EL APÓSTOL DE LOS ANDES. EL CULTO A TÚPAC AMARU EN CUSCO DURANTE LA REVOLUCIÓN VELASQUISTA (1968-1975)

¿Quién era Túpac Amaru? ¿Qué valores encarnaba su heroica figura? ¿Qué lecciones podían extraer los peruanos de sus hazañas? El líder de la gran rebelión andina de 1780 es probablemente el héroe peruano más conocido en todo el mundo. En nuestro país, su figura se asocia sobre todo con el traumático episodio del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, cuando el general Juan Velasco Alvarado y sus seguidores se apropiaron del personaje para convertirlo en un emblema de la llamada “revolución peruana”. Los recursos económicos y simbólicos del gobierno militar propiciaron un auténtico culto, plasmado en cientos de eventos públicos, intervenciones culturales y monumentos, desde la capital nacional hasta la última comunidad andina.
El apóstol de los andes analiza los orígenes y el desarrollo de este culto, poniendo el foco en una región particular, Cusco, el escenario de las hazañas originales de Túpac Amaru. El autor muestra que el tupacamarismo impulsado por el gobierno militar tuvo el apoyo de una gran parte de la sociedad cusqueña, pero también encontró la resistencia de quienes apostaban por versiones alternativas del personaje o por un estilo diferente de culto.

S/60.00
Vista rápida

CRÉDITO, INVERSIÓN Y POLÍTICAS EN EL PERÚ ENTRE LOS SIGLOS XVIII Y XX

Cuando se investiga la historia económica de un país como el Perú, uno se convence de que pocas cosas pueden resultar tan decisivas para su desarrollo moderno como la calidad del mercado financiero. Esta es la organización que reúne a ahorristas y prestamistas, promoviendo su interacción y, lo que es sin duda crucial en este mercado, la confianza entre ellos. Una economía con poco dinero disponible puede conseguir el crecimiento si sabe sacar provecho de su escaso recurso, moviéndolo con energía y eficiencia. Para esto se requieren normas claras y de seguro cumplimiento, así como una actitud proba entre los participantes que se va formando progresivamente cuando estos se percatan de que el incumplimiento y la deshonestidad son castigados y no rinden, al fin, ganancias.
Alfonso Quiroz es conocido por su impactante estudio sobre la Historia de la corrupción en el Perú, publicado por el IEP en el año 2013, pero su tema de investigación más constante fue el de las finanzas públicas y privadas del país durante las etapas virreinal y, sobre todo, republicana. En este libro hemos compilado siete estudios suyos en torno al tema del crédito y su papel para el desarrollo entre los siglos XVIII al XX. Hemos añadido un artículo sobre la educación en Cuba, un país que, desde los años noventa, Quiroz convirtió en su otra área de investigación.

S/40.00
Vista rápida
CUENTOS FEOS DE LA REFORMA AGRARIA PERUANA. SEGUNDA EDICIÓN AMPLIADA Y CORREGIDA

CUENTOS FEOS DE LA REFORMA AGRARIA PERUANA. SEGUNDA EDICIÓN AMPLIADA Y CORREGIDA

Cuentos feos de la reforma agraria peruana privilegia las dramáticas experiencias de aquellos
que vivieron los eventos de hace casi 50 años, cuando el gobierno de la Junta Militar de Juan Velasco Alvarado implementó una de las reformas agrarias más radicales de América Latina. Enrique Mayer entrevistó a antiguos hacendados, líderes campesinos, dirigentes sindicales, funcionarios del gobierno y de las cooperativas, políticos locales y familias campesinas de distintas zonas del país. Son ellos los que narran cómo fue la reforma agraria. Allí se habla de las expropiaciones, las experiencias de los modelos cooperativos de experimentación social, la posterior desilusión de la gente cuando los experimentos fracasaron y los consiguientes esfuerzos realizados por los miembros de las cooperativas para arrebatar las tierras y distribuirlas entre ellos. Los detalles de cómo fue el desenlace en cada lugar constituyen el material de los cautivantes “cuentos” aquí presentados, que brindan la oportunidad a Mayer de reflexionar acerca de cómo se recuerdan momentos históricos ante la ausencia de una narrativa oficial sobre lo que fue la reforma agraria. Esta segunda edición incluye un nuevo capítulo que con amplitud y detalle aborda el asunto de las azucareras en el norte.

S/70.00
Vista rápida

AZÚCAR Y TRABAJO. LA TRANSFORMACIÓN DE LAS HACIENDAS EN EL NORTE DEL PERÚ

EL SURGIMIENTO DE HACIENDAS AZUCARERAS en la costa central y norte del Perú a partir de la década de 1860 ha sido uno de los capítulos más interesantes y de mayores consecuencias en la historia económica y social del país. Dichas haciendas fueron el soporte económico y simbólico de un grupo social políticamente influyente y que resultó decisivo en diversos momentos del siglo XX. También fueron el escenario de la transformación laboral, por la cual decenas de miles de trabajadores abandonaron las fórmulas de la esclavitud y la servidumbre características de la primera mitad del siglo XIX, por sistemas modernos como el trabajo libre asalariado. En esta transición ocurrieron situaciones complejas que desafiaron la clasificación observada en la historia mundial del trabajo agrario, tales como el enganche o los contratos de inmigración practicados, primero, con los inmigrantes chinos y, después, con los japoneses.
A partir de la consulta de los documentos de Cayaltí, una de las más importantes haciendas de la región, Michael Gonzales, historiador norteamericano, logra reconstruir una historia fascinante y, a la vez, aleccionadora de los procesos de modernización social y cambio económico ocurridos en el Perú republicano.

S/60.00
Vista rápida

LA CIUDAD ACORRALADA. JÓVENES Y SENDERO LUMINOSO EN LIMA DE LOS 80 Y 90

¿Organización política, o banda criminal? ¿Revolucionarios equivocados pero legítimos, o meros sembradores de odio y destrucción? A más de dos décadas de su derrota, la sombra del senderismo sigue merodeando la vida peruana. Derrotados sus últimos remanentes, encerrados acaso de por vida sus dirigentes, de múltiples maneras emerge la memoria de su infausto accionar. De las tempranas crónicas periodísticas a los sofisticados estudios actuales, al menos tres generaciones de investigadores han explorado las diversas facetas de su irrupción. Dynnik Rodolfo Asencios intenta ahora identificar y comprender, a partir de los relatos de vida de un determinado grupo de jóvenes, las explicaciones que tuvieron para ingresar al PCP-SL. En esta perspectiva, se exponen aspectos poco conocidos, como la vida cotidiana dentro de la organización, sobre todo a partir de la incorporación de una variedad de jóvenes urbanos en la etapa 1989-1992 y que, ciertamente, fue la más convulsionada del conflicto, tal como lo señala la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

S/40.00
Vista rápida

LA INDEPENDENCIA PERUANA COMO REPRESENTACION. HISTORIOGRAFIA, CONMEMORACION Y ESCULTURA PUBLICA

El proceso de independencia en el Perú, como hecho fundador de una nación democrática y republicana, ha tenido, y tiene, diferentes interpretaciones sobre sus causas, desarrollo, proclamación y consecuencias. Lejos de ser un asunto meramente académico, en estas lecturas están presentes diferentes representaciones sociales del pasado, las memorias, pero además la lucha por la interpretación pública de ese pasado con el propósito de establecer un discurso histórico nacional hegemónico que defina símbolos, fiestas cívicas conmemorativas y las figuras heroicas. La independencia peruana como representación tiene por objetivo reflexionar sobre estas interpretaciones en los ámbitos político y público: el discurso historiográfico, las conmemoraciones y la escultura pública. En la presente coyuntura del Bicentenario de la Independencia del Perú, este libro es un aporte para discutir sobre su significado desde una perspectiva multidisciplinaria que privilegia además el espacio regional y local con el objetivo de cuestionar y superar el aún hegemónico discurso histórico limeño.

S/60.00
Vista rápida

FORMACION DE LAS HACIENDAS AZUCARERAS Y ORIGENES DEL APRA. TERCERA EDICION CORREGIDA

Desde finales del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX, el crecimiento, expansión y consolidación del monocultivo industrial del azúcar -por iniciativa del capital tanto peruano como extranjero- condujo a grandes conmociones sociales y económicas. El autor indaga así el escenario en el que surgió la Alianza Popular Revolucionaria Americana, signado por los procesos de concentración monopólica de la tierra, el desarrollo de la gran empresa capitalista y el desplazamiento de la aristocracia regional, unido a la decadencia del campesinado pequeño propietario y a la aparición de una clase trabajadora rural en el valle de Chicama. Ello, junto con la depresión urbana y el pequeño comercio trujillano, y la emergencia de una intelectualidad con claras posiciones reformistas, configuran el marco social que exigía una lógica traducción política articulada por el partido fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre. Formación de las haciendas azucareras y orígenes del Apra fue publicado por primera vez en 1970 y luego en una segunda edición ampliada y corregida en 1976 por el Instituto de Estudios Peruanos, quien pone nuevamente a disposición del público lector esta obra fundamental para comprender el Perú contemporáneo.

S/55.00
Vista rápida

LA PLANIFICACION FAMILIAR EN EL PERU DEL SIGLO XX

Aquí se describe y analiza un periodo largo de la historia del Perú, desde los años de la República Aristocrática hasta el fin del siglo XX, el cual cierra con dos importantes hitos que marcan un antes y un después en cuanto a las políticas y programas de población: la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de El Cairo (1994), y la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing (1995) organizadas por las Naciones Unidas. A partir de ambas conferencias se supera el enfoque demográfico de las políticas de población para enfatizar su rol en la promoción y protección de los derechos reproductivos, condición y posibilidad para un pleno y libre ejercicio de los derechos humanos. Como ya está bien establecido en la literatura internacional, pocas intervenciones son tan costo-efectivas para prevenir las muertes maternas y los abortos como el uso de métodos modernos y eficaces; estos son instrumentos necesarios para cristalizar las preferencias reproductivas y el ejercicio libre y sin coerción del derecho de toda persona a decidir sobre el número y calendario de su descendencia. A lo largo de este libro se presentan en mayor detalle los avatares y personajes de la política nacional, de la Academia y los activistas de la sociedad civil, así como el panorama político e ideológico a escala mundial que no estaba exento del tema. Este contexto irá configurando la agenda de los derechos reproductivos, lo mismo que las primeras respuestas que desde la sociedad civil y desde el Estado se organizan para hacerla viable.
Elena Zúñiga Herrera
Representante de UNFPA en el Perú

S/55.00
Vista rápida

LA SEDUCCION DE LA CLASE OBRERA

La seducción de la clase obrera es un] importante avance en la construcción de una imagen histórica más realista del complejo proceso de modernización peruano. Un destacado aporte, asimismo, al delineamiento de un paradigma “post-oligárquico” del Estado peruano. Que continúa, por cierto, el análisis de la “república práctica” del primer civilismo ofrecido por Carmen McEvoy. Así, si Manuel Pardo veía en el ferrocarril el portador de la civilización, a la industria le asignan ese rol sus sucesores. Y si en los artesanos ve a los protagonistas de su “república del trabajo,” en el obrero mestizo, adecuadamente “desindianizado,” verían los intelectuales del segundo civilismo al actor popular de la nación moderna. Avanza Drinot, en ese sentido, en mostrarnos las posibles consecuencias, en el largo plazo, de este tipo de construcción estatal. De ahí que, más allá del marco temporal de este trabajo, sea importante subrayar el valor actual de esta publicación: una invitación a mirar críticamente las políticas de inclusión encargadas de distribuir, equilibrada y justicieramente, los frutos de la actual era de prosperidad.”
Jose Luis Rénique

S/70.00
Vista rápida

UNA ECONOMIA INCOMPLETA PERU 1950-2007. ANALISIS ESTRUCTURAL

Este libro es el resultado de una larga investigación sobre la economía peruana. Comprende un periodo de casi sesenta años, lo que lo convierte en uno de los trabajos más exhaustivos realizados a la fecha en lo que se refiere a las variables que han marcado la estructura de la producción, la tecnología, los ingresos y el empleo en el Perú.
El propósito original del trabajo fue analizar las transformaciones en la estructura productiva que generaron las reformas del gobierno militar entre 1969 y 1980. Sin embargo, la década perdida de los ochenta y las reformas neoliberales de los noventa condujeron a ampliar el campo de investigación hasta el año 2007, lo que permitió un análisis de las dos reformas estructurales, de signo contrario, llevadas a cabo en el Perú en los últimos cincuenta años.
Una economía incompleta. Perú 1950- 2007. Análisis estructural es un análisis comparativo de todas las tablas insumo- producto elaboradas en el Perú.
Estas reflejan los cambios pendulares en las políticas públicas y en “la política”, que no han logrado cambiar sustantivamente la estructura productiva. Se trata de una mirada panorámica y a la vez focalizada: ver el bosque y sus componentes de una manera desagregada por sectores, característica básica del análisis insumo- producto.

S/80.00
Vista rápida