FORMACION DE LAS HACIENDAS AZUCARERAS Y ORIGENES DEL APRA. TERCERA EDICION CORREGIDA

Desde finales del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX, el crecimiento, expansión y consolidación del monocultivo industrial del azúcar -por iniciativa del capital tanto peruano como extranjero- condujo a grandes conmociones sociales y económicas. El autor indaga así el escenario en el que surgió la Alianza Popular Revolucionaria Americana, signado por los procesos de concentración monopólica de la tierra, el desarrollo de la gran empresa capitalista y el desplazamiento de la aristocracia regional, unido a la decadencia del campesinado pequeño propietario y a la aparición de una clase trabajadora rural en el valle de Chicama. Ello, junto con la depresión urbana y el pequeño comercio trujillano, y la emergencia de una intelectualidad con claras posiciones reformistas, configuran el marco social que exigía una lógica traducción política articulada por el partido fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre. Formación de las haciendas azucareras y orígenes del Apra fue publicado por primera vez en 1970 y luego en una segunda edición ampliada y corregida en 1976 por el Instituto de Estudios Peruanos, quien pone nuevamente a disposición del público lector esta obra fundamental para comprender el Perú contemporáneo.

S/55.00
Vista rápida

METAFORA Y REALIDAD DE LA INDEPENDENCIA EN EL PERU. SEXTA EDICION AUMENTADA

“No se podrá avanzar en el conocimiento sobre la independencia si no se emprende de una vez el estudio de la concatenación del proceso peruano con lo ocurrido en ambas orillas del Atlántico, con su articulación con los procesos desde la Nueva España hasta Charcas, con el análisis de las múltiples coyunturas de la crisis colonial, con el objetivo explícito e implícito perseguido por los diversos actores en los diferentes espacios regionales del país […] y si no se medita sobre el significado de 1821 en la densa y tortuosa experiencia del Perú de los siglos XIX a los albores del XXI. Todo lo anterior supone contar con un marco teórico para pensar el conjunto del sistema colonial, tema lastimosamente abandonado en el diván de los recuerdos de nuestros historiadores, los de ayer y mucho más los de hoy. Los análisis históricos no debieran seguir la comparsa de las efemérides, pero si no existe una alternativa, por lo menos debiera esperarse que el próximo bicentenario no sea el pretexto para una nueva autocomplacencia sino para el balance serio y profundo de los obstáculos que aún impiden las promesas que en vilo encerró la gesta de 1821.”
Heraclio Bonilla

S/55.00
Vista rápida

UNA HISTORIA DE LA ARQUEOLOGIA PERUANA

La historia de la arqueología como campo de estudio está en construcción desde hace algunas décadas, desarrollando nuevas formas de trabajar con las fuentes de información. En el caso de la arqueología peruana, reconstruir su historia es una tarea ardua, en tanto que se hacen necesarios grandes esfuerzos para poder completar el panorama de los diferentes caminos atravesados por los investigadores del pasado. Sin embargo, también dicha situación resulta estimulante porque, como campo de estudio, el Perú se convirtió en un espacio internacional, en el cual muchos investigadores han practicado la arqueología aprendida o utilizada en otros países más allá de los Andes. El proyecto de historización de la arqueología en el Perú aquí propuesto por Henry Tantaleán es parte de este esfuerzo. Para ello, el autor se remonta hasta la época colonial en busca de estudiosos tratando de comprender el pasado, visita a los precursores de la arqueología en el siglo XIX, aborda especialmente el complejo y convulso siglo XX y cómo los arqueólogos establecieron una arqueología científica y finaliza con una serie de reflexiones acerca de la situación de la arqueología peruana en la actualidad. Este libro narra, de manera especial, la historia de la disciplina arqueológica en el Perú mediante la puesta en escena de grandes investigadores contextualizados en su espacio y tiempo. Además, se señalan sus principales actividades científicas y profesionales en las diversas etapas de nuestra vida republicana. Conocer cómo se generó y desarrolló la arqueología peruana resulta de fundamental importancia para la historia de un país marcado por una milenaria herencia prehispánica.

S/55.00
Vista rápida

LA PLANIFICACION FAMILIAR EN EL PERU DEL SIGLO XX

Aquí se describe y analiza un periodo largo de la historia del Perú, desde los años de la República Aristocrática hasta el fin del siglo XX, el cual cierra con dos importantes hitos que marcan un antes y un después en cuanto a las políticas y programas de población: la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de El Cairo (1994), y la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing (1995) organizadas por las Naciones Unidas. A partir de ambas conferencias se supera el enfoque demográfico de las políticas de población para enfatizar su rol en la promoción y protección de los derechos reproductivos, condición y posibilidad para un pleno y libre ejercicio de los derechos humanos. Como ya está bien establecido en la literatura internacional, pocas intervenciones son tan costo-efectivas para prevenir las muertes maternas y los abortos como el uso de métodos modernos y eficaces; estos son instrumentos necesarios para cristalizar las preferencias reproductivas y el ejercicio libre y sin coerción del derecho de toda persona a decidir sobre el número y calendario de su descendencia. A lo largo de este libro se presentan en mayor detalle los avatares y personajes de la política nacional, de la Academia y los activistas de la sociedad civil, así como el panorama político e ideológico a escala mundial que no estaba exento del tema. Este contexto irá configurando la agenda de los derechos reproductivos, lo mismo que las primeras respuestas que desde la sociedad civil y desde el Estado se organizan para hacerla viable.
Elena Zúñiga Herrera
Representante de UNFPA en el Perú

S/55.00
Vista rápida

LA SEDUCCION DE LA CLASE OBRERA

La seducción de la clase obrera es un] importante avance en la construcción de una imagen histórica más realista del complejo proceso de modernización peruano. Un destacado aporte, asimismo, al delineamiento de un paradigma “post-oligárquico” del Estado peruano. Que continúa, por cierto, el análisis de la “república práctica” del primer civilismo ofrecido por Carmen McEvoy. Así, si Manuel Pardo veía en el ferrocarril el portador de la civilización, a la industria le asignan ese rol sus sucesores. Y si en los artesanos ve a los protagonistas de su “república del trabajo,” en el obrero mestizo, adecuadamente “desindianizado,” verían los intelectuales del segundo civilismo al actor popular de la nación moderna. Avanza Drinot, en ese sentido, en mostrarnos las posibles consecuencias, en el largo plazo, de este tipo de construcción estatal. De ahí que, más allá del marco temporal de este trabajo, sea importante subrayar el valor actual de esta publicación: una invitación a mirar críticamente las políticas de inclusión encargadas de distribuir, equilibrada y justicieramente, los frutos de la actual era de prosperidad.”
Jose Luis Rénique

S/70.00
Vista rápida

MUERTE DE UTOPIA. HISTORIA, ANTIHISTORIA E INSULARIDAD EN LA NOVELA LATINOAMERICANA

La insularidad de lo humano es un imposible desde casi cualquier perspectiva ideológica en el campo de las humanidades. El aislamiento, la transformación en isla, cuando aparece en los campos de la historia y de la representación de la historia -por ejemplo, en la novela- implica consecuencias en el tiempo y el espacio, así como en la forma de ambos. En esta perspectiva, la autora sustenta que la novela histórica latinoamericana de las últimas décadas está definida por su mirada antihistórica de la región.
Los autores analizados por Carolyn Wolfenzon (Antonio di Benedetto, Reinaldo Arenas, Carmen Boullosa, Enrique Rosas Paravicino y Abel Posse) se valen del espacio imaginado de la isla, el lugar antihistórico por excelencia, para situar allí sus ficciones. Sin embargo, dan un giro brusco y más que escéptico sobre el otro elemento clave del topos isleño, tanto en la novela moderna como en la premoderna: descreen de la utopía y, con frecuencia, ironizan sobre la idea misma del progreso.

S/45.00
Vista rápida

LA INDEPENDENCIA DEL PERU. ¿CONCEDIDA, CONSEGUIDA, CONCEBIDA?

La intención de este libro es compendiar en un solo volumen distintas visiones que los historiadores han vertido acerca de la independencia del Perú en el último medio siglo. Durante dicho lapso hubo dos desarrollos importantes de destacar: primero, entre los años setenta y ochenta del siglo pasado, se desplegó el debate en torno a la tesis de la “independencia concedida”; segundo, a partir de los años noventa, se desarrolló una nueva línea de interpretación de la independencia, que puso el énfasis en los aspectos políticos, en línea con la tesis de la “revolución hispánica”.
La independencia de las naciones ejerce pues una fascinación sobre los historiadores. Las cuestiones de en qué momento y por qué vías una circunscripción decide separarse de un todo mayor para iniciar la aventura de una existencia propia suelen ser motivo de indagación y debates que nunca dejarán satisfechos a todos.

S/60.00
Vista rápida

CIUDADANIA Y VIOLENCIA POLITICA EN EL PERU: UNA CIUDAD ANDINA, 1870-1980

“Un absorbente análisis de largo plazo sobre los orígenes del movimiento Sendero Luminoso en la región de Tarma. El suicidio del visionario Adolfo Vienrich, el estrangulamiento centralista de la independencia local y provincial, la traición del APRA y la claudicación al capital extranjero -todo conducía a profesores radicales y ‘civilizadores’ a un callejón sin salida-. Este libro es de lectura esencial para todos los interesados en el Perú y en los orígenes de la violencia moderna.”

Tristan Platt, profesor del departamento de Antropología Social de la Universidad de Saint Andrews, Escocia, Reino Unido.

“Este fino estudio de la política local es una excelente herramienta para discutir la ciudadanía en los Andes. Reúne erudición sobre el Perú y los actuales debates en política, cultura y desarrollo, combinado con un paciente trabajo de archivo, razonado uso de entrevistas y una gran y profunda comprensión de la cultura y la política. El libro de Fiona Wilson sobre la ciudad de Tarma inaugura una nueva agenda de investigación para el estudio de las culturas políticas locales en los Andes”.

Patricia Oliart, jefa de Estudios Hispánicos, Portugueses y Latinoamericanos en la Universidad de Newcastle, Reino Unido.

S/40.00
Vista rápida

GLACIARES, CAMBIO CLIMATICO Y DESASTRES NATURALES. CIENCIA Y SOCIEDAD EN EL PERU

Todos hablan acerca de los glaciares en el Perú y del impacto que genera su derretimiento, pero hasta la actualidad la mayoría de investigaciones ha examinado la ciencia de los glaciares o se ha enfocado casi por completo en especulaciones sobre lo que podría ocurrir con el cambio climático a futuro. Este es un libro diferente que realiza una contribución invaluable acerca de la forma en que entendemos los glaciares, el cambio climático, los desastres naturales y el agua como recurso. Cubriendo 70 años de historia en el Callejón de Huaylas y la Cordillera Blanca, este libro no trata de lo que podría ocurrir en el futuro sino de lo que ya ha sucedido, y cómo la gente ha percibido y respondido a los desastres glaciares como la avalancha que sepultó el poblado de Yungay en 1970. Explora además los extraordinarios y exitosos proyectos de ingeniería desarrollados para controlar las amenazantes lagunas glaciares, los que continúan ejecutándose hasta hoy por el peligro latente que representan el desborde e inundación de las ciudades. Examina también el problema del declinamiento de los recursos hídricos derivados de glaciares, los que siguen impactando en la generación de energía, la agricultura y la irrigación de zonas costeras. Este es entonces un libro acerca de cómo la gente se adapta al cambio climático a largo plazo, o por qué no logra hacerlo, ofreciendo lecciones críticas para dicha adaptación en el futuro y para la prevención de desastres naturales.

S/45.00
Vista rápida

EXPERIMENTAR EL CUERPO Y ESCRIBIR LOS PECADOS. LA CONFESION GENERAL DE JOSE IGNACIO EYZAGUIRRE (1799-1804)

“Pensé de tener el miembro mui largo”, “Dixe del Señor Obispo viejo de mierda, ojalá se muriera”. Así se expresaba a inicios del siglo XIX el entonces joven letrado chileno José Ignacio Eyzaguirre (1779- 1846) en un escrito ahora inédito. El texto, un recuento de pecados destinado a una confesión general, es una fuente excepcional para el estudio del mundo iberoamericano de fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Este es un testimonio único para su época sobre la exploración de los cuerpos y las prácticas sexuales de niños y jóvenes, sobre la experiencia individual del pecado, y sobre la aceptación y resistencia de las normas sociales por parte de un súbdito católico. El texto de José Ignacio Eyzaguirre, reproducido en el presente volumen, va acompañado de un estudio introductorio en que se abordan problemas como la relación entre la memoria, la escritura y el dispositivo confesional, la construcción de saberes sobre el cuerpo y la dimensión colectiva de los pecados.

S/25.00
Vista rápida