TESTIMONIO DE UN FRACASO HUANDO. HABLA EL SINDICALISTA ZÓZIMO TORRES
“HUANDO fue, hace cincuenta años, el paraíso de las naranjas en el Perú, condenado por eso mismo a una destrucción que venía tanto de dentro como de afuera. No olvidemos que cada paraíso es destruido por sus propios habitantes. Como una criatura de ese territorio mágico, Charlotte Burenius regresa con este libro a Huando de la mano con Zózimo Torres para recordar a favor de nosotros y explicarse ellos mismos qué ocurrió, en qué fallaron patrones, obreros, gobiernos, sindicalistas, los hongos y las naranjas.
Lo que resulta es una historia absolutamente verídica y al mismo tiempo una reconstrucción mágica donde uno puede reconocer todas las misteriosas complicaciones que abundan en el Perú, un país que García Lorca dijo estaba hecho de metal y melancolía.” (PABLO MACERA)
MODERNIZACIÓN REFORMISTA Y DEUDA EXTERNA EN EL PERÚ, 1963-1976
La historia de la deuda peruana de la segunda mitad del siglo XX tiene una lógica compleja, quizá contradictoria, fundamentalmente porque no se inició en la década de 1970. Ya en los años sesenta, ejecutado el embargo americano, surgió un problema de crisis externa, caracterizado por un estrangulamiento de pagos en 1967. Al respecto, los objetivos específicos de este trabajo son esclarecer qué ocurrió entonces en el Perú y cómo se diferencia el endeudamiento de la década de 1960 del de la siguiente. Se intenta dilucidar, en buena cuenta, si el caso peruano fue distinto de los del resto de países de la región.
La metodología utilizada en este trabajo es de economía política clásica. Se tratará el problema desde el ángulo de las cuentas externas, considerando los términos de intercambio, la especulación y el precio interno de la divisa. Se pasa revista a los archivos desclasificados del Departamento de Estado para ver la perspectiva del gobierno americano sobre lo que ocurrió en el Perú y sus modos de intervención en lo que se conoce como una financial statecraft.
HISTORIA DEL PERÚ CONTEMPORÁNEO. SEXTA EDICIÓN
La historia del Perú de la cual se da cuenta en este libro corresponde a los últimos doscientos años: comienza con los sucesos que condujeron a la independencia y termina con los avatares del país en el segundo decenio del siglo veintiuno. El eje organizador de la exposición son los proyectos de reforma del país que, aproximadamente cada medio siglo, modificaron el perfil de la historia peruana y la pusieron en sintonía con los grandes procesos mundiales. Estos proyectos nacieron, por lo general, de una crítica a la situación del momento, haciendo un diagnóstico de los males y proponiendo las reformas que los remediasen. No siempre lograron convencer a la gente de la bondad de su alternativa, o no siempre contaron con las circunstancias propicias para su aplicación, pero cuando lo hicieron, culminaron en un conjunto de logros y fracasos que en este libro los autores procuran delinear con objetividad y cuidado.
Historia del Perú contemporáneo va dirigido especialmente a los estudiantes de los primeros años universitarios, pero asimismo contiene interpretaciones originales y novedosas que interesarán a los lectores más avanzados. Cada capítulo está acompañado de recuadros estadísticos, ilustraciones y pequeños documentos que amplían detalles de lo expuesto o exponen un argumento distinto. En esta sexta edición se han realizado cambios en el capítulo inicial sobre la revolución independentista que desplazan el énfasis en la “independencia concedida” a la tensión entre las fuerzas extranjeras y los conflictos internos que determinó el triunfo separatista. En tal sentido, se han reemplazado algunos documentos, insertando otros que amplían lo expuesto por los autores. En el último capítulo se han actualizado indicadores económicos y sociales, además de extender el análisis hasta mediados del año 2018. Otra novedad que trae esta sexta edición son unas tablas con los hitos cronológicos colocadas al final de cada capítulo; estas permiten al lector ubicar rápidamente los grandes acontecimientos que definieron en cierta forma la historia del Perú.
SEÑORES DEL PASADO. ARQUEÓLOGOS, MUSEOS Y HUAQUEROS EN EL PERÚ
Con lenguaje claro y preciso, a partir de fuentes inéditas, prensa y entrevistas, Raúl H. Asensio recorre la historia de la puesta en valor de los monumentos prehispánicos peruanos desde el siglo XIX hasta la actualidad. Lejos de las historias tradicionales de la arqueología, el autor nos lleva de las salas de conferencias y los salones de los museos a las agotadoras jornadas de excavación, en un esfuerzo por presentar nuevas perspectivas sobre el trabajo de los arqueólogos. Conoceremos así los éxitos y las decepciones, las controversias y rivalidades, la competencia con otras ciencias sociales y los conflictos que suscita la presencia de los arqueólogos en las poblaciones rurales. Y, por encima de todo, nos acercaremos a la ambigua relación de los arqueólogos con el otro gran colectivo que pugna por el control de las ruinas prehispánicas: los huaqueros.
DESIGUALDADES INTERSECCIONALES. MUJERES Y POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ, 1990-2000
Investigando las políticas estatales en torno a la distribución de alimentos, control de población y violencia doméstica entre los años 1990 y 2000, en este libro Jelke Boesten pregunta hasta qué punto dichas políticas beneficiaron a las mujeres y sus organizaciones. Desigualdades interseccionales propone, en primer lugar, averiguar cómo las percepciones y representaciones hegemónicas de las mujeres de los sectores socioeconómicos más bajos han contribuido a formular políticas estatales; luego, cómo las mujeres a las que estas se dirigían lidiaban con responsabilidades que se encontraban atravesadas por las desigualdades de clase, raza y género en el Perú.
LA REVOLUCIÓN PECULIAR. REPENSANDO EL GOBIERNO MILITAR DE VELASCO
Durante la mayor parte del siglo XX el Perú fue gobernado por regímenes militares y autoritarios en alianza con las élites sociales y económicas tradicionales. En la década de 1920, proyectos radicales de transformación (Partido Comunista, APRA) intentaron abrir caminos para el cambio social, algunas veces recurriendo a la violencia; sin embargo, las fuerzas que defendían el statu quo prevalecieron. Hacia mediados del siglo XX nuevos grupos políticos y sociales empezaron a movilizarse detrás de proyectos de modernización y de consolidación de la democracia representativa. Ello fue interrumpido por un golpe militar en octubre de 1968, que sacó del poder a Acción Popular, cuyo gobierno se vio envuelto en acusaciones de corrupción y en controversias por la negociación de contratos petroleros con empresas extranjeras. Los partidos políticos, según los militares, habían fracasado en la defensa de los intereses de las mayorías, de modo que las Fuerzas Armadas sintieron como suya la obligación de llevar adelante las transformaciones estructurales necesarias para poner al país en el camino hacia la auténtica soberanía, independencia y justicia social. Un sentimiento nacionalista generalizado acompañó al Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, el cual, al margen de cualquier juicio valorativo, transformó radicalmente la sociedad peruana.
A los 50 años del golpe militar de Velasco, presentamos diversas perspectivas que abordan lo que se ha venido a llamar “el experimento peruano” en el que se aplicaron cambios sociales y políticos que se dejaron sentir en las décadas posteriores e incluso hasta el presente.
****
Este es un libro que necesitábamos hace mucho. No se trata ya del tratado generalizador sobre el gobierno de Velasco tan común en los años setenta y ochenta, sino de un volumen que lo toma en su compleja multiplicidad. Es un velascato más allá de la “gran” política y economía
nacional. El énfasis se traslada a lo cultural e iconográfico, a las relaciones con ciertos sindicatos, a la manera diferenciada en que las regiones recibieron las políticas del régimen y hasta su relación con el turismo místico en el Cusco de los setenta. Un gran trabajo de Aguirre, Drinot, y el resto de colaboradores.
Alberto Vergara, Universidad del Pacífico
EL PROGRAMA INDIGENISTA ANDINO, 1951-1973. LAS MUJERES EN LOS ENSAMBLES ESTATALES DEL DESARROLLO
Un análisis brillante, impecablemente sustentado, de las formas peculiares en que el Programa Indigenista Andino contribuyó a sugerir el pensamiento y las prácticas de desarrollo que penetraron el tejido de la formación de los estados andinos. El enfoque del libro abre una clara ventana hacia los regímenes transnacionales de bienestar que prosperaron a mediados del siglo XX y hacia los aparatos tecnocráticos del cuidado que emergieron en torno a dichos regímenes. Las autoras revelan algunos de los procesos centrales que configuraron a la población indígena de los Andes -especialmente a las mujeres como objetos de intervención, preocupación y mejoras, y que hicieron de las comunidades indígenas espacios donde agentes externos, locales y globales, cultivaron su propia experticia profesional. Esta obra se convertirá en lectura obligatoria para quienes investigan la historia del desarrollo, el carácter generizado de la conformación del estado y la ciudadanía, o la administración de las poblaciones indígenas en las Américas.
(Christopher Krupa / Universidad de Toronto)
EL APÓSTOL DE LOS ANDES. EL CULTO A TÚPAC AMARU EN CUSCO DURANTE LA REVOLUCIÓN VELASQUISTA (1968-1975)
¿Quién era Túpac Amaru? ¿Qué valores encarnaba su heroica figura? ¿Qué lecciones podían extraer los peruanos de sus hazañas? El líder de la gran rebelión andina de 1780 es probablemente el héroe peruano más conocido en todo el mundo. En nuestro país, su figura se asocia sobre todo con el traumático episodio del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, cuando el general Juan Velasco Alvarado y sus seguidores se apropiaron del personaje para convertirlo en un emblema de la llamada “revolución peruana”. Los recursos económicos y simbólicos del gobierno militar propiciaron un auténtico culto, plasmado en cientos de eventos públicos, intervenciones culturales y monumentos, desde la capital nacional hasta la última comunidad andina.
El apóstol de los andes analiza los orígenes y el desarrollo de este culto, poniendo el foco en una región particular, Cusco, el escenario de las hazañas originales de Túpac Amaru. El autor muestra que el tupacamarismo impulsado por el gobierno militar tuvo el apoyo de una gran parte de la sociedad cusqueña, pero también encontró la resistencia de quienes apostaban por versiones alternativas del personaje o por un estilo diferente de culto.
CRÉDITO, INVERSIÓN Y POLÍTICAS EN EL PERÚ ENTRE LOS SIGLOS XVIII Y XX
Cuando se investiga la historia económica de un país como el Perú, uno se convence de que pocas cosas pueden resultar tan decisivas para su desarrollo moderno como la calidad del mercado financiero. Esta es la organización que reúne a ahorristas y prestamistas, promoviendo su interacción y, lo que es sin duda crucial en este mercado, la confianza entre ellos. Una economía con poco dinero disponible puede conseguir el crecimiento si sabe sacar provecho de su escaso recurso, moviéndolo con energía y eficiencia. Para esto se requieren normas claras y de seguro cumplimiento, así como una actitud proba entre los participantes que se va formando progresivamente cuando estos se percatan de que el incumplimiento y la deshonestidad son castigados y no rinden, al fin, ganancias.
Alfonso Quiroz es conocido por su impactante estudio sobre la Historia de la corrupción en el Perú, publicado por el IEP en el año 2013, pero su tema de investigación más constante fue el de las finanzas públicas y privadas del país durante las etapas virreinal y, sobre todo, republicana. En este libro hemos compilado siete estudios suyos en torno al tema del crédito y su papel para el desarrollo entre los siglos XVIII al XX. Hemos añadido un artículo sobre la educación en Cuba, un país que, desde los años noventa, Quiroz convirtió en su otra área de investigación.
CUENTOS FEOS DE LA REFORMA AGRARIA PERUANA. SEGUNDA EDICIÓN AMPLIADA Y CORREGIDA
Cuentos feos de la reforma agraria peruana privilegia las dramáticas experiencias de aquellos
que vivieron los eventos de hace casi 50 años, cuando el gobierno de la Junta Militar de Juan Velasco Alvarado implementó una de las reformas agrarias más radicales de América Latina. Enrique Mayer entrevistó a antiguos hacendados, líderes campesinos, dirigentes sindicales, funcionarios del gobierno y de las cooperativas, políticos locales y familias campesinas de distintas zonas del país. Son ellos los que narran cómo fue la reforma agraria. Allí se habla de las expropiaciones, las experiencias de los modelos cooperativos de experimentación social, la posterior desilusión de la gente cuando los experimentos fracasaron y los consiguientes esfuerzos realizados por los miembros de las cooperativas para arrebatar las tierras y distribuirlas entre ellos. Los detalles de cómo fue el desenlace en cada lugar constituyen el material de los cautivantes “cuentos” aquí presentados, que brindan la oportunidad a Mayer de reflexionar acerca de cómo se recuerdan momentos históricos ante la ausencia de una narrativa oficial sobre lo que fue la reforma agraria. Esta segunda edición incluye un nuevo capítulo que con amplitud y detalle aborda el asunto de las azucareras en el norte.