TIERRA SIN PATRONES. REFORMA AGRARIA Y CAMBIO POLÍTICO DURANTE EL GOBIERNO MILITAR (1969-1975)

Entre 1969 y 1975, Perú fue escenario de una de las reformas agrarias más radicales de América Latina. Partiendo de fuentes hasta ahora poco estudiadas, Anna Cant analiza los desafíos que esta reforma supuso, para los funcionarios encargados de llevarla a cabo y para los campesinos y actores sociales que participaron en ella.
El foco se sitúa en Cusco, Piura y Tacna. Cant muestra que en cada una de estas regiones la reforma agraria tuvo características diferentes, derivadas de la historia, las relaciones de poder y los actores sociales, pero también de la diferente fortaleza de instituciones como el Sistema Nacional de Movilización Social (Sinamos), encargadas de apoyar su implementación.
El resultado es un panorama complejo y matizado de los logros de la reforma agraria velasquista, que cuestiona las caracterizaciones dicotómicas de aquel periodo clave para la historia del mundo rural peruano del siglo XX.

S/74.00
Vista rápida
LA INVENCIÓN DEL INDIO. FRANCISCO LASO Y LA IMAGEN DEL PERÚ MODERNO

LA INVENCIÓN DEL INDIO. FRANCISCO LASO Y LA IMAGEN DEL PERÚ MODERNO

Este libro, a la vez una nueva reflexión sobre el indigenismo y la primera monografía dedicada a Francisco Laso, explora el surgimiento de la imagen moderna del indio y del “mundo andino” en la cultura visual del siglo XIX. A través de una lectura atenta de las obras de Laso en el contexto amplio del arte y la literatura del periodo, el libro identifica una ruptura decisiva en la larga historia de representaciones de los pueblos indígenas que se inicia con la conquista. Vincula esta transformación al surgimiento del concepto moderno de cultura, que redefinió tanto el campo artístico como la noción misma de lo indígena. Como una abstracción producida a través del discurso indigenista, un icono de autenticidad y un concepto cultural densamente racializado, esa figura de lo indio permanece hasta hoy como un eje central del imaginario nacional.

S/70.00
Vista rápida
HISTORIA DE LA PROSTITUCIÓN EN EL PERÚ

HISTORIA DE LA PROSTITUCIÓN EN EL PERÚ, 1850-1956

Desde la colonia, la prostitución fue percibida como un peligro para el orden, la salud, y la moral. A mediados del siglo XIX, bajo la influencia de un nuevo movimiento transnacional, hubo intentos de reglamentarla a través del registro de las prostitutas y su vigilancia médica para proteger a los hombres que compraban sexo y, por extensión, a la nación.
Estas ideas, parte de una “cuestión sexual” más amplia, tuvieron su principal triunfo cuando en 1928 se creó el mítico Huatica, una zona roja a la cual acudirían durante décadas miles de peruanos. Este libro cuenta la historia de esos esfuerzos por reglamentar la prostitución y controlar las enfermedades venéreas, así como su evolución y posterior crisis cuando comenzó a cuajar un nuevo paradigma para lidiar con el sexo comercial: el abolicionismo.
Es una historia marcada por las ideas y las acciones de muchos actores, médicos, abogados, policías y autoridades políticas, pero también anarquistas, feministas, padres de familia, proxenetas, y las mujeres que vendían sexo y los hombres que lo compraban.

S/70.00
Vista rápida
LAS INDEPENDENCIAS ANTES DE LA INDEPENDENCIA. MIRADAS ALTERNATIVAS DESDE LOS PUEBLOS

LAS INDEPENDENCIAS ANTES DE LA INDEPENDENCIA. MIRADAS ALTERNATIVAS DESDE LOS PUEBLOS

Las independencias antes de la independencia: miradas alternativas desde los pueblos se sitúa en las antípodas de la leyenda que reduce un largo proceso histórico a una gesta militar o a una única frase pronunciada por José de San Martín en la plaza de armas de Lima el 28 de julio de 1821. Cada ensayo de este libro ofrece una perspectiva diferente, invitando a repensar la independencia desde espacios y puntos de vista alternativos, dentro y fuera de las fronteras del Perú actual (Tierra Firme, Salta, Charcas, Cuzco y el sur andino, Tarapacá, Huacho, Arequipa, Huamanga, Tacna). Evitando reducir los conflictos a la simple oposición entre realistas y patriotas, se da cuenta de realidades sociales y políticas complejas y, en ruptura con una tradición en boga que unifica el liberalismo americano con el hispano, se parte de recordar que todos los países hispanoamericanos son, y fueron desde muy temprano, a diferencia de España, repúblicas.
Por otra parte, al abrir los horizontes cronológicos, se amplía también la reflexión crítica en torno a las distintas maneras en que se ha construido la propia noción de independencia y su memoria, ya sea desde el marco legal, desde sus hitos claves, sus héroes y heroínas, su definición o su historiografía. No menos importante, se aborda las consecuencias políticas que cada uno de estos puntos ha tenido y tiene en el modo de pensar la sociedad peruana desde el presente.

S/80.00
Vista rápida
LA EXPEDICIÓN LIBERTADORA. ENTRE EL OCÉANO PACÍFICO Y LOS ANDES

LA EXPEDICIÓN LIBERTADORA. ENTRE EL OCÉANO PACÍFICO Y LOS ANDES

El estudio de la Expedición Libertadora, con sus múltiples actores, planos, geografías, intereses, formaciones militares/milicianas y respuestas locales sugiere la idea de una independencia intermitente. El derrumbe de un imperio secular abrió las puertas a un proceso de descolonización con una variedad de expresiones a lo largo y ancho del Perú. Los 23 artículos aquí reunidos están signados por un nuevo enfoque, que entiende la Expedición Libertadora como un proceso multidimensional donde se combinan desde perspectivas continentales hasta la microhistoria de un pueblo o un personaje que participa de una gesta de la cual hay aún mucho por investigar.
El lector comprenderá en estas páginas la forma cómo se imbricaron las tramas de la historia local, nacional, regional y global, quedando evidenciados los claroscuros y las ambivalencias de un proceso único, como fue la independencia del Perú, en la historia americana e incluso global.

 

 

 

S/85.00
Vista rápida
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS. TOMO II. DE LAS REFORMAS BORBÓNICAS A LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPÚBLICA

HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS. TOMO II. DE LAS REFORMAS BORBÓNICAS A LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPÚBLICA

La colección Historia de la Universidad de San Marcos, conformada por cinco tomos, constituye un esfuerzo académico e institucional por pensar en clave diacrónica a la universidad más antigua de América. En estos volúmenes, se ofrece una lectura crítica de las prácticas, las tradiciones, las representaciones, las relaciones entre el saber y el poder, los procesos sociales, la legislación y los personajes que, a lo largo de los siglos, han de-finido el fértil y complejo devenir de nuestra universidad.
La historia de una institución es valiosa si logra evitar la mera presentación erudita y elogiosa, y plantea en su reemplazo una interpretación novedosa y crítica de los procesos y actores que la fueron moldeando. Desde sus orígenes, la Universidad de San Marcos estableció profundas conexiones con la vida política, letrada y científica del Perú; por ello, esta colección, de naturaleza colectiva e interdisciplinaria, busca comprender la complejidad de estos vínculos y su impacto en la sociedad. Así, se espera aquilatar las luces y sombras de nuestra institución, pensar la tradición y no solo enorgullecerse de ella; esto es, sopesar el legado de San Marcos para el Perú.

S/70.00
Vista rápida
LOS ANTIGUOS ESTADOS ANDINOS. UNA ARQUEOLOGÍA DE LAS FORMACIONES POLÍTICAS DEL PERÚ PREHISPÁNICO

LOS ANTIGUOS ESTADOS ANDINOS. UNA ARQUEOLOGÍA DE LAS FORMACIONES POLÍTICAS DEL PERÚ PREHISPÁNICO

Los antiguos Estados andinos fueron los protagonistas de la época prehispánica peruana. La complejidad social, la monumentalidad y la artesanía especializada, entre otras, son características de estas sociedades y son bien conocidas por el público y los arqueólogos de todo el mundo. Sin embargo, todavía se debate cómo y cuándo surgieron y se desarrollaron tales formaciones políticas. El libro de Henry Tantaleán contribuye a iluminar este tema utilizando la teoría social contemporánea, la literatura arqueológica reciente y la experiencia del autor en la arqueología andina. Ello nos permitirá conocer más sobre la arqueología peruana a través de la presentación y análisis de sociedades como Caral, Sechín Alto, Chavín, Moche, Wari, Chimú e Inca, y nos adentraremos en sus innovaciones en el campo político, económico e ideológico. Mediante el análisis de las evidencias empíricas recolectadas a lo largo de más de un siglo de trabajo arqueológico podremos comprender en qué momento y cómo se desarrollaron los antiguos Estados andinos. Este libro se convierte así en una entrada al conocimiento sobre cómo las sociedades prehispánicas andinas construyeron su propio mundo utilizando la política y el poder.

S/80.00
Vista rápida
INVENTANDO UNA CIUDAD PERDIDA. CIENCIA

INVENTANDO UNA CIUDAD PERDIDA. CIENCIA, FOTOGRAFÍA Y LA LEYENDA DE MACHU PICCHU

Una fotografía hizo a Machu Picchu famoso y ayudó a transformar el lugar en lo que la autora llama una “ciudad perdida descubierta”, una utopía andina encontrada. Desde entonces el lugar no ha sido el mismo. Este libro trata sobre el ejercicio de ver y el papel que jugaron las tecnologías de visualización para moldear el conocimiento sobre las naciones, los pueblos y el pasado convertido en patrimonio nacional. Hiram Bingham y las tres expediciones de Yale (1911, 1912, 1914-1915) presentaron a Machu Picchu y al Perú ante el mundo, modelando su imagen muchos siglos después de que lo hicieran los incas.

S/80.00
Vista rápida
PREPARANDO MEDICINAS EN LIMA DURANTE EL TEMPRANO PERIODO COLONIAL. BOTICARIOS

PREPARANDO MEDICINAS EN LIMA DURANTE EL TEMPRANO PERIODO COLONIAL. BOTICARIOS, CIENCIA Y SOCIEDAD

Basado en una extensa investigación de archivos en Perú, España e Italia, Preparando medicinas en Lima durante el temprano periodo colonial examina cómo se entrenaron los boticarios en la Ciudad de los Reyes y la forma en que ocuparon su lugar en la sociedad. En el libro, Newson argumenta que los boticarios tenían el potencial de ser innovadores en la ciencia, especialmente en el Nuevo Mundo donde encontraron nuevos entornos y diversas tradiciones curativas. Sin embargo, la autora muestra que a pesar de las tendencias experimentales entre algunos boticarios, generalmente se adhirieron a las prácticas humorales tradicionales y a la materia medica importada de España en lugar de adoptar plantas nativas o explotar los ricos recursos minerales de la región. Esta adhesión no se debió a la regulación estatal, sino que reflejó el afianzamiento de las creencias humorales en el pensamiento popular y su promoción por parte de la Iglesia y de la Inquisición.

S/75.00
Vista rápida

ESCLAVITUD Y UTOPÍA. LAS GUERRAS Y SUEÑOS DE UN TRANSFORMADOR DEL MUNDO ASHÁNINKA

En la primera mitad del siglo XX, un carismático jefe indígena amazónico peruano, José Carlos Amaringo Chico, jugó un papel clave en el liderazgo de su pueblo, los asháninka, a través del caos generado por el colapso de la economía del caucho en 1910 y las presiones posteriores de colonos, misioneros y funcionarios del gobierno para asimilarlos a la sociedad nacional. Esclavitud y utopía reconstruye la vida y la trayectoria política de este líder a quien la gente llamaba Tasorentsi, el nombre que los asháninka le dan al creador-transformador del mundo y a los emisarios divinos que vienen a esta tierra para ayudarlos en tiempos de crisis.
Fernando Santos Granero sigue las transformaciones de Tasorentsi, que evolucionó de ser casi un esclavo a un traficante de esclavos; inspirador de un movimiento asháninka contra los extractores de caucho y traficantes de esclavos blanco-mestizos; jefe supremo de un levantamiento multiétnico, anticolonial y antiesclavista; además de predicador entusiasta de una versión indigenizada de la doctrina Adventista del Séptimo Día, cuyo mensaje transformador del mundo se extendió mucho más allá de las fronteras del Perú.
Santos Granero presenta un detallado análisis del discurso político y el comportamiento del jefe Tasorentsi. El autor demuestra que el jefe asháninka nunca abandonó sus creencias milenaristas, su discurso antiesclavista o los esfuerzos para liberar a su pueblo de la opresión blanco-mestiza. Esclavitud y utopía, por lo tanto, refuta convincentemente a quienes afirman que la propensión asháninka al mesianismo es una invención antropológica.

S/75.00
Vista rápida