Si los políticos tienen que lograr una mayor legitimidad, ¿con qué tipo de ciudadano se deben vincular?, ¿compartimos todos las mismas características? Al tomar como referencia los desarrollos teóricos y estudios realizados en el marco de lo que se denomina cultura política, el estudio se plantea como un aporte en el entendimiento de cuáles son los rasgos predominantes de la cultura política peruana, partiendo de un estudio de lo que ocurre en Lima. Se profundiza en los elementos que la estructuran, las clases de subculturas existentes, sus particularidades y qué retos plantea cada una para quienes se mueven en la política limeña. Como herramienta práctica se implementaron ocho dinámicas grupales desarrolladas entre mujeres y hombres de 18 a 55 años de edad residentes en Lima, de todos los estratos socioeconómicos, a quienes se hicieron 1530 encuestas.
DESIGUALDADES INTERSECCIONALES. MUJERES Y POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ, 1990-2000
Investigando las políticas estatales en torno a la distribución de alimentos, control de población y violencia doméstica entre los años 1990 y 2000, en este libro Jelke Boesten pregunta hasta qué punto dichas políticas beneficiaron a las mujeres y sus organizaciones. Desigualdades interseccionales propone, en primer lugar, averiguar cómo las percepciones y representaciones hegemónicas de las mujeres de los sectores socioeconómicos más bajos han contribuido a formular políticas estatales; luego, cómo las mujeres a las que estas se dirigían lidiaban con responsabilidades que se encontraban atravesadas por las desigualdades de clase, raza y género en el Perú.
EL ARTE DESDE EL PASADO FRACTURADO PERUANO
La Comisión de Verdad y Reconciliación no solo documentó la violencia política de las décadas del ochenta y noventa, sino que también le dio a los peruanos una oportunidad única para examinar las causas y la naturaleza de esa violencia. En El arte después de un pasado fracturado peruano, académicos y artistas desarrollan el trabajo de la Comisión, argumentando a favor de ampliar la definición del testimonio para incluir diversas formas de producción artística como evidencia documental. Su enfoque innovador en la representación ofrece perspectivas nuevas y convincentes sobre cómo los peruanos experimentaron esos años y cómo han intentado adaptarse a los recuerdos y legados de la violencia. Los análisis abarcan el arte, la memoria y la verdad que resuenan en toda América Latina tras las “guerras sucias” del último medio siglo. Explorando diversas obras de arte, incluidos monumentos conmemorativos, dibujos, teatro, películas, canciones, retablos y ficción, así como una aclamada novela gráfica, los colaboradores muestran que el arte, no limitado por la verdad literal, puede generar nuevas oportunidades para la comprensión empática y solidaria.
Ricardo Caro Cárdenas o Jesús Cossio o Ponciano Del Pino o Cynthia M. Garza
Edilberto Jiménez Quispe o Cynthia E. Milton o Jonathan Ritter
Steve J. Stern o María Eugenia Ulfe o Víctor Vich o Alfredo Villar
EN EL NOMBRE DEL TURISTA. PAISAJE, PATRIMONIO Y CAMBIO SOCIAL EN CHINCHERO
El distrito de Chinchero, ubicado a treinta kilómetros de Cusco sobre el eje turístico principal de la región, ha sido testigo de un incremento sostenido en el número de turistas. Este proceso se aceleró claramente desde 1960 y particularmente durante los años noventa y la primera década del siglo XXI. El autor se enfoca en el desarrollo turístico como medio para estudiar el cambio social dentro de una sociedad regional, de base tradicionalmente agropecuaria, que confiaba ciegamente en este recurso (además de la minería) para lograr la trasformación económica y el progreso social. El turismo representa quizá la última de las muchas modernidades que los chincherinos han abrazado y negociado históricamente para acomodarse a sus cambios y exigencias.
A partir de un minucioso trabajo etnográfico y documental, el autor examina las fuerzas que están transformando las vidas de esta localidad conocida por su tradición textil de origen prehispánico. La investigación se concentra en los efectos del desarrollo turístico sobre el paisaje y el patrimonio cultural del pueblo. En este sentido, la problemática generada por el proyecto de construcción del nuevo aeropuerto internacional del Cusco encaja bien con esta preocupación por la tierra y por el paisaje, ya que promete traer cambio al igual que conflicto e impredecibles consecuencias ecológicas que probarán una vez más la capacidad de este pueblo originario para enfrentar los cambios.