GASTROPOLÍTICA. UNA MIRADA ALTERNATIVA AL AUGE DE LA COCINA PERUANA
En las primeras décadas del siglo XXI, el Perú se transformó en un destino culinario internacional. Según sus promotores y portavoces, la “revolución gastronómica” hacía posible un momento de prosperidad, orgullo y éxito nacional, bienvenido después de veinte años de violencia política. Conectando a chefs, agencias estatales, capital global y productores campesinos, hasta hoy el boom gastronómico despliega afirmaciones poderosas: la comida une a los peruanos, disuelve los antagonismos raciales y alimenta el desarrollo nacional.
Este libro evalúa críticamente estos argumentos y rastrea el surgimiento de la gastropolítica peruana, entendida como un conjunto de prácticas, discursos y estéticas que reinscriben los órdenes sociales dominantes. A través de análisis etnográfico y lecturas críticas de menús, festivales culinarios, producción de cuyes, campañas de marca nacional y otros elementos del complejo gastropolítico peruano, la autora explora las intersecciones de raza, especie, género y capital, para revelar los vínculos entre gastronomía y violencia.
CUENTOS FEOS DE LA REFORMA AGRARIA PERUANA (TERCERA EDICIÓN)
Cuentos feos de la reforma agraria peruana se ha convertido ya en un texto fundamental de las ciencias sociales peruanas. Su publicación en inglés en 2009, y más aún la aparición de su traducción poco tiempo después, dio lugar a una nueva oleada de investigaciones sobre el acontecimiento más controversial y decisivo de la historia rural peruana del siglo XX.
Sobre la base de su propia experiencia y de decenas de entrevistas con campesinos, antiguos hacendados, funcionarios, activistas, políticos, expertos y colegas científicos sociales, Mayer traza el ciclo de expectativas, ilusiones, dilemas y desaventuras de la reforma agraria en diferentes partes del Perú. El resultado es una serie de cuentos que permiten al autor reflexionar, no solo sobre las vicisitudes de nuestra historia, sino también sobre la manera en que el recuerdo de la reforma agraria condiciona hasta la actualidad las actitudes y experiencias vitales de sus protagonistas.
Esta tercera edición en formato popular, con prólogo de María Luisa Burneo, pretende poner Cuentos feos
a disposición de una nueva generación de lectores, estudiantes y activistas interesados en la siempre desafiante y compleja realidad del agro peruano.
ENSAYANDO IDENTIDADES. ESTADO E INDÍGENAS EN EL PERÚ CONTEMPORÁNEO (EBOOK)
¿Quién es indio en el Perú?
Esta es una pregunta engañosamente simple. Parece una cuestión sencilla y empírica, pero mientras más se profundiza sobre el tema, más se confronta un enredo cognoscitivo y jurídico, con diversos grados de desacuerdo, consternación y, en muchos casos, confusión. Es además una cuestión con implicaciones políticas sumamente importantes.
Este libro analiza cómo se constituye la categoría social “pueblos indígenas” y el papel central que el Estado juega en este proceso. Combinando el trabajo de campo en una región del norte del Perú y la reflexión teórica, Huber muestra que, en su afán por estandarizar la diversidad mediante procedimientos administrativos y normas legales, el Estado recurre a clasificaciones que terminan creando nuevas y sorprendentes identidades étnico-culturales.
ENSAYANDO IDENTIDADES. ESTADO E INDÍGENAS EN EL PERÚ CONTEMPORÁNEO
¿Quién es indio en el Perú?
Esta es una pregunta engañosamente simple. Parece una cuestión sencilla y empírica, pero mientras más se profundiza sobre el tema, más se confronta un enredo cognoscitivo y jurídico, con diversos grados de desacuerdo, consternación y, en muchos casos, confusión. Es además una cuestión con implicaciones políticas sumamente importantes.
Este libro analiza cómo se constituye la categoría social “pueblos indígenas” y el papel central que el Estado juega en este proceso. Combinando el trabajo de campo en una región del norte del Perú y la reflexión teórica, Huber muestra que, en su afán por estandarizar la diversidad mediante procedimientos administrativos y normas legales, el Estado recurre a clasificaciones que terminan creando nuevas y sorprendentes identidades étnico-culturales.
ESCLAVITUD Y UTOPÍA. LAS GUERRAS Y SUEÑOS DE UN TRANSFORMADOR DEL MUNDO ASHÁNINKA
En la primera mitad del siglo XX, un carismático jefe indígena amazónico peruano, José Carlos Amaringo Chico, jugó un papel clave en el liderazgo de su pueblo, los asháninka, a través del caos generado por el colapso de la economía del caucho en 1910 y las presiones posteriores de colonos, misioneros y funcionarios del gobierno para asimilarlos a la sociedad nacional. Esclavitud y utopía reconstruye la vida y la trayectoria política de este líder a quien la gente llamaba Tasorentsi, el nombre que los asháninka le dan al creador-transformador del mundo y a los emisarios divinos que vienen a esta tierra para ayudarlos en tiempos de crisis.
Fernando Santos Granero sigue las transformaciones de Tasorentsi, que evolucionó de ser casi un esclavo a un traficante de esclavos; inspirador de un movimiento asháninka contra los extractores de caucho y traficantes de esclavos blanco-mestizos; jefe supremo de un levantamiento multiétnico, anticolonial y antiesclavista; además de predicador entusiasta de una versión indigenizada de la doctrina Adventista del Séptimo Día, cuyo mensaje transformador del mundo se extendió mucho más allá de las fronteras del Perú.
Santos Granero presenta un detallado análisis del discurso político y el comportamiento del jefe Tasorentsi. El autor demuestra que el jefe asháninka nunca abandonó sus creencias milenaristas, su discurso antiesclavista o los esfuerzos para liberar a su pueblo de la opresión blanco-mestiza. Esclavitud y utopía, por lo tanto, refuta convincentemente a quienes afirman que la propensión asháninka al mesianismo es una invención antropológica.
EL LUGAR DE LAS MUJERES ANDINAS. RETOS PARA LA ANTROPOLOGÍA FEMINISTA DESCOLONIAL
En El lugar de las mujeres andinas: desafíos para la antropología feminista descolonial, Florence E. Babb recurre a cuatro décadas de investigación antropológica para reexaminar las complejas intersecciones de género, raza e indigeneidad en el Perú y más allá. Ella hábilmente entrelaza cinco nuevos capítulos analíticos con seis de sus trabajos publicados anteriormente que ejemplifican las corrientes en la antropología y el activismo feminista. Babb argumenta que descolonizar el feminismo e interactuar más plenamente con los interlocutores del Sur conducirá a una comprensión más profunda de las icónicas mujeres andinas que son objeto de orgullo nacional y desprecio cotidiano. El novedoso enfoque de este libro establece una metodología de colaboración para repensar el género y la raza en las Américas.
PERIFERIAS EN RED. FUTUROS TECNOLÓGICOS Y EL MITO DEL UNIVERSALISMO DIGITAL
Desde inicios del nuevo milenio, el Perú ha experimentado una ola de crecimiento económico que superó el estancamiento que tuvo durante gran parte del siglo pasado, evadiendo notablemente la crisis financiera de 2008 que afectó a Europa y América del Norte. Este desarrollo económico se ha traducido en nuevas clases consumidoras activas y visibles en Lima y otros centros urbanos del país; pueden apreciarse en los vecindarios de clase media limeños y también en las periferias donde viven los estratos más pobres de la ciudad. Si bien las divisiones culturales, económicas y regionales aún marcan innegablemente gran parte de la sociedad peruana contemporánea, el apetito por los nuevos bienes de consumo y artefactos electrónicos parece ser un espacio en el que esas diferencias han podido repentinamente desaparecer. De esta forma, en provincia, cada vez son más comunes los aparatos electrónicos importados.
Las tecnologías de información móvil también han cobrado visibilidad en este marco; ejemplo de ello es el alto porcentaje de personas que usan teléfonos celulares. Así, las tecnologías digitales cobran también importancia o inspiran proyectos diversos en el Perú actual. En contraste con la amenaza de un estancamiento local y de una supuesta “resistencia al progreso”, existe la promesa de una virtualidad que puede movilizar visiones de futuro en diversos sitios. Estas visiones representan distintos experimentos con lo digital, que incorporan dinámicas locales y globales, y cuya apuesta principal no es solo el avance de tecnologías de la información cada vez más novedosas y llamativas. En este contexto, la autora analiza la dinámica que ha generado un grupo de artesanos piuranos en su objetivo de integrarse al comercio y difusión de su arte mediante el uso de las nuevas tecnologías.
SOY SONTONE. MEMORIAS DE UNA VIDA EN AISLAMIENTO
Soy Sontone. Memorias de una vida en aislamiento, narra en primera persona el testimonio de Antonio Sueyo Irangua, quien hasta su juventud permaneció en situación de aislamiento en los bosques amazónicos de Madre de Dios junto a su pueblo, los arakbut.
El testimonio de Sontone, escrito por su hijo Héctor, nos sumerge en la forma de vida de los arakbut antes de su contacto con Occidente: su modo de ver el mundo y su relación cotidiana con los espíritus del monte. Asimismo, nos relata el dramático proceso de contacto con el resto de la sociedad, iniciado por misioneros dominicos en los años cincuenta.
En la actualidad, en la amazonía peruana habitan al menos doce pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial. Debido a la amenaza a sus territorios, generadas principalmente por la tala y la minería ilegales, se encuentran entre los sectores más vulnerables de la población de nuestro país.
COMBINAMOS EL QUECHUA. LENGUA E IDENTIDAD DE LOS JÓVENES URBANOS EN EL PERÚ
Amy Firestone busca cubrir el vacío que separa los campos de la sociolingüística y la antropología al establecer, mediante un enfoque etnográfico, los factores sociales y lingüísticos que influyen en el uso que los jóvenes urbanos hacen del español y el quechua. El quechua es la lengua indígena más hablada en el continente americano; cuenta con entre 10 y 13 millones de hablantes, de los cuales la mayoría se encuentra en el Perú. No obstante su predominio, esta lengua ha quedado subordinada en la mayoría de los contextos. Además, es poco lo que sabemos sobre las prácticas sociales y lingüísticas de la nueva generación de hablantes. “Combinamos el quechua”: lengua e identidad de los jóvenes urbanos en el Perú se ocupa, así, de dos temas sensibles en las ciudades de Ayacucho y Arequipa: la vitalidad del quechua en las áreas urbanas y el uso que la primera generación de jóvenes urbanos hace de esta lengua y de ciertas variedades lingüísticas mixtas.
DESENTERRANDO EL CONFLICTO. EMPRESAS MINERAS, ACTIVISTAS Y EXPERTOS EN EL PERÚ
A lo largo de la historia, las tecnologías mineras han tenido efectos transformadores sobre los paisajes y las formas de vida. La sierra central del Perú es el lugar emblemático que simboliza la convivencia entre las personas y la actividad extractiva. Fabiana Li analiza la manera agresiva en la que las modernas tecnologías mineras han llevado el tema al primer plano de la política peruana, implicando tanto aspectos humanos como no-humanos en su expansión. De esta forma, el carácter invasivo de dichas tecnologías extractivas unido a la escasez de agua, la contaminación y la pérdida de tierras de cultivo son cuestiones especialmente polémicas y han generado respuestas de la población afectada que ha tomado por sorpresa tanto a los políticos como a las mismas empresas que no supieron manejar la situación y en muchas ocasiones han empleado la fuerza para reprimir a los opositores. Así, la autora amplía el concepto de “conflicto” para captar mejor las múltiples e intrincadas relaciones que surgen en esta situación entre los diversos actores involucrados en la actividad extractiva. Además, revisa el concepto de “equivalencia” referido al método para cuantificar y comparar diversas cuestiones como la contaminación. Esta política de equivalencia es central en las controversias mineras, y la autora pone en evidencia los mecanismos a través de los cuales las partes competidoras crean conocimiento, asignan valor, llegan a definiciones contrastantes de contaminación y construyen las montañas peruanas como espacios de constante negociación.
Unearthing Con_ict: Corporate Mining, Activism, and Expertise in Peru (Duke University Press, 2015) recibió una mención honorífica – Premio Bryce Wood 2016, de la Latin American Studies Association (LASA).