¿DE QUIÉN ES LA DEMOCRACIA? ANÁLISIS POLÍTICO
Carlos Iván Degregori fue un atento observador y cronista de la vida política. Con estilo ágil y crítico dio seguimiento a la coyuntura, reflexionando sobre nuestra sociedad, su organización y su institucionalidad. Temas como partidos políticos, elecciones, representación, discriminación, inequidad, economía, derechos humanos, posconflicto, entre otros, lo mantuvieron hasta el final de sus días atento a la cambiante realidad. En este tomo presentamos alrededor de dos centenares de artículos escritos para diarios y revistas entre 1980 y 2010, germen de muchas de sus reflexiones expresadas luego en libros. Estos breves artículos son al mismo tiempo valiosa fuente para conocer el pensamiento político e intelectual de las décadas pasadas, a partir de uno de sus más notables representantes. Pero también, dada su enorme lucidez, materia aún vigente de inquietudes sobre nuestra vida en comunidad.
HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ. DESDE LA CONQUISTA ESPAÑOLA HASTA EL PRESENTE
Este libro recorre la historia del Perú como una vía para entender la naturaleza de su economía y el tenor de sus desafíos en esta coyuntura de conmemoración del bicentenario de la independencia. Con tal propósito examina la forma como se constituyó la economía en la época del virreinato y cómo dicha organización condicionó la evolución que hubo en los dos siglos cumplidos de vida independiente. La economía del Perú de hoy contiene diversos elementos que recuerdan vivamente su historia pasada, como el papel clave de las exportaciones mineras, tanto para las finanzas públicas como las privadas, el centralismo de las decisiones fundamentales y el alto grado de desigualdad entre las regiones y entre la población. Con datos de primera mano y nociones básicas de economía política se revisan aquí las sucesivas bonanzas del guano, el azúcar, el algodón, la harina de pescado y el cobre, que desfilaron por estas tierras después de la independencia, como también las épocas de depresión y los intentos de reforma que hubo en los inicios de la vida republicana y en la segunda mitad del siglo XX. Los patrones de continuidad con que el autor enlaza los sucesos vividos en el país a lo largo de quinientos años ayudan a esclarecer los problemas de la economía de nuestros días y, así, a proponer fórmulas realistas para su superación.
LA PROMESA INCUMPLIDA. ENSAYOS CRÍTICOS SOBRE 200 AÑOS DE VIDA REPUBLICANA
200 años de historia de un país puestos bajo la lupa.
Este libro retoma la tradición del Instituto de Estudios Peruanos de publicar ensayos interpretativos de largo recorridos sobre la historia peruana. Once investigadores e investigadoras de diferentes disciplinas (antropólogos, historiadores, economistas, sociólogos, científicos políticos) se preguntan por los cambios y continuidades desde el día de la independencia hasta la actualidad.
Su indagación plantea preguntas clave, plenamente vigentes: qué hicimos bien, qué hicimos al y qué podemos hacer mejor para convertirnos en una nación de ciudadanos libres, independientes e iguales.
ENSAYANDO IDENTIDADES. ESTADO E INDÍGENAS EN EL PERÚ CONTEMPORÁNEO
¿Quién es indio en el Perú?
Esta es una pregunta engañosamente simple. Parece una cuestión sencilla y empírica, pero mientras más se profundiza sobre el tema, más se confronta un enredo cognoscitivo y jurídico, con diversos grados de desacuerdo, consternación y, en muchos casos, confusión. Es además una cuestión con implicaciones políticas sumamente importantes.
Este libro analiza cómo se constituye la categoría social “pueblos indígenas” y el papel central que el Estado juega en este proceso. Combinando el trabajo de campo en una región del norte del Perú y la reflexión teórica, Huber muestra que, en su afán por estandarizar la diversidad mediante procedimientos administrativos y normas legales, el Estado recurre a clasificaciones que terminan creando nuevas y sorprendentes identidades étnico-culturales.
TENSIONES EN LA SEGURIDAD CIUDADANA. REFORMAS, POLICÍA Y SOCIEDAD
En medio de todos los cuestionamientos que ha recibido el accionar de la Policía Nacional del Perú en los últimos meses, la presente publicación apunta a caracterizar el conflictivo y ambivalente vínculo que existe entre la ciudadanía y los policías en Lima Metropolitana. Desde esta perspectiva, se describe el impacto que han tenido las diversas iniciativas de reforma realizadas en esta institución en las últimas dos décadas. Los autores también exploran los imaginarios y experiencias que rodean la percepción de inseguridad de la población peruana. Así, esta publicación es importante para comprender el estado actual de la Policía desde la experiencia de actores que no siempre han sido incluidos en este tipo de investigaciones.
Programa Institucional Estado y Sociedad en el Perú de Ingreso Medio.
SECTOR PRIVADO COMO SOCIEDAD CIVIL. TRAYECTORIAS DIVERGENTES DE LAS ÉLITES EMPRESARIALES
¿Qué condiciones son necesarias para generar gobiernos subnacionales eficaces y eficientes en el desempeño de sus funciones? Este libro se pregunta por las contribuciones de las sociedades civiles locales en este aspecto, y concretamente por el rol del sector privado. Como complemento a las visiones que centran su atención en los peligros de la relación público-privada (particularmente la captura del Estado), esta investigación inquiere sobre las condiciones que permiten fructificar un vínculo de colaboración abierta y transparente basado en el interés público. Para ello, el autor se centra en el caso de la región Arequipa en Perú comparada con el departamento de Antioquia en Colombia, cuyas trayectorias en materia de colaboración entre Estado y sector empresarial muestran caminos y resultados divergentes.
CAMINANTES. OPORTUNIDADES, OCUPACIONES, ASPIRACIONES E IDENTIDADES DE LOS JÓVENES RURALES PERUANOS
En contraste con sus padres y abuelos, los jóvenes rurales peruanos tienen hoy mejores perspectivas para alcanzar un mayor nivel de bienestar individual, familiar y comunitario. Su camino hacia el desarrollo se encuentra más allanado que el de las generaciones anteriores. Las oportunidades, ocupaciones, aspiraciones e identidades de quienes componen este colectivo dan cuenta de las aceleradas transformaciones que ha experimentado el ámbito rural peruano en las últimas décadas. El acercamiento a los entornos urbanos, la expansión de las posibilidades educativas y la introducción de nuevas herramientas tecnológicas explican, parcialmente, cómo y por qué los jóvenes rurales encuentran nuevos impulsos en la ruta del progreso. Este camino, pese a las mejorías, sigue presentando una serie de obstáculos que desaceleran el proceso y que obligan a redoblar esfuerzos para recortar brechas con mayor contundencia. Los textos reunidos en este libro exponen las posibilidades y los desafíos que comparten los jóvenes rurales, señalando en paralelo por qué resulta ineludible que tanto el sector público como el privado asuman la dimensión de lo que representa este colectivo en el Perú actual.
LA MISIÓN SAGRADA. SEIS HISTORIAS SOBRE QUÉ ES SER DOCENTE EN EL PERÚ
¿Quiénes son los docentes? ¿Cómo así se consideran profesionales? ¿Qué sucede con el proceso de construirse como profesional? ¿Acaso reflexionan sobre ello? ¿Qué hace que efectivamente decidan ser docentes? La misión sagrada recoge las historias de un grupo de docentes quienes, a través de los relatos de sus vidas, su opción por la docencia, la manera como descubren la vocación, las ideas que tienen acerca del trabajo y sobre el reconocimiento nos permiten acercarnos a la compleja construcción de la identidad profesional. Los docentes son los principales actores de las reformas educativas, por tanto, el éxito de las mismas depende de cómo se los vuelva partícipes del cambio y ello solo es posible desde la comprensión de cómo los docentes se conciben como profesionales.
La construcción de esta identidad profesional necesita concebirse, por los propios docentes, como digna de veneración como profesional? ¿Acaso reflexionan sobre ello? ¿Qué hace que efectivamente decidan ser docentes? La misión sagrada recoge las historias de un grupo de docentes quienes, a través de los relatos de sus vidas, su opción por la docencia, la manera como descubren la vocación, las ideas que tienen acerca del trabajo y sobre el reconocimiento nos permiten acercarnos a la compleja construcción de la identidad profesional. Los docentes son los principales actores de las reformas educativas, por tanto, el éxito de las mismas depende de cómo se los vuelva partícipes del cambio y ello solo es posible desde la comprensión de cómo los docentes se conciben como profesionales y respeto por sobre todas las cosas. Por ello, el autor utiliza la figura de “misión sagrada”, porque “lo sagrado” tiene el doble carácter de “santo” y “sacrílego”; es decir, de lo que está prescrito por la garantía divina y de lo que se halla prohibido por la misma. Trabajo, vocación y reconocimiento son esa tríada que constituye la sagrada misión de formar personas y, por tanto, de ser un docente profesional.
AYACUCHO. IDAS Y VUELTAS DE LA REFORMA AGRARIA
La Reforma Agraria emprendida por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado cambió radicalmente el campo ayacuchano, incluso en los territorios donde nunca había existido hacienda. Esta investigación se basa centralmente en datos cuantitativos completos de extensión de predios afectados en cada provincia del departamento de Ayacucho, complementados con datos históricos que esbozan los principales procesos que condicionaron el contexto regional en el cual se aplicó la reforma.
HISTORIA DEL PERÚ CONTEMPORÁNEO. SEXTA EDICIÓN
La historia del Perú de la cual se da cuenta en este libro corresponde a los últimos doscientos años: comienza con los sucesos que condujeron a la independencia y termina con los avatares del país en el segundo decenio del siglo veintiuno. El eje organizador de la exposición son los proyectos de reforma del país que, aproximadamente cada medio siglo, modificaron el perfil de la historia peruana y la pusieron en sintonía con los grandes procesos mundiales. Estos proyectos nacieron, por lo general, de una crítica a la situación del momento, haciendo un diagnóstico de los males y proponiendo las reformas que los remediasen. No siempre lograron convencer a la gente de la bondad de su alternativa, o no siempre contaron con las circunstancias propicias para su aplicación, pero cuando lo hicieron, culminaron en un conjunto de logros y fracasos que en este libro los autores procuran delinear con objetividad y cuidado.
Historia del Perú contemporáneo va dirigido especialmente a los estudiantes de los primeros años universitarios, pero asimismo contiene interpretaciones originales y novedosas que interesarán a los lectores más avanzados. Cada capítulo está acompañado de recuadros estadísticos, ilustraciones y pequeños documentos que amplían detalles de lo expuesto o exponen un argumento distinto. En esta sexta edición se han realizado cambios en el capítulo inicial sobre la revolución independentista que desplazan el énfasis en la “independencia concedida” a la tensión entre las fuerzas extranjeras y los conflictos internos que determinó el triunfo separatista. En tal sentido, se han reemplazado algunos documentos, insertando otros que amplían lo expuesto por los autores. En el último capítulo se han actualizado indicadores económicos y sociales, además de extender el análisis hasta mediados del año 2018. Otra novedad que trae esta sexta edición son unas tablas con los hitos cronológicos colocadas al final de cada capítulo; estas permiten al lector ubicar rápidamente los grandes acontecimientos que definieron en cierta forma la historia del Perú.