BRECHAS QUE SE AMPLÍAN. CRECIMIENTO E INCLUSIÓN EN EL PERÚ DEL SIGLO XXI

¿Ha supuesto el crecimiento económico una mejora de los ingresos de la población?
Aunque de manera recurrente se señala que el crecimiento genera mayores ingresos para amplios segmentos de la población, no se trata de una relación automática.
A partir de la múltiple evidencia teórica y empírica disponible, Úrsula Aldana descifra en este ensayo, con un lenguaje para todos los públicos, el complejo impacto del auge económico que el Perú experimentó en las primeras décadas del presente siglo en los diferentes grupos de población.
Es cierto, sostiene, que el crecimiento genera cambios que benefician a gran parte de la población. Sin embargo, en una economía como la peruana, con un nivel de desarrollo menor al óptimo, este mismo crecimiento también se traduce en brechas que se amplían.

S/39.00
Vista rápida

ENTRE DIOS Y EL ESTADO. LA POLITIZACIÓN DEL MOVIMIENTO CONSERVADOR EN EL PERÚ

¿Por qué las agendas conservadoras han encontrado un terreno tan fértil en la política peruana?
Este libro revela que este aterrizaje exitoso no es resultado de la casualidad, sino de un proceso paciente y meticuloso. Desde los púlpitos y las calles hasta el Congreso y otras esferas de poder, el movimiento conservador ha desplegado recursos y estrategias que conectan sociedad, política, religión y moral. A través de distintas fases y actores, este estudio ofrece una visión precisa y cautivadora de cómo el conservadurismo peruano busca preservar y consolidar un orden tradicional.
Lo que ocurre en el Perú resuena en otras latitudes, y sitúa a nuestro país en una discusión más amplia sobre el avance conservador en la región y el mundo.

S/45.00
Vista rápida

EL APRENDIZAJE DE LA NACIÓN

El aprendizaje de la nación que comienza a configurarse en la reforma educativa de los años noventa va más allá del aprendizaje de un relato sobre el país. Se trata también de sujetarse a los nuevos roles que nos corresponden como ciudadanos.
Estas nuevas subjetividades, que conciben al individuo como capital humano, empresario de sí mismo, implican un quiebre fundamental en la función de maestros y estudiantes. Apoyan este proceso una transformación radical del currículo y la consolidación de un modelo pedagógico que parece oponerse a la profundización de los aprendizajes.
En este contexto de relaciones superficiales con el conocimiento, la escuela deja a los estudiantes en situación precaria y limita el desarrollo de capacidades críticas esenciales para su participación en la comunidad política nacional.

S/39.00
Vista rápida

LA ILEGITIMIDAD DEL PODER POLÍTICO EN EL PERÚ

Nuestra casi perenne crisis política no solo tiene que ver con la baja calidad del actual régimen democrático, sino también con los acuerdos y experiencias básicas sobre las que se construye y opera el vínculo entre Estado y ciudadanía.
Partiendo de esta base, Aragón y Sánchez sostienen que poder, dominación y legitimidad son conceptos centrales para entender este complejo vínculo. Al estudiarlos, se centran en analizar lo que las personas piensan y creen en relación con las autoridades, funcionarios e instituciones públicas que las gobiernan y que, por lo tanto, intervienen en múltiples aspectos de su vida cotidiana.
El presente libro nos obliga a preguntarnos cómo funciona un país como el Perú, en el que el poder político carece, en lo fundamental, de legitimidad: cómo se mantiene y reproduce una sociedad donde las autoridades ejercen su poder sin ser percibidas como legítimas

S/55.00
Vista rápida

REFORMAS EN LOS MÁRGENES. POLÍTICA TRIBUTARIA, INTERESES ATOMIZADOS Y DEBILIDAD INSTITUCIONAL EN EL PERÚ

¿Es posible una reforma tributaria en el Perú?
Este libro explora este interrogante a través de un análisis de economía política. Los autores señalan que la gestión de intereses atomizados en el Congreso y la debilidad institucional nos condenan a una presión tributaria baja, que descansa sobre dos pilares producto de la inercia: recaudar entre las grandes empresas y los impuestos indirectos.
Las reformas para cambiar esta situación terminan trabajando “en los márgenes” de la política, obteniendo pequeños avances que, sin embargo, no permiten igualar la recaudación de otros países de la región.
Por lo tanto, más allá de la política tributaria, el lector encontrará una dinámica de atomización del poder y debilidad del Estado que se replica en muchos otros temas de importancia para el país.

S/39.00
Vista rápida

BREVE HISTORIA DEL DESARROLLO RURAL EN EL PERÚ (1900-2020)

Desde comienzos del siglo XX el Perú rural fue escenario de incontables proyectos de desarrollo, que vieron en estos territorios tanto un problema a resolver como una esperanza de futuro.
Pensado para un público no especialista, este libro analiza las ideas que subyacían en estos proyectos, sus diferentes etapas y sus protagonistas. Por sus páginas desfilan ingenieros, científicos sociales, cooperantes, políticos, activistas y campesinos. Entre los temas tratados se encuentran el aterrizaje en el Perú del paradigma de agricultura científica, las grandes obras de infraestructura, las iniciativas indigenistas y desarrollistas, la conformación de cuerpos de especialistas rurales, la reforma agraria y el surgimiento de los programas sociales de combate a la pobreza.
El resultado es un balance moderadamente optimista, que desafía la noción de un territorio rural abandonado, sin olvidar los desafíos que enfrentan en la actualidad los proyectos de desarrollo.

S/59.00
Vista rápida

DEMOCRACIA 2.0. EL PODER POLÍTICO EN LA ERA DIGITAL. UNA DISCUSIÓN PRELIMINAR

La política contemporánea no puede entenderse sin el efecto de plataformas como Facebook, Twitter, TikTok, Instagram o WhatsApp.
Partiendo de esta constatación, Ludwig Huber encara el desafío de estudiar el impacto de las nuevas tecnologías de comunicación y las redes sociales sobre el ejercicio del poder en las sociedades contemporáneas y, especialmente, en la peruana.
El análisis abarca los debates teóricos y metodológicos, y enfatiza los retos que supone para los científicos sociales el estudio de esta nueva arena política, cada vez más presente en nuestras vidas. Para ello recurre a estudios internacionales y locales, a pensadores ciberoptimistas y ciberpesimistas, y plantea la necesidad de asumir la dimensión digital de la política como una realidad que, lejos de ser una moda efímera, ha llegado para quedarse.

S/49.00
Vista rápida
LA DISTINCIÓN SILENCIOSA. CLASES SOCIALES Y DIVISIONES SIMBÓLICAS EN EL PERÚ

LA DISTINCIÓN SILENCIOSA. CLASES SOCIALES Y DIVISIONES SIMBÓLICAS EN EL PERÚ

¿Qué nos pueden decir el consumo de realities, la afición por el teatro, la cumbia o la música urbana sobre las desigualdades en el país?
Este libro propone una mirada sobre estas y otras prácticas culturales desde un renovado análisis de las clases sociales en el Perú. Lejos de los clásicos enfoques de desigualdad, Rentería y Zárate nos ofrecen un detallado recorrido por las formas materiales y simbólicas que empleamos los peruanos para establecer jerarquías y diferenciarnos.

S/60.00
Vista rápida
¿DE QUÉ COLEGIO ERES? LA REPRODUCCIÓN DE LA CLASE ALTA EN EL PERÚ

¿DE QUÉ COLEGIO ERES? LA REPRODUCCIÓN DE LA CLASE ALTA EN EL PERÚ

¿El éxito depende solo del mérito y el esfuerzo?
El presente libro aborda esta interrogante a partir de las trayectorias educativas y profesionales de la clase alta limeña. Su estudio pone de relieve una serie de factores sociales y culturales asociados a un origen social, que contribuyen a preservar el privilegio. Varios de estos mecanismos aparecen y se consolidan incluso desde la etapa escolar, por lo que los autores invitan al lector a reflexionar sobre la reproducción de desigualdades en nuestro país y sobre lo que disimula la pregunta más recurrente de la sociedad limeña: ¿de qué colegio eres?

S/55.00
Vista rápida

¿DE QUIÉN ES LA DEMOCRACIA? ANÁLISIS POLÍTICO

Carlos Iván Degregori fue un atento observador y cronista de la vida política. Con estilo ágil y crítico dio seguimiento a la coyuntura, reflexionando sobre nuestra sociedad, su organización y su institucionalidad. Temas como partidos políticos, elecciones, representación, discriminación, inequidad, economía, derechos humanos, posconflicto, entre otros, lo mantuvieron hasta el final de sus días atento a la cambiante realidad. En este tomo presentamos alrededor de dos centenares de artículos escritos para diarios y revistas entre 1980 y 2010, germen de muchas de sus reflexiones expresadas luego en libros. Estos breves artículos son al mismo tiempo valiosa fuente para conocer el pensamiento político e intelectual de las décadas pasadas, a partir de uno de sus más notables representantes. Pero también, dada su enorme lucidez, materia aún vigente de inquietudes sobre nuestra vida en comunidad.

S/70.00
Vista rápida