LA MIGRACION ADOPTIVA. CRIANDO LATINOS EN ESPAÑA

La autora, desde su enfoque etnográfico, sustenta que la adopción internacional es una forma de migración. Este argumento tiene implicancias en la manera como entendemos la adopción y la migración, pues rara vez se analizan en conjunto ya que de muchas formas se consideran completamente diferentes. Están reguladas por leyes distintas, son supervisadas por instancias administrativas diversas y se rigen por variados regímenes. Sin embargo, las fuerzas que provocan que los migrantes laborales dejen ciertos países -considerados menos desarrollados, devastados por guerras o propensos a desastres- por nuevas tierras de oportunidades, son las mismas fuerzas que producen niños adoptables.
El análisis de Jessaca Leinaweaver se enfoca en los niños peruanos adoptados en Madrid, recoge sus experiencias habituales y recuerdos conmovedores, da cuenta de las exclusiones e inclusiones, el sentido de pertenencia o de no-pertenencia que impregnan sus vidas cotidianas en una sociedad donde son una minoría visible y a veces maltratada.

S/40.00
Vista rápida

APRENDIENDO A VIVIR SE VA LA VIDA. CONVERSACIONES CON CARLOS IVAN DEGREGORI

A inicios del 2010, Pablo Sandoval y José Carlos Agüero asumieron a pedido de Carlos Iván la tarea de apoyar la organización de lo que serían sus Obras Escogidas. Carlos Iván sostuvo con ellos una serie de conversaciones motivo tanto de la selección de su material bibliográfico como de los recuerdos y reflexiones de una vida de trabajo. Sandoval y Agüero apuntan: “Habló durante esas semanas de muchas cosas: de la antropología, de las ciencias sociales en general, del Perú, de sus compromisos, de su vida política, de su vida cotidiana, de su amor por el arte y la poesía, de sus muertos. De los muertos que él eligió como suyos, que eran quienes habían sufrido la dura injusticia de la exclusión”. Vale decir, como también se anota en el prólogo, que estas “Conversaciones no fueron planificadas, que no formaban parte de la idea original -acopiar sus textos y proponer unas obras escogidas-. Que Carlos Iván no habló teniendo en mente que debía ser consciente del peso de sus palabras, de sus sentencias, de sus opiniones y juicios agudos y a veces mordaces, incluso sobre sus conocidos y amigos lejanos. Habló con libertad, como se hace en la confianza. No habló para la historia. Pero creemos que así fue mejor porque, inevitablemente, al hablar de él y su generación, la historia reciente fue invocada con naturalidad”; todo ello con sencillez, pero con la agudeza que siempre caracterizó a Carlos Iván.

S/40.00
Vista rápida

ETNICIDADES EN CONSTRUCCION. IDENTIDAD Y ACCION SOCIAL EN CONTEXTOS DE DESIGUALDAD

Este libro recoge cinco trabajos de investigación que nos permitirán transitar entre historias vitales en las cuales personas e instituciones construyen y recrean sus identidades como estrategias de acción colectiva frente a las desigualdades sociales. En cada una de estas historias, la etnicidad se muestra como esa categoría política que busca subvertir un orden social que por razones políticas, culturales y económicas ha mantenido históricamente a un grupo de ciudadanos en los márgenes de la vida pública. De algún modo, estas historias son luchas por el reconocimiento en donde individuos y colectivos se constituyen como tales en función de la relación que establecen con los otros, en contextos delimitados por la valoración que cada sociedad le otorga a las particularidades socioculturales. Sobre todo, estas historias son estrategias para conseguir un espacio de actuación en la vida política.

S/40.00
Vista rápida

EL APRENDIZ DE BRUJO Y EL CURANDERO CHINO. ETNICIDAD Y MODERNIDAD EN EL PERU. OBRAS ESCOGIDAS VI

En el Perú, el “indio se fue convirtiendo en sinónimo de campesino pobre y casi siempre de siervo. […] Por un momento se creyó que el resultado final de un proceso tal sería la aculturación, concepto antropológico complejo y muy matizado, en cuyo fondo, sin embargo, subyace siempre la idea de asimilación cultural y/o integración nacional. […] Pero lo que se produjo fue, por el contrario, un proceso más complejo, donde si bien se pierden muchos rasgos previos, lo resultante es lo que diferentes autores han denominado ‘proceso de cholificación’ o, más precisamente, la afirmación de nuevas identidades -ya no indias pero tampoco criollas o mistis- en las que se entrelazan elementos étnicos, regionales, clasistas y ciudadanos. Al menos en cierta medida, y en sus picos más altos, estos procesos se contraponen a la aculturación y permiten pensar en su opuesto: una articulación nacional que respete la pluralidad étnico-cultural y lingüística; o modernidades alternativas, no necesariamente equivalentes al patrón noratlántico dominante.”

S/50.00
Vista rápida

COMO DESPERTAR A LA BELLA DURMIENTE? POR UNA ANTROPOLOGIA EN EL PERU. OBRAS ESCOGIDAS V

En este quinto volumen de las Obras escogidas se reúnen artículos y ensayos seleccionados por el propio Carlos Iván en los que reflexiona sobre el itinerario del pensamiento y la acción indigenista en Perú, en el marco de lo que se ha denominado “El indio y el poder en el Perú”. Se aborda para ello la variedad de desarrollos temáticos de la antropología peruana, en diálogo con otras disciplinas de las ciencias sociales, así como los vínculos entre etnicidad y poder en la construcción y transformación de nuevas identidades en el mundo andino contemporáneo. Al respecto el autor escribe:

¿Por dónde veo que irá el tema étnico ahora? ¿Por dónde puede seguir esta ruta cultural en este escenario post-Comisión de la Verdad y Reconciliación, con este tipo de élites y con los cambios experimentados también por los sectores indígenas?
El tema es que el Perú es otro, el Perú ha cambiado mucho. Parece que los que lo describen ya no son ni la etnografía, ni los estudios culturales, sino el marketing. Y están leyendo el Perú de una manera interesante. Creo que se da una tensión fuerte. Ya no podemos pensar en las minorías étnicas porque en el Perú constituyen una mayoría. No. Están o para apropiarse de la nación peruana dentro de un mundo global o para ser subordinadas dentro del mundo del emprendimiento globalizante, burbujeante y destructor del planeta y de la vida humana. La pelea se da, creo, en ese ámbito. El Perú quedó chico. Ahora es el planeta. Y hoy ya son ellos pero como movimiento global, local o global en el mejor sentido de la palabra. No son indios buenos redentores de los blancos o de los occidentales, sino parte de una alianza y, aunque pueda sonar huachafo, una alianza pro planeta versus una alianza antiplaneta. De lo contrario nos vamos a acabar.

S/50.00
Vista rápida

LOS LIMITES DEL MILAGRO. COMUNIDADES Y EDUCACION EN EL PERU. OBRAS ESCOGIDAS IV

En este cuarto volumen de las Obras escogidas de Carlos Iván Degregori se reúnen ensayos, ponencias académicas, crónicas culturales, reportes de trabajo de campo, breves artículos y columnas periodísticas escritos entre los años 1970 y 2008. El presente conjunto de textos fue pensado por su autor para publicarse como una unidad junto al volumen III. Sin embargo por razones estrictamente editoriales, para facilitar su manejo dada la gran extensión del material original, ha cobrado autonomía. Sobre la temática aquí seleccionada el autor escribe:

“¿Es posible […] pensar que la ‘cholificación’ ha sido nuestra forma peruana de etnicidad? Lo que más posibilidad tiene de pasar por ‘étnico’ es aquello que se conoce como el eje identitario. [Existen] algunas iniciativas buenas […], pero todo esto dentro de un mar donde se va a recoger pocos peces. Es la idea que tengo ahora. Tengo una percepción pesimista y en contra, lo cual me apena porque yo he sido de los optimistas… Soy de los optimistas. Y digo que soy pesimista porque estoy en contra de la forma como se está llevando adelante el proceso de descentralización y las separaciones entre nosotros y los otros, entre Lima y provincias. ¿Cómo hacer para revertir esto? Pienso que es necesario articular una propuesta alrededor del reconocimiento de la diversidad territorial y la educación bilingüe intercultural”.

S/45.00
Vista rápida

DEL MITO DE INKARRI AL MITO DEL PROGRESO. MIGRACION Y CAMBIOS CULTURALES. OBRAS ESCOGIDAS III

En este tercer volumen de las Obras Escogidas de Carlos Iván Degregori se reúnen ensayos, ponencias académicas, crónicas culturales, reportes de trabajo de campo, breves artículos y columnas periodísticas escritos entre los años 1970 y 2000. La selección de textos fue revisada por el propio autor y explora los cambios culturales ocurridos en el Perú del siglo XX, especialmente los referidos a los efectos de la modernización en las comunidades campesinas, los procesos de migración a las ciudades y el impacto cultural de la expansión educativa.

El autor apuntó al respecto: “Estamos ante un escenario de grandes cambios culturales. En este contexto ¿dónde encontrar puntos de convergencia entre élites y sociedad? ¿Es posible lo que antes se denominaba un proyecto nacional? Creo que es posible siempre y cuando se encuentren puntos de goce y podamos celebrar al otro en uno mismo, podamos disfrutar con la experiencia de lo otro, en el goce positivo del placer…”.

S/60.00
Vista rápida

ADMINISTRANDO JUSTICIA AL MARGEN DEL ESTADO. LAS RONDAS CAMPESINAS DE CAJAMARCA

A finales de los años setenta, los campesinos del departamento de Cajamarca, acosados por el robo de ganado y bajo un sistema judicial en el mejor de los casos distante y en el peor de estos corruptos, organizaron unas patrullas locales conocidas como “rondas campesinas”. Entonces se empezó a administrar justicia fuera de la esfera del Estado peruano. Para mediados de los años ochenta se había creado un sistema de justicia informal que trataba prácticamente toda disputa local, no solo los casos de abigeato, sino también problemas cotidianos como conflictos familiares, enemistades entre vecinos, pequeños robos, etc.
A partir de la recreación de tales casos, el autor presenta una visión del funcionamiento de la justicia impartida por las rondas en las décadas de 1980 y 1990. No obstante, estas nunca trataron exclusivamente sobre justicia, sino también sobre dignidad y empoderamiento político de los campesinos, siendo expresamente reconocidas, aunque con funciones ambiguas, por la Constitución de 1993.
El debate sobre cómo enmarcar una jurisdicción especial se examina en la última parte del libro. De esta manera, John S. Gitlitz nos presenta su experiencia de más de treinta años en el estudio de este fenómeno y plantea algunos problemas aún pendientes de solución dentro del marco del Estado democrático.

S/40.00
Vista rápida

NO HAY PAIS MAS DIVERSO II. COMPENDIO DE ANTROPOLOGIA PERUANA

La antropología en el Perú tiene una larga historia de casi seis décadas. Esta condición la sitúa en una posición privilegiada para realizar una lectura de su itinerario intelectual en tanto cercana acompañante de los acelerados procesos de cambio que transformaron el rostro del Perú rural y urbano del siglo XX. En ese camino, sus principales protagonistas han contribuido -con sus investigaciones, registros etnográficos e intervenciones públicas- a la construcción de poderosos mapas intelectuales, y en ocasiones han llegado a enfrascarse en álgidas polémicas que buscaban ensanchar las bases y ampliar los rostros culturales de la nación peruana.

¿Pero cómo reconstruir esta historia? ¿De qué modo explicar sus aportes y al mismo tiempo señalar sus limitaciones? Este compendio busca ofrecer a sus lectores la narración de los contextos intelectuales en que se formularon y desarrollaron los debates y las investigaciones antropológicas en Perú. Sus artículos proponen situar estas discusiones en el marco de una perspectiva etnográfica y etnológica comparada. Busca advertir e incentivar, a quienes desean incursionar o profundizar en la investigación antropológica, que se tome en consideración la experiencia de más de medio siglo de conocimientos etnográficos y etnológicos sobre la Amazonía y los Andes peruanos; y así poder reevaluar la disciplina en el nuevo paisaje global del auge de las políticas de la identidad y las interconexiones globales. Presentación
Pablo Sandoval y Pablo F. Sendón

S/50.00
Vista rápida

NO HAY PAIS MAS DIVERSO I. COMPENDIO DE ANTROPOLOGIA PERUANA

Cuando la antropología, y otras disciplinas de la cultura, parecían condenadas a terminar en el baúl de las antigüedades, la irrupción de la ” globalización” la ha reubicado en el ojo de la tormenta, como herramienta necesaria para entender el mundo en el que vivimos y, de ser posible, hacerlo más visible. La antropología en el Perú tiene una larga historia. Como estudio del otro, sus antecedentes se remontan hasta el momento mismo de la Conquista y la mirada ambigua que sobre el Nuevo Mundo lanzaron cronistas, visitadores, traductores y frailes evangelizadores. Como disciplina universitaria tiene ya más de cincuenta años y ha merecido varios balances. El contexto mundial, así como las transformaciones teóricas y metodológicas que en ese nuevo contexto ha sufrido la disciplina en las últimas dos décadas, hacen posible y necesario preguntarse en qué estamos. Es así que surge la idea de diversidad cultural en el Perú. La primera parte dibuja un panorama general de las cuales ha trabajado la Antropología: las comunidades campesinas, el ámbito amazónico y urbano, los estudios sobre folklore, temas como redes y movimientos sociales, estudios de género, educación, proyectos de desarrollo, así como otros que en algún momento contribuyeron a ampliar el campo de acción y a transformar la mirada de la disciplina, como la etnohistoria.

S/50.00
Vista rápida