CAMPESINOS EN HACIENDAS. COACCION Y CONSENTIMIENTO ENTRE LOS PRODUCTORES DE ALGODON EN EL VALLE DE PISCO

Durante la segunda mitad del siglo XIX las haciendas de la costa peruana enfrentaron los desafíos de la modernización y la falta de mano de obra. La abolición de la esclavitud había desorganizado su esquema laboral tradicional y los campesinos de la sierra era renuentes a dejar sus pueblos para insertarse en las plantaciones costeras. Surgió entonces un complejo sistema en el que los descendientes de los esclavos, los inmigrantes chinos traídos para su reemplazo y los campesinos andinos que comenzaron a descender de las alturas, compitieron entre sí y negociaron con los hacendados la entrega de su trabajo en los algodonales, a cambio de tierras y pastos para sus animales. Surgió así la figura del yanacón, un perfil laboral que se fue consolidando una vez que la migración campesina desde la sierra se volvió abundante en el siglo XX. Bajo el esquema del yanaconaje la producción de algodón se incrementó sin necesidad de mayor mecanización ni de la concesión de mejores condiciones a los trabajadores. El escenario de este proceso, estudiado en este libro por el historiador norteamericano Vincent Peloso, es el valle de Pisco, ubicado a doscientos cuarenta kilómetros al sur de Lima.

S/50.00
Vista rápida

INDIFERENCIAS, TENSIONES Y HECHIZOS: MEDIO SIGLO DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS ENTRE PERU Y BRASIL, 1889- 1945

La historia de la política exterior de las naciones latinoamericanas ha definido los límites que dan forma a los Estados, ha afectado la vida de poblaciones enteras y ha llegado a convertirse en un elemento clave para moldear el sentido de las identidades nacionales. Este libro de Marcos Cueto y Adrián Lerner es un trabajo exploratorio que contribuye al conocimiento de las relaciones diplomáticas entre Perú y Brasil, particularmente en la coyuntura crítica de la primera mitad del siglo XX. Fue entonces cuando el concepto del límite geográfico se convirtió en un aspecto fundamental en los intentos de los gobiernos nacionales por establecer soberanía estatal sobre sus territorios.

La construcción de nacionalismos moderados o estridentes en ambos países se relacionó, por lo tanto, con la definición de sus perfiles territoriales. A la vez, las negociaciones diplomáticas, realizadas por profesionales, comenzaron a ser más sofisticadas, en un contexto en el que ambos Estados mostraron un marcado interés por la región amazónica.

Indiferencias, tensiones y hechizos… es una de las pocas obras monográficas dedicadas a organizar el conocimiento existente acerca un periodo clave de la historia de las relaciones diplomáticas de estos dos países, que se inició con el establecimiento de la República Vieja brasileña y la República Aristocrática peruana (que coincidieron con el auge del panamericanismo moderno) y terminó con el desenlace de la Segunda Guerra Mundial y el establecimiento de un orden bipolar en el mundo con el inicio de la Guerra Fría hacia 1947.

S/25.00
Vista rápida

LA DECADA DE LA ANTIPOLITICA. OBRAS ESCOGIDAS II

“A diferencia de otros trabajos suyos, en este segundo volumen de sus Obras Escogidas, el autor nos lleva de la mano durante uno de los periodos más oscuros de la historia del Perú. A contrapelo de la falta de transparencia que caracterizó la acción política, económica y social de la década de 1990, en este libro Carlos Iván Degregori da luces sobre la manera cómo sectores sociales importantes -y por varios momentos también mayoritarios- acompañaron con la aprobación, el silencio o la inacción, un régimen que negó una parte importante de la esencia de la política, es decir, el logro de acuerdos, para privilegiar las otras partes asociadas al ejercicio déspota del poder.
Publicado por primera vez el año 2000 y con una segunda edición al año siguiente, La década de la antipolítica… fue el texto escogido por el propio autor para continuar con sus Obras Escogidas.
Roxana Barrantes

S/45.00
Vista rápida

QUE DIFICIL ES SER DIOS. OBRAS ESCOGIDAS I

Entre 1980 y 1999, el Perú vivió el episodio de violencia más intenso, extenso y prolongado de toda su historia republicana. De acuerdo con la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), la cifra de víctimas fatales de la violencia fue de casi 70.000 personas. Más que el total de pérdidas humanas sufridas por el Perú en todas las guerras externas y guerras civiles ocurridas en sus 183 años de vida independiente.
Con esta publicación, Carlos Iván Degregori nos permite repensar esa etapa oscura de nuestra historia, para lo que nos entrega una larga introducción que titula: “Sendero Luminoso: un objeto de estudio opaco y elusivo”. El autor privilegia, a lo largo de los nueve trabajos aquí reunidos, los aspectos antropológicos, sociológicos e históricos más que, por ejemplo, la estrategia militar de SL.
“Considero que, en realidad, este libro cierra un capítulo, me permite saldar una gran deuda pendiente y abrir las puertas a una reflexión que incorpore lo aprendido en la CVR, experiencia que cambió mi vida y que me hace sentir que quien está sentado en este momento redactando estas líneas es una persona muy distinta a la que escribió los textos que conforman este libro, y al mismo tiempo la misma”, son las palabras del ex Comisionado y antropólogo Carlos Iván Degregori.

S/45.00
Vista rápida

LA INDEPENDENCIA DEL BANCO CENTRAL

Este libro contiene un extenso apoyo doctrinal a la independencia de los bancos centrales. Su autor, Manuel Monteagudo, considera acertadamente que el poder monetario es un cuarto poder de los estados modernos, en los que se admite el paradigma de la independencia del emisor de moneda, inmune a las vicisitudes del ciclo político, y centrado en asegurar a la ciudadanía el preciado bien de la estabilidad monetaria, en un mundo en movimiento, con una economía abierta y -guste o no- global. Es un concepto de naturaleza constitucional, pero que requiere no solo una cobertura normativa suficiente sino una “cultura” en todos los ámbitos de la sociedad, que sepa vislumbrar y defender los motivos que subyacen en esta construcción conceptual, por estar convencida de su utilidad y bondad

S/50.00
Vista rápida

ADMINISTRACION DE POBLACIONES, VENTRILOQUIA Y TRANSESCRITURA

En cada capítulo de este libro se siguen las andanzas, encuentros y desencuentros, de los personajes de Otavalo en la vida cotidiana: comuneros, tenientes políticos, curagas, tinterillos, hacendados, vecinos de los pueblos, jefes políticos en el siglo XIX y comienzos del XX.
El tema común a todos los capítulos es, por una parte, la formación de un sistema ciudadano republicano con un pliegue interno de dominación étnica que, dependiendo de las contingencias históricas, puede estar ubicado dentro del Estado (una administración dejada a lo privado) o dentro y fuera (a la vez pública y privada). Por otra parte la igualdad universal paradógica, la ciudadanía del sentido común, el proceso de identificación, la ventriloquía y la transescritura.

S/50.00
Vista rápida

NACION Y SOCIEDAD EN LA HISTORIA DEL PERU

Diez mil años de historia del Perú están brillantemente condensandos en este volumen, escrito por uno de los más prestigiosos historiadores norteamericanos sobre el Perú. Los capítulos concernientes a la era prehispánica y a las fases de la conquista española y el dominio colonial, sintetizan los más recientes aportes hechos por la investigación académica, en una presentación asequible y atractiva. La mayor parte del volumen está dedicada, sin embargo, al período republicano, cuyo tratamiento se beneficia del hecho de haber sido investigado profundamente por Peter Klarén en varios de sus trabajos anteriores. El eje del texto descansa en el seguimiento de las luchas de los sectores populares del país, marcados por su carácter étnico, de indios, negros y mestizos, por ganar una cuota de poder dentro de una nación gobernada básicamente por una élite de origen europeo.
El libro incluye un extenso ensayo bibliográfico, de textos tanto en inglés como en castellano, que actualiza la producción histórica sobre el Perú en los últimos veinticinco años. También contiene algunas ilustraciones de gran valor testimonial, así como un rico índice de nombres y lugares. Se trata de uno de los más valiosos libros editados en los últimos años en el Perú, como apoyo a la enseñanza superior y al mejor conocimiento de nuestro pasado.

S/70.00
Vista rápida
INVENTANDO UNA CIUDAD PERDIDA. CIENCIA

INVENTANDO UNA CIUDAD PERDIDA. CIENCIA, FOTOGRAFÍA Y LA LEYENDA DE MACHU PICCHU (EBOOK)

Una fotografía hizo a Machu Picchu famoso y ayudó a transformar el lugar en lo que la autora llama una “ciudad perdida descubierta”, una utopía andina encontrada. Desde entonces el lugar no ha sido el mismo. Este libro trata sobre el ejercicio de ver y el papel que jugaron las tecnologías de visualización para moldear el conocimiento sobre las naciones, los pueblos y el pasado convertido en patrimonio nacional. Hiram Bingham y las tres expediciones de Yale (1911, 1912, 1914-1915) presentaron a Machu Picchu y al Perú ante el mundo, modelando su imagen muchos siglos después de que lo hicieran los incas.

S/40.00
Vista rápida
AYACUCHO. IDAS Y VUELTAS DE LA REFORMA AGRARIA

AYACUCHO. IDAS Y VUELTAS DE LA REFORMA AGRARIA (EBOOK)

La Reforma Agraria emprendida por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado cambió radicalmente el campo ayacuchano, incluso en los territorios donde nunca había existido hacienda. Esta investigación se basa centralmente en datos cuantitativos completos de extensión de predios afectados en cada provincia del departamento de Ayacucho, complementados con datos históricos que esbozan los principales procesos que condicionaron el contexto regional en el cual se aplicó la reforma.

S/25.00
Vista rápida
CRECIMIENTO SIN DESARROLLO. UN ESTUDIO COMPARADO DE PERÚ

CRECIMIENTO SIN DESARROLLO. UN ESTUDIO COMPARADO DE PERÚ, CHILE Y COREA DEL SUR (EBOOK)

Berríos nos da a entender cómo algunos países completan la transformación para convertirse en economías desarrolladas y qué lecciones se pueden extraer de estas experiencias. El Perú es un ejemplo instructivo de los desafíos del desarrollo debido a que es un país que tiene abundantes recursos naturales y potencial para dirigirse por esta senda, pero enfrenta, todavía, dificultades y un largo camino. Crecimiento sin desarrollo presenta un análisis singular que compara el desarrollo de Perú, Chile y Corea del Sur, explicando la sorprendente diferencia en la gestión económica de estos tres países, tema que no ha sido tratado en otro estudio. Se contrastan las experiencias que nos permiten explorar cómo y por qué algunos países han dado un salto hacia el desarrollo mientras que el Perú y otros en la región se han quedado atrás.

S/30.00
Vista rápida