CAMINANTES. OPORTUNIDADES

CAMINANTES. OPORTUNIDADES, OCUPACIONES, ASPIRACIONES E IDENTIDADES DE LOS JÓVENES RURALES PERUANOS (EBOOK)

En contraste con sus padres y abuelos, los jóvenes rurales peruanos tienen hoy mejores perspectivas para alcanzar un mayor nivel de bienestar individual, familiar y comunitario. Su camino hacia el desarrollo se encuentra más allanado que el de las generaciones anteriores. Las oportunidades, ocupaciones, aspiraciones e identidades de quienes componen este colectivo dan cuenta de las aceleradas transformaciones que ha experimentado el ámbito rural peruano en las últimas décadas. El acercamiento a los entornos urbanos, la expansión de las posibilidades educativas y la introducción de nuevas herramientas tecnológicas explican, parcialmente, cómo y por qué los jóvenes rurales encuentran nuevos impulsos en la ruta del progreso. Este camino, pese a las mejorías, sigue presentando una serie de obstáculos que desaceleran el proceso y que obligan a redoblar esfuerzos para recortar brechas con mayor contundencia. Los textos reunidos en este libro exponen las posibilidades y los desafíos que comparten los jóvenes rurales, señalando en paralelo por qué resulta ineludible que tanto el sector público como el privado asuman la dimensión de lo que representa este colectivo en el Perú actual.

S/25.00
Vista rápida
LA MISIÓN SAGRADA. SEIS HISTORIAS SOBRE QUÉ ES SER DOCENTE EN EL PERÚ

LA MISIÓN SAGRADA. SEIS HISTORIAS SOBRE QUÉ ES SER DOCENTE EN EL PERÚ (EBOOK)

¿Quiénes son los docentes? ¿Cómo así se consideran profesionales? ¿Qué sucede con el proceso de construirse como profesional? ¿Acaso reflexionan sobre ello? ¿Qué hace que efectivamente decidan ser docentes? La misión sagrada recoge las historias de un grupo de docentes quienes, a través de los relatos de sus vidas, su opción por la docencia, la manera como descubren la vocación, las ideas que tienen acerca del trabajo y sobre el reconocimiento nos permiten acercarnos a la compleja construcción de la identidad profesional. Los docentes son los principales actores de las reformas educativas, por tanto, el éxito de las mismas depende de cómo se los vuelva partícipes del cambio y ello solo es posible desde la comprensión de cómo los docentes se conciben como profesionales.
La construcción de esta identidad profesional necesita concebirse, por los propios docentes, como digna de veneración como profesional? ¿Acaso reflexionan sobre ello? ¿Qué hace que efectivamente decidan ser docentes? La misión sagrada recoge las historias de un grupo de docentes quienes, a través de los relatos de sus vidas, su opción por la docencia, la manera como descubren la vocación, las ideas que tienen acerca del trabajo y sobre el reconocimiento nos permiten acercarnos a la compleja construcción de la identidad profesional. Los docentes son los principales actores de las reformas educativas, por tanto, el éxito de las mismas depende de cómo se los vuelva partícipes del cambio y ello solo es posible desde la comprensión de cómo los docentes se conciben como profesionales y respeto por sobre todas las cosas. Por ello, el autor utiliza la figura de “misión sagrada”, porque “lo sagrado” tiene el doble carácter de “santo” y “sacrílego”; es decir, de lo que está prescrito por la garantía divina y de lo que se halla prohibido por la misma. Trabajo, vocación y reconocimiento son esa tríada que constituye la sagrada misión de formar personas y, por tanto, de ser un docente profesional.

S/20.00
Vista rápida
AYACUCHO. IDAS Y VUELTAS DE LA REFORMA AGRARIA

AYACUCHO. IDAS Y VUELTAS DE LA REFORMA AGRARIA (EBOOK)

La Reforma Agraria emprendida por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado cambió radicalmente el campo ayacuchano, incluso en los territorios donde nunca había existido hacienda. Esta investigación se basa centralmente en datos cuantitativos completos de extensión de predios afectados en cada provincia del departamento de Ayacucho, complementados con datos históricos que esbozan los principales procesos que condicionaron el contexto regional en el cual se aplicó la reforma.

S/25.00
Vista rápida
DERECHOS FEMINISTAS Y HUMANOS EN EL PERÚ. DECOLONIZANDO LA JUSTICIA TRANSICIONAL

DERECHOS FEMINISTAS Y HUMANOS EN EL PERÚ. DECOLONIZANDO LA JUSTICIA TRANSICIONAL (EBOOK)

En 2001, después de una generación de conflicto armado interno y de autoritarismo, el Estado peruano estableció la Comisión de Verdad y Reconciliación. Pascha Bueno-Hansen sitúa la Comisión, los movimientos feministas y de derechos humanos, así como las organizaciones no gubernamentales relevantes en un contexto internacional e histórico para descubrir las dificultades y avances en abordar la violencia basada en género.

Derechos feministas y humanos en el Perú utiliza un marco metodológico y teórico basado en el feminismo decolonial y una aproximación interseccional. Este marco innovador facilita una examinación profunda del proceso de justicia transicional peruano sobre la base del trabajo de campo e investigación de archivos. Así, la autora revela la cartografía colonial y la línea de tiempo que subyace a la justicia transicional; además, el libro demuestra la necesidad de reconocer las raíces sociales de las atrocidades sufridas para alcanzar una transformación duradera y sostenible.

S/35.00
Vista rápida
CRECIMIENTO SIN DESARROLLO. UN ESTUDIO COMPARADO DE PERÚ

CRECIMIENTO SIN DESARROLLO. UN ESTUDIO COMPARADO DE PERÚ, CHILE Y COREA DEL SUR (EBOOK)

Berríos nos da a entender cómo algunos países completan la transformación para convertirse en economías desarrolladas y qué lecciones se pueden extraer de estas experiencias. El Perú es un ejemplo instructivo de los desafíos del desarrollo debido a que es un país que tiene abundantes recursos naturales y potencial para dirigirse por esta senda, pero enfrenta, todavía, dificultades y un largo camino. Crecimiento sin desarrollo presenta un análisis singular que compara el desarrollo de Perú, Chile y Corea del Sur, explicando la sorprendente diferencia en la gestión económica de estos tres países, tema que no ha sido tratado en otro estudio. Se contrastan las experiencias que nos permiten explorar cómo y por qué algunos países han dado un salto hacia el desarrollo mientras que el Perú y otros en la región se han quedado atrás.

S/30.00
Vista rápida
PREPARANDO MEDICINAS EN LIMA DURANTE EL TEMPRANO PERIODO COLONIAL. BOTICARIOS

PREPARANDO MEDICINAS EN LIMA DURANTE EL TEMPRANO PERIODO COLONIAL. BOTICARIOS, CIENCIA Y SOCIEDAD (EBOOK)

Basado en una extensa investigación de archivos en Perú, España e Italia, Preparando medicinas en Lima durante el temprano periodo colonial examina cómo se entrenaron los boticarios en la Ciudad de los Reyes y la forma en que ocuparon su lugar en la sociedad. En el libro, Newson argumenta que los boticarios tenían el potencial de ser innovadores en la ciencia, especialmente en el Nuevo Mundo donde encontraron nuevos entornos y diversas tradiciones curativas. Sin embargo, la autora muestra que a pesar de las tendencias experimentales entre algunos boticarios, generalmente se adhirieron a las prácticas humorales tradicionales y a la materia medica importada de España en lugar de adoptar plantas nativas o explotar los ricos recursos minerales de la región. Esta adhesión no se debió a la regulación estatal, sino que reflejó el afianzamiento de las creencias humorales en el pensamiento popular y su promoción por parte de la Iglesia y de la Inquisición.

S/38.00
Vista rápida

ESCLAVITUD Y UTOPÍA. LAS GUERRAS Y SUEÑOS DE UN TRANSFORMADOR DEL MUNDO ASHÁNINKA (EBOOK)

En la primera mitad del siglo XX, un carismático jefe indígena amazónico peruano, José Carlos Amaringo Chico, jugó un papel clave en el liderazgo de su pueblo, los asháninka, a través del caos generado por el colapso de la economía del caucho en 1910 y las presiones posteriores de colonos, misioneros y funcionarios del gobierno para asimilarlos a la sociedad nacional. Esclavitud y utopía reconstruye la vida y la trayectoria política de este líder a quien la gente llamaba Tasorentsi, el nombre que los asháninka le dan al creador-transformador del mundo y a los emisarios divinos que vienen a esta tierra para ayudarlos en tiempos de crisis.
Fernando Santos Granero sigue las transformaciones de Tasorentsi, que evolucionó de ser casi un esclavo a un traficante de esclavos; inspirador de un movimiento asháninka contra los extractores de caucho y traficantes de esclavos blanco-mestizos; jefe supremo de un levantamiento multiétnico, anticolonial y antiesclavista; además de predicador entusiasta de una versión indigenizada de la doctrina Adventista del Séptimo Día, cuyo mensaje transformador del mundo se extendió mucho más allá de las fronteras del Perú.
Santos Granero presenta un detallado análisis del discurso político y el comportamiento del jefe Tasorentsi. El autor demuestra que el jefe asháninka nunca abandonó sus creencias milenaristas, su discurso antiesclavista o los esfuerzos para liberar a su pueblo de la opresión blanco-mestiza. Esclavitud y utopía, por lo tanto, refuta convincentemente a quienes afirman que la propensión asháninka al mesianismo es una invención antropológica.

S/38.00
Vista rápida

EL REGRESO DE LAS EPIDEMIAS. SALUD Y SOCIEDAD EN EL PERÚ DEL SIGLO XX. SEGUNDA EDICIÓN (EBOOK)

Desde hace muchos años, las epidemias han tenido repercusión en la vida social, cultural y política de los peruanos. Este libro nos presenta una perspectiva histórica original de este dramático impacto y una interpretación clara de su significado durante el pasado reciente del Perú. Publicado ahora con un nuevo prólogo que discute el Covid-19; El regreso de las epidemias es un clásico que no ha perdido su vigencia.
En 1988 fue ganador del Premio Iberoamericano otorgado por el Latin American Studies Association, un reconocimiento reservado para el libro más destacado producido en castellano o portugués en cualquier país latinoamericano. El autor nos hace reflexionar, mediante una narrativa accesible y profunda, sobre las dimensiones humanas de la salud y la enfermedad; da cuenta, asimismo, de líderes comunitarios y médicos que lucharon en la adversidad por salvar vidas y reducir las desigualdades sociales que alimentan las epidemias. Marcos Cueto nos convence de la imperiosa necesidad de romper el círculo vicioso entre enfermedades recurrentes, respuestas fragmentadas e insuficientes y la pobreza.

S/38.00
Vista rápida

HACIA UNA SOCIOLINGÜÍSTICA CRÍTICA. DESARROLLOS Y DEBATES (EBOOK)

Desde su inicio como campo de estudio en las décadas de 1960 y 1970, la sociolingüística ha sido parte de un debate por los significados del término y lo que abarca la propia disciplina. A partir del surgimiento de una serie de corrientes como el variacionismo, la etnografía de la comunicación, la sociología del lenguaje o los estudios críticos del discurso en el último tercio del siglo XX, esta rama de la lingüística empezó a hacerse nuevas preguntas y a desarrollar nuevas formas de contestarlas. Este volumen presenta un conjunto de artículos fundamentales para pensar la sociolingüística desde una perspectiva crítica y etnográfica. Constituye un aporte decisivo para examinar el rol que está cumpliendo el lenguaje en la estructuración y cambio de la realidad social en este momento histórico.

S/35.00
Vista rápida

GUANO Y BURGUESÍA EN EL PERÚ. CONTRASTES Y PARALELOS EN EL MARCO DE LA REGIÓN ANDINA. 4TA. ED. AUMENTADA (EBOOK)

Entre 1840 y 1879 el Perú tuvo una experiencia excepcional en el conjunto de América Latina. Gracias a la exportación de 10 millones de toneladas de guano y a la condición que tenía el Estado sobre estos recursos, pudo contar con una significativa masa de dinero como para hacer viable un crecimiento vigoroso de su economía. El fracaso y la desilusión frente a esta oportunidad perdida han sido motivos de análisis y de controversias. Así, este libro presenta una discusión de los enfoques precedentes para terminar enlazando la articulación de las fuerzas externas y los factores domésticos en la explicación de por qué ese crecimiento no fue posible pese a las premisas favorables creadas por el guano de las islas. Es esta una explicación que se funda a la vez en la economía y en la sociedad, al mismo tiempo que señala con precisión las consecuencias políticas e ideológicas de la crisis de la economía de exportación peruana. La experiencia del guano, finalmente, es ofrecida como contraste en el análisis del desempeño de las economías externas de los países andinos.
Guano y burguesía en el Perú se publicó por primera vez el año 1974, como el volumen 11 de la serie Perú Problema.

S/32.00
Vista rápida