FORMACION DE LAS HACIENDAS AZUCARERAS Y ORIGENES DEL APRA. TERCERA EDICION CORREGIDA

Desde finales del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX, el crecimiento, expansión y consolidación del monocultivo industrial del azúcar -por iniciativa del capital tanto peruano como extranjero- condujo a grandes conmociones sociales y económicas. El autor indaga así el escenario en el que surgió la Alianza Popular Revolucionaria Americana, signado por los procesos de concentración monopólica de la tierra, el desarrollo de la gran empresa capitalista y el desplazamiento de la aristocracia regional, unido a la decadencia del campesinado pequeño propietario y a la aparición de una clase trabajadora rural en el valle de Chicama. Ello, junto con la depresión urbana y el pequeño comercio trujillano, y la emergencia de una intelectualidad con claras posiciones reformistas, configuran el marco social que exigía una lógica traducción política articulada por el partido fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre. Formación de las haciendas azucareras y orígenes del Apra fue publicado por primera vez en 1970 y luego en una segunda edición ampliada y corregida en 1976 por el Instituto de Estudios Peruanos, quien pone nuevamente a disposición del público lector esta obra fundamental para comprender el Perú contemporáneo.

S/55.00
Vista rápida

LA PLANIFICACION FAMILIAR EN EL PERU DEL SIGLO XX

Aquí se describe y analiza un periodo largo de la historia del Perú, desde los años de la República Aristocrática hasta el fin del siglo XX, el cual cierra con dos importantes hitos que marcan un antes y un después en cuanto a las políticas y programas de población: la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de El Cairo (1994), y la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing (1995) organizadas por las Naciones Unidas. A partir de ambas conferencias se supera el enfoque demográfico de las políticas de población para enfatizar su rol en la promoción y protección de los derechos reproductivos, condición y posibilidad para un pleno y libre ejercicio de los derechos humanos. Como ya está bien establecido en la literatura internacional, pocas intervenciones son tan costo-efectivas para prevenir las muertes maternas y los abortos como el uso de métodos modernos y eficaces; estos son instrumentos necesarios para cristalizar las preferencias reproductivas y el ejercicio libre y sin coerción del derecho de toda persona a decidir sobre el número y calendario de su descendencia. A lo largo de este libro se presentan en mayor detalle los avatares y personajes de la política nacional, de la Academia y los activistas de la sociedad civil, así como el panorama político e ideológico a escala mundial que no estaba exento del tema. Este contexto irá configurando la agenda de los derechos reproductivos, lo mismo que las primeras respuestas que desde la sociedad civil y desde el Estado se organizan para hacerla viable.
Elena Zúñiga Herrera
Representante de UNFPA en el Perú

S/55.00
Vista rápida

LA SEDUCCION DE LA CLASE OBRERA

La seducción de la clase obrera es un] importante avance en la construcción de una imagen histórica más realista del complejo proceso de modernización peruano. Un destacado aporte, asimismo, al delineamiento de un paradigma “post-oligárquico” del Estado peruano. Que continúa, por cierto, el análisis de la “república práctica” del primer civilismo ofrecido por Carmen McEvoy. Así, si Manuel Pardo veía en el ferrocarril el portador de la civilización, a la industria le asignan ese rol sus sucesores. Y si en los artesanos ve a los protagonistas de su “república del trabajo,” en el obrero mestizo, adecuadamente “desindianizado,” verían los intelectuales del segundo civilismo al actor popular de la nación moderna. Avanza Drinot, en ese sentido, en mostrarnos las posibles consecuencias, en el largo plazo, de este tipo de construcción estatal. De ahí que, más allá del marco temporal de este trabajo, sea importante subrayar el valor actual de esta publicación: una invitación a mirar críticamente las políticas de inclusión encargadas de distribuir, equilibrada y justicieramente, los frutos de la actual era de prosperidad.”
Jose Luis Rénique

S/70.00
Vista rápida

LA DANZA HOSTIL. PODERES SUBNACIONALES Y ESTADO CENTRAL EN BOLIVIA Y PERU (1952-2012)

La danza hostil analiza el fin de una era y el surgimiento de otra. Recorre la segunda mitad del siglo XX boliviano y peruano y la manera en que ambos países alteraron progresivamente las relaciones entre el Estado central y sus regiones. Si al inicio del análisis Bolivia poseía una periferia regional con poca importancia respecto del centro político, ello cambió con el pasar de las décadas, hasta manifestarse en la coyuntura constituyente (2006-2009). En el Perú, en cambio, las regiones que solían tener influencia sobre la política nacional hasta mediados del siglo XX perdieron gradualmente esta ascendencia. La danza hostil analiza sistemática y comparadamente ambas trayectorias. El lector podrá observar la manera contrapuesta como el siglo XX fue apagándose en Bolivia y Perú, pero también atisbará el surgimiento de un siglo XXI divergente.

“En este libro empírica y teóricamente sofisticado, Alberto Vergara brinda una robusta respuesta a preguntas que han intrigado por largo tiempo a los científicos sociales: ¿por qué algunos países sufren clivajes territoriales y otros no?, ¿cuándo tienen más probabilidades de ser activados? A través del cuidadoso examen histórico de Bolivia y Perú, el autor sostiene que poseer una “estructura territorial de activos” es central para desarrollar discursos y organizaciones regionales que desafíen el poder central. Vergara no solo explica la emergencia de un clivaje territorial en Bolivia y su ausencia en el Perú, sino que, en términos amplios, ofrece un brillante análisis de cómo los argumentos estructurales no son necesariamente deterministas.”
Kent Eaton, Universidad de California, Santa Cruz.

“Vergara aborda un tema fundamental para la política en Bolivia y Perú al interpretar una partitura de difícil ejecución, la de las relaciones entre agencia política y condicio-namientos históricos y estructurales. El acordeón, el clivaje centro-periferia, se expande o retrae y los acordeonistas, las élites, moldean el conflicto territorial según sus habilidades. “La música seguirá sonando”, alternando notas armónicas y disonantes. ”
Martín Tanaka, Instituto de Estudios Peruanos.

“¿Por qué Bolivia ha experimentado conflictos regionales profundos y el Perú no? Con una claridad y erudición excepcional, Alberto Vergara aborda esto desde una perspectiva de sociología histórica comparada que brinda nuevas luces sobre el proceso político contemporáneo en los Andes.”
Michael Reid, periodista,
autor de “El continente olvidado:
la batalla por el alma latinoamericana”

S/50.00
Vista rápida

TODO NOS UNE, NADA NOS DIVIDE. LA IZQUIERDA Y LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SER (POLITICO). OBRAS ESCOGIDAS XII

Los noventa artículos aquí reunidos, escritos entre 1980 y 1992, exponen las reflexiones de Carlos Iván Degregori sobre la izquierda peruana en las últimas décadas del siglo XX. Desde sus columnas en diversos diarios, así como en revistas icónicas como El Zorro de Abajo, de la que fue su director, el autor revisa el desarrollo de una propuesta democrática de filo socialista que a partir de una reflexión propia pudiera hacer frente al embate de la nueva ola liberal y del conflicto armado interno que afrontó el Perú a fines del siglo pasado. Así, hay asuntos muy actuales tanto en el debate político como en el organizacional. Ejemplo de ello es el rol que el autor asignaba a las organizaciones de base: “[…] la importancia de los actuales movimientos regionales no solo estriba en su carácter popular sino también en su carácter nacional. Las fuerzas sociales que los componen constituyen el contingente nacional que, con sus luchas anticentralistas y democráticas, construyen la nación peruana desde sus cimientos. Y lo mismo sucede con la democracia. Hoy, como ayer, es siempre el pueblo el que la forja. Por eso, los frentes de defensa de los intereses del pueblo no solo son democráticos por sus objetivos sino también por su organización interna”. Como bien lo apuntara en más de una ocasión Carlos Iván Degregori, en el “siglo XXI tal vez sea posible un nuevo ciclo donde las demandas y las aspiraciones históricas de los movimientos sociales latinoamericanos se conquisten por medios políticos, pacíficos y democráticos”.

S/40.00
Vista rápida

JAMAS TAN CERCA ARREMETIO LO LEJOS. SENDERO LUMINOSO Y LA VIOLENCIA POLITICA. OBRAS ESCOGIDAS X

“Hasta 1977, Sendero Luminoso era uno de los numerosos grupos de la izquierda radical peruana que pregonaban la necesidad de la lucha armada para conquistar el poder […]. Sin embargo, no hay violencia política sin discurso; así la aparición de una ‘fi gura cosmocrática’ y la construcción de una ‘comunidad de discurso’ alrededor de su líder explica la transformación de Sendero Luminoso, […] Esa transformación fue el elemento clave que impulsó a dicho grupo a desencadenar la violencia a partir de 1980 y contribuye a explicar su virulencia, la capacidad de resistencia y crecimiento de Sendero Luminoso en la década de 1980, así como su súbito colapso luego de la captura de su líder en 1992.”
“Los años de violencia terrorista y los errores en la forma en que esta se enfrentó han dejado un sobredimensionamiento del papel político de las Fuerzas Armadas. Corresponde a civiles y militares un trabajo paciente y responsable para desmontar los mecanismos que generan la politización de las Fuerzas Armadas y la militarización de la vida social, para construir un marco democrático y moderno de relaciones cívico-militares, tal vez por primera vez en nuestra historia. En el actual contexto, será una tarea larga y cuesta arriba. Pero indispensable si queremos un país viable para el siglo XXI.”

S/70.00
Vista rápida

CIPRIANI COMO ACTOR POLITICO. 2DA. EDICION AUMENTADA

Juan Luis Cipriani ha logrado cambiar el papel del liderazgo de la Iglesia católica en el país. Aunque técnicamente la jerarquía del arzobispo de Lima no es más alta que la de cualquier obispo, Cipriani aparece como la cabeza visible de la Iglesia en el Perú. De allí la importancia de su figuración mediática y la repercusión de sus diversas proclamas acerca de asuntos que incluyen los de naturaleza política, como candidaturas presidenciales y políticas públicas. Como resultado, Cipriani ha colocado al liderazgo de la Iglesia peruana en el terreno de la controversia y la polémica en torno a asuntos del reino de este mundo.
Pese a su importancia, el tema Cipriani ha sido abordado escasamente y, en esas pocas ocasiones, el tono ha sido de panegírico o de afrenta. Este libro constituye un esfuerzo de poner seriamente en discusión al personaje político que es Cipriani. La gravitación que ha alcanzado y mantiene sobre el curso del país lo merece.

S/20.00
Vista rápida

CIUDADANIA Y VIOLENCIA POLITICA EN EL PERU: UNA CIUDAD ANDINA, 1870-1980

“Un absorbente análisis de largo plazo sobre los orígenes del movimiento Sendero Luminoso en la región de Tarma. El suicidio del visionario Adolfo Vienrich, el estrangulamiento centralista de la independencia local y provincial, la traición del APRA y la claudicación al capital extranjero -todo conducía a profesores radicales y ‘civilizadores’ a un callejón sin salida-. Este libro es de lectura esencial para todos los interesados en el Perú y en los orígenes de la violencia moderna.”

Tristan Platt, profesor del departamento de Antropología Social de la Universidad de Saint Andrews, Escocia, Reino Unido.

“Este fino estudio de la política local es una excelente herramienta para discutir la ciudadanía en los Andes. Reúne erudición sobre el Perú y los actuales debates en política, cultura y desarrollo, combinado con un paciente trabajo de archivo, razonado uso de entrevistas y una gran y profunda comprensión de la cultura y la política. El libro de Fiona Wilson sobre la ciudad de Tarma inaugura una nueva agenda de investigación para el estudio de las culturas políticas locales en los Andes”.

Patricia Oliart, jefa de Estudios Hispánicos, Portugueses y Latinoamericanos en la Universidad de Newcastle, Reino Unido.

S/40.00
Vista rápida

GLACIARES, CAMBIO CLIMATICO Y DESASTRES NATURALES. CIENCIA Y SOCIEDAD EN EL PERU

Todos hablan acerca de los glaciares en el Perú y del impacto que genera su derretimiento, pero hasta la actualidad la mayoría de investigaciones ha examinado la ciencia de los glaciares o se ha enfocado casi por completo en especulaciones sobre lo que podría ocurrir con el cambio climático a futuro. Este es un libro diferente que realiza una contribución invaluable acerca de la forma en que entendemos los glaciares, el cambio climático, los desastres naturales y el agua como recurso. Cubriendo 70 años de historia en el Callejón de Huaylas y la Cordillera Blanca, este libro no trata de lo que podría ocurrir en el futuro sino de lo que ya ha sucedido, y cómo la gente ha percibido y respondido a los desastres glaciares como la avalancha que sepultó el poblado de Yungay en 1970. Explora además los extraordinarios y exitosos proyectos de ingeniería desarrollados para controlar las amenazantes lagunas glaciares, los que continúan ejecutándose hasta hoy por el peligro latente que representan el desborde e inundación de las ciudades. Examina también el problema del declinamiento de los recursos hídricos derivados de glaciares, los que siguen impactando en la generación de energía, la agricultura y la irrigación de zonas costeras. Este es entonces un libro acerca de cómo la gente se adapta al cambio climático a largo plazo, o por qué no logra hacerlo, ofreciendo lecciones críticas para dicha adaptación en el futuro y para la prevención de desastres naturales.

S/45.00
Vista rápida

LA ECONOMIA PERUANA ENTRE LA GRAN DEPRESION Y EL REFORMISMO MILITAR. COMPENDIO DE HISTORIA ECONOMICA VOL. V

Los años comprendidos entre 1930 y 1980 constituyeron una era de modernización y conflicto en la economía peruana. Lo primero, porque la población se multiplicó por tres, ensanchando el mercado interno; el territorio comenzó a comunicarse mejor, gracias a la inversión en carreteras, telefonía y aviación comercial; se expandió el gasto público, con la duplicación del número de Ministerios, especialmente en el campo “social”, como la Salud, el Trabajo y la Educación; y se difundió el uso de la moneda de papel, que le otorgó al Estado, a través del Banco Central, una poderosa herramienta para influir en la economía. Lo segundo, porque el debate en torno a cómo y hacia dónde debía orientarse el desarrollo económico nacional fue álgido y enconado, lo que resultó en el controvertido experimento militar conducido por el general Velasco Alvarado al final del período.
Doctos economistas e historiadores analizan en este volumen la marcha de los sectores productivos y exponen las líneas maestras de las políticas desplegadas durante el medio siglo transcurrido entre la gran depresión mundial y el fin del gobierno militar en el Perú. Igual que en los tomos anteriores de esta colección, se añade un anexo cuantitativo de los principales indicadores de la producción, el comercio y las finanzas nacionales.

S/95.00
Vista rápida