ETNICIDADES EN CONSTRUCCION. IDENTIDAD Y ACCION SOCIAL EN CONTEXTOS DE DESIGUALDAD

Este libro recoge cinco trabajos de investigación que nos permitirán transitar entre historias vitales en las cuales personas e instituciones construyen y recrean sus identidades como estrategias de acción colectiva frente a las desigualdades sociales. En cada una de estas historias, la etnicidad se muestra como esa categoría política que busca subvertir un orden social que por razones políticas, culturales y económicas ha mantenido históricamente a un grupo de ciudadanos en los márgenes de la vida pública. De algún modo, estas historias son luchas por el reconocimiento en donde individuos y colectivos se constituyen como tales en función de la relación que establecen con los otros, en contextos delimitados por la valoración que cada sociedad le otorga a las particularidades socioculturales. Sobre todo, estas historias son estrategias para conseguir un espacio de actuación en la vida política.

S/40.00
Vista rápida

NO HAY PAIS MAS DIVERSO II. COMPENDIO DE ANTROPOLOGIA PERUANA

La antropología en el Perú tiene una larga historia de casi seis décadas. Esta condición la sitúa en una posición privilegiada para realizar una lectura de su itinerario intelectual en tanto cercana acompañante de los acelerados procesos de cambio que transformaron el rostro del Perú rural y urbano del siglo XX. En ese camino, sus principales protagonistas han contribuido -con sus investigaciones, registros etnográficos e intervenciones públicas- a la construcción de poderosos mapas intelectuales, y en ocasiones han llegado a enfrascarse en álgidas polémicas que buscaban ensanchar las bases y ampliar los rostros culturales de la nación peruana.

¿Pero cómo reconstruir esta historia? ¿De qué modo explicar sus aportes y al mismo tiempo señalar sus limitaciones? Este compendio busca ofrecer a sus lectores la narración de los contextos intelectuales en que se formularon y desarrollaron los debates y las investigaciones antropológicas en Perú. Sus artículos proponen situar estas discusiones en el marco de una perspectiva etnográfica y etnológica comparada. Busca advertir e incentivar, a quienes desean incursionar o profundizar en la investigación antropológica, que se tome en consideración la experiencia de más de medio siglo de conocimientos etnográficos y etnológicos sobre la Amazonía y los Andes peruanos; y así poder reevaluar la disciplina en el nuevo paisaje global del auge de las políticas de la identidad y las interconexiones globales. Presentación
Pablo Sandoval y Pablo F. Sendón

S/50.00
Vista rápida

NO HAY PAIS MAS DIVERSO I. COMPENDIO DE ANTROPOLOGIA PERUANA

Cuando la antropología, y otras disciplinas de la cultura, parecían condenadas a terminar en el baúl de las antigüedades, la irrupción de la ” globalización” la ha reubicado en el ojo de la tormenta, como herramienta necesaria para entender el mundo en el que vivimos y, de ser posible, hacerlo más visible. La antropología en el Perú tiene una larga historia. Como estudio del otro, sus antecedentes se remontan hasta el momento mismo de la Conquista y la mirada ambigua que sobre el Nuevo Mundo lanzaron cronistas, visitadores, traductores y frailes evangelizadores. Como disciplina universitaria tiene ya más de cincuenta años y ha merecido varios balances. El contexto mundial, así como las transformaciones teóricas y metodológicas que en ese nuevo contexto ha sufrido la disciplina en las últimas dos décadas, hacen posible y necesario preguntarse en qué estamos. Es así que surge la idea de diversidad cultural en el Perú. La primera parte dibuja un panorama general de las cuales ha trabajado la Antropología: las comunidades campesinas, el ámbito amazónico y urbano, los estudios sobre folklore, temas como redes y movimientos sociales, estudios de género, educación, proyectos de desarrollo, así como otros que en algún momento contribuyeron a ampliar el campo de acción y a transformar la mirada de la disciplina, como la etnohistoria.

S/50.00
Vista rápida

ADMINISTRACION DE POBLACIONES, VENTRILOQUIA Y TRANSESCRITURA

En cada capítulo de este libro se siguen las andanzas, encuentros y desencuentros, de los personajes de Otavalo en la vida cotidiana: comuneros, tenientes políticos, curagas, tinterillos, hacendados, vecinos de los pueblos, jefes políticos en el siglo XIX y comienzos del XX.
El tema común a todos los capítulos es, por una parte, la formación de un sistema ciudadano republicano con un pliegue interno de dominación étnica que, dependiendo de las contingencias históricas, puede estar ubicado dentro del Estado (una administración dejada a lo privado) o dentro y fuera (a la vez pública y privada). Por otra parte la igualdad universal paradógica, la ciudadanía del sentido común, el proceso de identificación, la ventriloquía y la transescritura.

S/50.00
Vista rápida

CLASES, ESTADO Y NACION EN EL PERU. NUEVA EDICION

Este libro se ha constituido en un clásico de las ciencias sociales peruanas debido a la claridad para describir e interpretar la construcción del Estado y la imposibilidad de articular a los sectores sociales en relaciones más horizontales y democráticas. Teniendo como base un sólido conocimiento de la historia, Cotler identifica una constante que ha impregnado hondamente en el funcionamiento tanto de las instituciones oficiales como de las subjetividades políticas: las prácticas patrimoniales, las relaciones clientelistas, la propensión autoritaria o la herencia colonial son aquí categorías destinadas a señalar que las grandes transformaciones sociales ocurridas en el país no fueron parejas de cambios políticos que permitieran un nuevo ejercicio y una renovada imaginación de la comunidad. Aquella es una hipótesis central de este libro que, 27 años después de su primera edición, y ahora con un nuevo prólogo, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) se complace nuevamente en editar.

S/40.00
Vista rápida