LA MISIÓN SAGRADA. SEIS HISTORIAS SOBRE QUÉ ES SER DOCENTE EN EL PERÚ

LA MISIÓN SAGRADA. SEIS HISTORIAS SOBRE QUÉ ES SER DOCENTE EN EL PERÚ

¿Quiénes son los docentes? ¿Cómo así se consideran profesionales? ¿Qué sucede con el proceso de construirse como profesional? ¿Acaso reflexionan sobre ello? ¿Qué hace que efectivamente decidan ser docentes? La misión sagrada recoge las historias de un grupo de docentes quienes, a través de los relatos de sus vidas, su opción por la docencia, la manera como descubren la vocación, las ideas que tienen acerca del trabajo y sobre el reconocimiento nos permiten acercarnos a la compleja construcción de la identidad profesional. Los docentes son los principales actores de las reformas educativas, por tanto, el éxito de las mismas depende de cómo se los vuelva partícipes del cambio y ello solo es posible desde la comprensión de cómo los docentes se conciben como profesionales.
La construcción de esta identidad profesional necesita concebirse, por los propios docentes, como digna de veneración como profesional? ¿Acaso reflexionan sobre ello? ¿Qué hace que efectivamente decidan ser docentes? La misión sagrada recoge las historias de un grupo de docentes quienes, a través de los relatos de sus vidas, su opción por la docencia, la manera como descubren la vocación, las ideas que tienen acerca del trabajo y sobre el reconocimiento nos permiten acercarnos a la compleja construcción de la identidad profesional. Los docentes son los principales actores de las reformas educativas, por tanto, el éxito de las mismas depende de cómo se los vuelva partícipes del cambio y ello solo es posible desde la comprensión de cómo los docentes se conciben como profesionales y respeto por sobre todas las cosas. Por ello, el autor utiliza la figura de “misión sagrada”, porque “lo sagrado” tiene el doble carácter de “santo” y “sacrílego”; es decir, de lo que está prescrito por la garantía divina y de lo que se halla prohibido por la misma. Trabajo, vocación y reconocimiento son esa tríada que constituye la sagrada misión de formar personas y, por tanto, de ser un docente profesional.

S/40.00
Vista rápida
AYACUCHO. IDAS Y VUELTAS DE LA REFORMA AGRARIA

AYACUCHO. IDAS Y VUELTAS DE LA REFORMA AGRARIA

La Reforma Agraria emprendida por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado cambió radicalmente el campo ayacuchano, incluso en los territorios donde nunca había existido hacienda. Esta investigación se basa centralmente en datos cuantitativos completos de extensión de predios afectados en cada provincia del departamento de Ayacucho, complementados con datos históricos que esbozan los principales procesos que condicionaron el contexto regional en el cual se aplicó la reforma.

S/40.00
Vista rápida

HISTORIA DEL PERÚ CONTEMPORÁNEO. SEXTA EDICIÓN

La historia del Perú de la cual se da cuenta en este libro corresponde a los últimos doscientos años: comienza con los sucesos que condujeron a la independencia y termina con los avatares del país en el segundo decenio del siglo veintiuno. El eje organizador de la exposición son los proyectos de reforma del país que, aproximadamente cada medio siglo, modificaron el perfil de la historia peruana y la pusieron en sintonía con los grandes procesos mundiales. Estos proyectos nacieron, por lo general, de una crítica a la situación del momento, haciendo un diagnóstico de los males y proponiendo las reformas que los remediasen. No siempre lograron convencer a la gente de la bondad de su alternativa, o no siempre contaron con las circunstancias propicias para su aplicación, pero cuando lo hicieron, culminaron en un conjunto de logros y fracasos que en este libro los autores procuran delinear con objetividad y cuidado.

Historia del Perú contemporáneo va dirigido especialmente a los estudiantes de los primeros años universitarios, pero asimismo contiene interpretaciones originales y novedosas que interesarán a los lectores más avanzados. Cada capítulo está acompañado de recuadros estadísticos, ilustraciones y pequeños documentos que amplían detalles de lo expuesto o exponen un argumento distinto. En esta sexta edición se han realizado cambios en el capítulo inicial sobre la revolución independentista que desplazan el énfasis en la “independencia concedida” a la tensión entre las fuerzas extranjeras y los conflictos internos que determinó el triunfo separatista. En tal sentido, se han reemplazado algunos documentos, insertando otros que amplían lo expuesto por los autores. En el último capítulo se han actualizado indicadores económicos y sociales, además de extender el análisis hasta mediados del año 2018. Otra novedad que trae esta sexta edición son unas tablas con los hitos cronológicos colocadas al final de cada capítulo; estas permiten al lector ubicar rápidamente los grandes acontecimientos que definieron en cierta forma la historia del Perú.

S/60.00
Vista rápida

DESIGUALDAD Y POBREZA EN UN CONTEXTO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

El crecimiento del producto bruto interno sostenido de las últimas dos décadas ha sido el más notable de los efectos del nuevo modelo económico vigente desde la implementación del Consenso de Washington. Junto a ello, la reducción de la pobreza es otro logro que para muchos se debe a una economía más solida. Sin embargo, ¿la reducción de la pobreza monetaria equivale a un mayor bienestar? E incluso, ¿a través de qué mecanismos el crecimiento del PBI incide en la reducción de la pobreza monetaria? El volumen en su conjunto permite una discusión profunda, renovada y muy sustentada en información sobre la pobreza en el Perú de ingreso medio. Lejos de las visiones estereotipadas y fáciles sobre los vínculos entre pobreza y crecimiento económico, los textos que el Instituto de Estudios Peruanos propone a la discusión (fruto del Programa Institucional Estado y Sociedad en el Perú de Ingreso Medio) abren también una serie de aristas sobre la relevancia de las políticas públicas.

S/50.00
Vista rápida

ACÁ NO HAY VENTANILLAS. LA BUROCRACIA DE LA CALLE EN LOS PROGRAMAS SOCIALES

Los autores investigan sobre el Estado, sus dinámicas y lógicas burocráticas, así como la relación de este con la sociedad. Ello permite ofrecer una visión complementaria de las políticas poblacionales desplegadas en los últimos años a raíz de la expansión de los programas de lucha contra la pobreza implementados por el Estado peruano. Esta dinámica genera prácticas cotidianas de los burócratas con la población caracterizadas por la contingencia y por resultados marcados por la incertidumbre. En este marco se configura un escenario donde la burocracia local no tiene control ni conocimiento de los resultados de su labor, lo que determina su interacción con los usuarios de programas sociales, que encuentran una serie de dificultades (trámites y requisitos) para incorporarse a los programas sociales y permanecer en ellos.

S/40.00
Vista rápida

BURÓCRATAS Y TECNÓCRATAS. LA INFRUCTUOSA BÚSQUEDA DE LA EFICIENCIA EMPRESARIAL EN EL ESTADO PERUANO DEL SIGLO XXI

¿Cómo es posible que el Perú, con uno de los índices de volatilidad electoral más elevados de América Latina, muestre una fuerte estabilidad en política macroeconómica? Esta estabilidad es, además, la que mantiene al país con índices internacionales de competitividad altos, a pesar de que otras variables de esos índices, como la calidad de la educación o la inversión en ciencia y tecnología, son ínfimas. El libro que tienen en sus manos es parte de este proceso de investigación y reflexión conjunto. Los autores indagan sobre dos aspectos importantes de las relaciones Estado-sociedad surgidos en este último cuarto de siglo de la historia del Perú. Se analiza qué sucede, en las manos e iniciativa de burócratas locales, con los sistemas administrativos creados en las últimas décadas como parte de la llamada “nueva gestión pública”, que organiza al Estado bajo el modelo de gestión de la empresa privada.

S/40.00
Vista rápida

DECONSTRUYENDO EL ROMBO. CONSIDERACIONES SOBRE LA NUEVA CLASE MEDIA EN EL PERÚ

“En una coyuntura de bonanza, todos suben un nivel; pero con eso no se reduce la distancia entre ricos y pobres, es decir la desigualdad. El sociólogo Ulrich Beck llamó a este fenómeno el ‘efecto ascensor’. Interpretando los hallazgos de nuestro estudio en estos términos, nos preguntamos si la figura adecuada para retratar la estructura social del Perú contemporáneo no sería más bien una pirámide subida al segundo piso, y no tanto un ‘rombo'”.

S/30.00
Vista rápida

DE LA AMAZONIA SU PALMA. APORTES A LA GESTION TERRITORIAL EN LA REGION LORETO

Uno de los mitos sobre el oriente del país que más prevalece en el imaginario popular es la Amazonía como una frontera despoblada y homogénea, cuya principal importancia territorial radica en la provisión de recursos y su gran potencial para ser ocupada por peruanos o por grandes emprendimientos de explotación de recursos naturales. Sin embargo, no existe una estrategia integral de desarrollo de infraestructura ni de promoción en proyectos de inversión productivos. Ejemplo de esta falta de planificación son los problemas sociales y ambientales que enfrentan estos proyectos de inversión (centrales hidroeléctricas, carreteras y proyectos de hidrovías, junto con el proceso de cambio de uso del suelo para promover el cultivo de palma aceitera), lo que ilustra los desafíos que afrontan los instrumentos de gestión territorial. En tal medida, esta investigación espera abrir nuevas puertas en el diálogo y debate de política a escala nacional sobre la viabilidad de los instrumentos de gestión territorial y, por supuesto, aspira a que sea un aporte para el fortalecimiento y consolidación de las capacidades de gestión tanto del Gobierno Regional de Loreto, así como de los gobiernos provinciales de la región; todo esto con miras a garantizar, entre otros, los objetivos de conservación de los ecosistemas frágiles y las áreas protegidas como parte del proceso de planificación del desarrollo regional en la Amazonía peruana.

S/40.00
Vista rápida

SOLO ZAPATILLAS DE MARCA. JOVENES LIMEÑOS Y LOS LIMITES DE LA INCLUSION DESDE EL MERCADO

Solo zapatillas de marca narra las historias de ocho jóvenes limeños, cuatro mujeres y cuatro hombres, descendientes de segunda o tercera generación de los que fueron hace unas décadas los “conquistadores de un nuevo mundo”: migrantes que llegaron a Lima en sucesivas oleadas y que, a través de acciones organizadas y luchas colectivas, fundaron barrios populares en la capital.

Este es un estudio etnográfico exploratorio que sigue las historias familiares de estos jóvenes, sus trayectorias educativas, laborales o alternativas, sus prácticas de consumo y su relación con la política a lo largo de un año, a fin de presentar temas que alimenten el renovado interés en discusiones de clase, movilidad social y desigualdad en el Perú.

S/50.00
Vista rápida

CONQUISTADORES DE UN NUEVO MUNDO. DE INVASORES A CIUDADANOS EN SAN MARTIN DE PORRES. OBRAS ESCOGIDAS VIII

Publicado originalmente en 1986, Conquistadores de un nuevo mundo… develó los complejos caminos por los cuales el Perú avanzaba hacia la modernidad, la democracia y la integración nacional. Ello a partir del fenómeno de la migración a la capital, que resultó en efecto y causa de transformaciones culturales decisivas. El libro recoge la historia de un grupo de migrantes llegados a Lima desde diferentes puntos del país, que nacieron alrededor de la década de 1930, fueron adultos jóvenes a mediados del siglo XX, época en la que iniciaron la conquista de ese nuevo mundo urbano, y fundaron un barrio: Cruz de Mayo. Así, los migrantes se revelaron más modernos, democráticos y nacionales que los sectores dominantes criollos. La modernización, sin embargo, no los convirtió del todo en individuos atomizados. Tampoco la integración nacional de la que fueron protagonistas los uniformizó. Además, la democratización que produjeron objetivamente sus acciones no se encauzó exclusivamente por la senda liberal. Este fue sin duda un trabajo pionero donde se privilegió las historias de vida y cedió la voz a los propios actores, no solo para ilustrar un discurso previamente elaborado, sino para tratar de reflejar su propia lógica y rescatar, incluso, la riqueza lingüística y estética de sus testimonios.

S/40.00
Vista rápida