CÓMO MATAR A UN PRESIDENTE. LOS ASESINATOS DE BERNARDO MONTEAGUDO, MANUEL PARDO Y LUIS M. SÁNCHEZ CERRO

Este libro relata con detalle tres asesinatos que marcaron la historia de nuestro país: los de Bernardo Monteagudo, ideólogo de la independencia; Manuel Pardo, el primer presidente civil de la República; y Luis M. Sánchez Cerro, el único mandatario peruano asesinado en ejercicio. Rolando Rojas reconstruye estas muertes desde la historia política, pero también desde la intriga, los rumores y las pasiones de cada época. ¿Por qué los mataron? ¿Quiénes estuvieron detrás? ¿Qué decían sus enemigos? ¿Qué papel jugaron las conspiraciones, la venganza o el miedo? Con un estilo claro y directo, Rojas combina el rigor académico con una narración que atrapa desde la primera página. Más allá del detalle de cada caso, se trata de una reflexión crítica sobre cómo se hace política en el Perú: con discursos, puñales y balas. Y es que eliminar al rival, sostiene el autor, ha sido en ocasiones una forma de intentar cambiar el rumbo del país.

Entregas desde el 1 de agosto

 

S/39.00
Vista rápida

LA DÉCIMA EN EL PERÚ. SEGUNDA EDICIÓN

Nicomedes Santa Cruz fue mucho más que un poeta: fue un artista total, un investigador apasionado y una voz imprescindible de la cultura afroperuana. Publicada originalmente en 1982, La décima en el Perú, su obra más ambiciosa, reúne con rigor y sensibilidad más de trescientas décimas, recogidas a lo largo de décadas en barrios, plazas y escenarios de todo el país. Se trata de un esfuerzo de gran envergadura, que rescata una tradición popular casi olvidada y, al mismo tiempo, expresa la mirada crítica, comprometida y profundamente humana de un intelectual que entendió que la poesía podía ser memoria, denuncia y fiesta.
Esta nueva edición, coincidente con el centenario de su nacimiento, celebra un legado de identidad y resistencia, y muestra que la voz de Nicomedes sigue viva.

S/49.00
Vista rápida

RÍOS DE SANGRE. AUGE Y CAÍDA DE SENDERO LUMINOSO. SEGUNDA EDICIÓN

Ríos de sangre es el relato cautivante del surgimiento y caída de Sendero Luminoso. Basados en nuevas fuentes documentales, extensas entrevistas y décadas de investigación, Starn y La Serna muestran a sus lectores el núcleo mismo de la brutal guerra de Sendero Luminoso, y los valientes esfuerzos de mujeres y hombres que le salieron al paso. El libro cuenta historias poco conocidas de los Andes y las barriadas limeñas, y ofrece una nueva mirada sobre personajes prominentes, como María Elena Moyano y Mario Vargas Llosa. Se trata tanto de una narración que atrapa al lector como de un convincente trabajo de investigación, que arroja nuevas luces sobre un conflicto armado cuyo doloroso legado sigue obsesionando al Perú actual.

S/49.00
Vista rápida

EL ESTADO RURAL. INDÍGENAS, COMUNEROS Y CAMPESINOS EN LA SIERRA CENTRAL

Situada a 4000 metros de altura, cerca del límite entre los departamentos de Junín y Pasco, el análisis detallado de la historia de la comunidad de San Juan de Ondores permite a Javier Puente plantear una de las tesis más novedosas de los últimos años.
Contra el mito de un Estado ausente, nos muestra cien años de esfuerzos públicos y privados por entender, aprehender, regular, controlar y transformar el ámbito rural andino. Por las páginas de El Estado rural pasan funcionarios, empresarios, tecnócratas, intelectuales, gestores del desarrollo, políticos y científicos, entre otros protagonistas.
Más interesante aún, Puente muestra que los habitantes San Juan de Ondores no fueron el objeto pasivo de estos proyectos de transformación y domesticación rural. Por el contrario, los campesinos trataron de defender sus intereses y hacer valer sus derechos. Y muchas veces lo lograron con una mezcla de habilidad, inventiva, capacidad de resistencia y pragmatismo.

S/69.00
Vista rápida

MEMORIAS. LUIS E. VALCÁRCEL (II tomos)

Luis E. Valcárcel fue uno de los intelectuales más importantes del siglo XX peruano. Su larga trayectoria profesional cubrió casi siete décadas y estuvo marcada por una inmensa producción científica, en forma de artículos, libros, ensayos y conferencias, así como por una continua labor de creación de instituciones y gestión cultural.
Publicadas por primera vez en 1981, estas Memorias testimonian esa riqueza vivencial e intelectual. Por sus páginas desfilan episodios clave de nuestra historia política y cultural: las luchas por la reforma universitaria en el Cusco de la década de 1910, el surgimiento del indigenismo, las esperanzas que suscitó el derrocamiento de Leguía, la experiencia reformista de Bustamante y Rivero, los inicios de la educación rural campesina, la creación de museos y las luchas por la preservación del patrimonio cultural peruano, entre otros.
En este 60 aniversario de la fundación del Instituto de Estudios Peruanos, iniciativa de la que fue partícipe, esta nueva edición, acompañada de un significativo número de fotografías, es un homenaje a la inmensa labor de Valcárcel y a la vigencia de sus ideales.

S/79.00
Vista rápida

LOS AÑOS DE LEGUÍA (1919-1930)

La Patria Nueva pretendió marcar un punto de quiebre y reinició de la vida republicana peruana. Inserto en procesos globales de modernización capitalista, fue un periodo de importantes cambios sociales, políticos y culturales. Sin embargo, más allá de la retórica, también existieron sorprendentes continuidades, que nos obligan a reevaluar el gobierno de Leguía y a considerar tanto sus antecedentes como sus consecuencias y legados.

S/49.00
Vista rápida

UN CLÁSICO DE ALTURA. FÚTBOL Y FIESTA EN CUSCO

El fútbol es un deporte global, pero en cada lugar se juega y se vive de una manera diferente. Este libro se centra en una de esas experiencias particulares de vivencia futbolística: la de Cusco y el clásico entre los dos equipos que concitan las pasiones de la antigua capital inca.
Con una combinación de crónica personal, historia y sociología, Paolo Sosa Villagarcia analiza los orígenes del Club Cienciano y el Deportivo Garcilaso, su vinculación con los diferentes grupos sociales y procesos de modernización urbana y con las dos instituciones educativas que están en el origen de su rivalidad.
Y es que, en momentos de éxito y fracaso, a pesar de las dificultades económicas y de los largos peregrinajes por las categorías inferiores del fútbol peruano, rojos y celestes siguen articulando uno de los clásicos de mayor altura del mundo.

S/39.00
Vista rápida

ALBERTO FUJIMORI. IMAGEN Y PODER 1990- 2000

La propaganda política siempre ha existido. Sin embargo, pocos presidentes peruanos hicieron un uso más exhaustivo y consciente de las imágenes que Alberto Fujimori. Este libro analiza esta tendencia y la manera en la que, durante la década de 1990, cambió la relación entre el poder y los medios de comunicación.
Los ejemplos estudiados incluyen caricaturas, fotografías publicadas en la prensa escrita, afiches publicitarios, spots televisivos y otros productos mediáticos, tanto favorables como contrarios a Fujimori. Roca-Rey resalta el sustrato de estas imágenes, las ideas que pretendían transmitir y la manera en la que fueron consumidas, a través de prácticas tan extendidas en aquellos años como la lectura de las portadas de la prensa en los kioscos.
El resultado fue la cada vez mayor importancia que adquirió el factor visual en las disputas políticas, especialmente a medida que el régimen se acercaba a su final y las imágenes negativas comenzaban a superar a las positivas.

S/69.00
Vista rápida

EL ESPEJO ANTICOLONIAL. LA REBELIÓN DE JUAN SANTOS ATAHUALLPA, NUEVAS PERSPECTIVAS (EBOOK)

En este ensayo crítico, Fernando Santos Granero revisa la historiografía sobre Juan Santos Atahuallpa y propone una nueva lectura sobre la sublevación multicultural que puso de cabeza al virreinato peruano en 1742.
El autor plantea que lo que parece incoherencia en el pensamiento y accionar de Juan Santos Atahuallpa es el resultado de una estrategia discursiva tendiente a garantizar la adhesión de diversos estamentos de la sociedad colonial y el apoyo de poderosos aliados potenciales.
Esto fue posible gracias a las habilidades interculturales del líder rebelde quien, como mestizo letrado, supo sintonizar con los reclamos más sentidos de diversos grupos, convirtiéndose en espejo de sus aspiraciones anticoloniales.
El ensayo se cierra con un epílogo que indaga sobre los orígenes de Juan Santos Atahuallpa y propone una hipótesis que promete revolucionar los estudios sobre este destacado líder rebelde

S/23.00
Vista rápida

EL ESPEJO ANTICOLONIAL. LA REBELIÓN DE JUAN SANTOS ATAHUALLPA, NUEVAS PERSPECTIVAS

En este ensayo crítico, Fernando Santos Granero revisa la historiografía sobre Juan Santos Atahuallpa y propone una nueva lectura sobre la sublevación multicultural que puso de cabeza al virreinato peruano en 1742.
El autor plantea que lo que parece incoherencia en el pensamiento y accionar de Juan Santos Atahuallpa es el resultado de una estrategia discursiva tendiente a garantizar la adhesión de diversos estamentos de la sociedad colonial y el apoyo de poderosos aliados potenciales.
Esto fue posible gracias a las habilidades interculturales del líder rebelde quien, como mestizo letrado, supo sintonizar con los reclamos más sentidos de diversos grupos, convirtiéndose en espejo de sus aspiraciones anticoloniales.
El ensayo se cierra con un epílogo que indaga sobre los orígenes de Juan Santos Atahuallpa y propone una hipótesis que promete revolucionar los estudios sobre este destacado líder rebelde

S/44.00
Vista rápida