NUESTRO PROPIO SENDERO. UNA COMUNIDAD ANDINA Y LA ECONOMIA DE VALORES DEL MAÑANA

Este libro es fruto de un largo trabajo de campo del autor en Pomatambo, una comunidad campesina de Ayacucho. Su primera estadía la hizo en 1995, pocos años después de la derrota de Sendero Luminoso, y continuó sus visitas los siguientes 15 años.
Aplicando un enfoque multidisciplinario, centra su mirada en la historia habitual de esta comunidad que, como muchas otras, se enfrenta a las promesas y amenazas de la modernidad.
El autor da cabida a los valores de los propios campesinos, para escuchar una visión ignorada por todos los actores polí­ticos, incluso el Estado. Los diseñadores de políticas (y aun la mayorí­a de los intelectuales) no imaginan el lugar de estas comunidades en el mundo del futuro, pues el modelo económico imperante sostenido tanto por los ámbitos polí­ticos de derecha como de izquierda implica que desaparezcan junto con la forma de vida que representan.
Esta es la visión que rige en todo el Sur global. Sin embargo, Webb no plantea el proteccionismo de estas comunidades sino que reflexiona sobre la cualidad de ‘ser moderno’ desde la propia cultura y sus valores; trata de encontrar los modos en que estas sociedades tradicionales se puedan engarzar con lo global y encontrar de esa manera su propio sendero.

S/30.00
Vista rápida

ADMINISTRACION DE POBLACIONES, VENTRILOQUIA Y TRANSESCRITURA

En cada capítulo de este libro se siguen las andanzas, encuentros y desencuentros, de los personajes de Otavalo en la vida cotidiana: comuneros, tenientes políticos, curagas, tinterillos, hacendados, vecinos de los pueblos, jefes políticos en el siglo XIX y comienzos del XX.
El tema común a todos los capítulos es, por una parte, la formación de un sistema ciudadano republicano con un pliegue interno de dominación étnica que, dependiendo de las contingencias históricas, puede estar ubicado dentro del Estado (una administración dejada a lo privado) o dentro y fuera (a la vez pública y privada). Por otra parte la igualdad universal paradógica, la ciudadanía del sentido común, el proceso de identificación, la ventriloquía y la transescritura.

S/37.50
Vista rápida

RIEGO CAMPESINO Y DISEÑO COMPARTIDO. GESTION LOCAL E INTERVENCION EN SISTEMAS DE RIEGO EN BOLIVIA

En la región andina, la gran mayoría de los sistemas de riego son autogestionados por las comunidades campesinas e indígenas. Sin embargo, muchas de las intervenciones estatales y no- gubernamentales para promover la gestión de agua han ocasionado un incremento de los problemas organizativos y técnicos. Ello se debe – sobre todo- a la incapacidad para entender cómo los campesinos gestionan el agua a partir de aspectos físicos – técnicos, político- culturales, socio- económicos y organizativo- institucionales. En respuesta a ello, este libro analiza cómo interrelacionar “obra” y “gestión” de manera que los sistemas de riego se fortalezcan. Por su carácter interdisciplinario, esta obra invita a reflexionar tanto a profesionales técnicos como a aquellos de otras ramas sociales inmersos en la problemática de la gestión de agua.

S/22.50
Vista rápida

PARA APRENDER A VIAJAR ASÍ. MOVILIDAD EN LA VIDA DE UNA MUJER QUECHUA (EBOOK)

Este libro es el resultado de la amistad y colaboración profesional de más de dos décadas entre Georgina (Gina) Maldonado, educadora quechua y traductora lingüística del Cusco, y Michael Hill, antropólogo cultural estadounidense y profesor universitario en la ciudad de Quito. Basado en la metodología de historia de vida y en los estudios de migración y de identidades culturales y etno-raciales en los Andes, el libro aborda la historia de movilidad social y geográfica de una mujer quechua profesional, intelectual, transnacional e intercultural, una realidad cada vez más común en las sociedades andinas pero frecuentemente no visible en los imaginarios sociales sobre mujeres de origen quechua y quichua. Representando a una identidad quechua-mestiza y a la vez indígena profesional, la vida de Gina nos demuestra cómo las lógicas andinas de movilidad social eran imprescindibles en la construcción de oportunidades cosmopolitas y transnacionales. Dentro de estos contextos de movilidad, las identidades intelectuales, pedagógicas y activistas de Gina han sido forjadas, desafiadas y a veces fracturadas, atravesadas por relaciones y jerarquías de poder con respecto a intersecciones de raza y etnia, lengua, clase y género, y también atravesadas por los movimientos de resistencia hacia estas formas de injusticia. El libro sigue y desarrolla la tendencia en la antropología de historias de vida hacia textos dialógicos y colaborativos, el desarrollo de antropologías latinoamericanas orientadas hacia la interculturalidad y la decolonialidad en vez del indigenismo, y el surgimiento de generaciones de artistas e intelectuales indígenas expresando y teorizando sus propias identidades y realidades. El formato y estilo del libro se caracteriza por un entretejido de diálogo entre las narraciones de Gina y el análisis y contextualización sociocultural de las mismas por Michael. Abordando temas como narrativa etnográfica y representación, movilidad y exclusión etno-racial y filosofías y prácticas activistas, el diálogo entre los autores envuelve los elementos y propósitos de la vida de Gina y de tantas otras mujeres de la región andina: de superar la exclusión social, de valorar los raíces culturales, de lograr la movilidad social y de devolver y ser pionera para nuevas generaciones cada vez más interculturales.

S/37.00
Vista rápida

ESCLAVITUD Y UTOPÍA. LAS GUERRAS Y SUEÑOS DE UN TRANSFORMADOR DEL MUNDO ASHÁNINKA (EBOOK)

En la primera mitad del siglo XX, un carismático jefe indígena amazónico peruano, José Carlos Amaringo Chico, jugó un papel clave en el liderazgo de su pueblo, los asháninka, a través del caos generado por el colapso de la economía del caucho en 1910 y las presiones posteriores de colonos, misioneros y funcionarios del gobierno para asimilarlos a la sociedad nacional. Esclavitud y utopía reconstruye la vida y la trayectoria política de este líder a quien la gente llamaba Tasorentsi, el nombre que los asháninka le dan al creador-transformador del mundo y a los emisarios divinos que vienen a esta tierra para ayudarlos en tiempos de crisis.
Fernando Santos Granero sigue las transformaciones de Tasorentsi, que evolucionó de ser casi un esclavo a un traficante de esclavos; inspirador de un movimiento asháninka contra los extractores de caucho y traficantes de esclavos blanco-mestizos; jefe supremo de un levantamiento multiétnico, anticolonial y antiesclavista; además de predicador entusiasta de una versión indigenizada de la doctrina Adventista del Séptimo Día, cuyo mensaje transformador del mundo se extendió mucho más allá de las fronteras del Perú.
Santos Granero presenta un detallado análisis del discurso político y el comportamiento del jefe Tasorentsi. El autor demuestra que el jefe asháninka nunca abandonó sus creencias milenaristas, su discurso antiesclavista o los esfuerzos para liberar a su pueblo de la opresión blanco-mestiza. Esclavitud y utopía, por lo tanto, refuta convincentemente a quienes afirman que la propensión asháninka al mesianismo es una invención antropológica.

S/38.00
Vista rápida
DIARIO DE UN INTERNO DE MEDICINA. APROXIMACIONES A LA EDUCACIÓN MÉDICA Y AL SISTEMA DE SALUD EN LIMA

DIARIO DE UN INTERNO DE MEDICINA. APROXIMACIONES A LA EDUCACIÓN MÉDICA Y AL SISTEMA DE SALUD EN LIMA, PERÚ (EBOOK)

Este texto constituye un testimonio que, usado en las aulas y otros contextos formativos, puede contribuir a lo que podríamos llamar una reflexividad médica crítica. El autor no escribe desde la autoridad de un médico ni para fortalecer el poder del cuerpo médico. Si bien Rojas puede considerarse un “nativo” del campo médico por haber participado de sus reglas de juego y estar socializado en sus formas de pensamiento, logra interrogarse sobre estos como un “otro”, distanciándose un tanto para cuestionar y autocuestionarse respecto a la cultura, las estructuras sociales y prioridades que organizan el campo médico y la institución hospitalaria. Toma así, responsabilidad como testigo de excepción de situaciones injustas que lo afectan como interno de medicina y ponen en riesgo a los usuarios.
Carmen Yon Leau
Investigadora principal del IEP y docente de la PUCP

S/25.00
Vista rápida

PERIFERIAS EN RED. FUTUROS TECNOLÓGICOS Y EL MITO DEL UNIVERSALISMO DIGITAL (EBOOK)

Desde inicios del nuevo milenio, el Perú ha experimentado una ola de crecimiento económico que superó el estancamiento que tuvo durante gran parte del siglo pasado, evadiendo notablemente la crisis financiera de 2008 que afectó a Europa y América del Norte. Este desarrollo económico se ha traducido en nuevas clases consumidoras activas y visibles en Lima y otros centros urbanos del país; pueden apreciarse en los vecindarios de clase media limeños y también en las periferias donde viven los estratos más pobres de la ciudad. Si bien las divisiones culturales, económicas y regionales aún marcan innegablemente gran parte de la sociedad peruana contemporánea, el apetito por los nuevos bienes de consumo y artefactos electrónicos parece ser un espacio en el que esas diferencias han podido repentinamente desaparecer. De esta forma, en provincia, cada vez son más comunes los aparatos electrónicos importados.
Las tecnologías de información móvil también han cobrado visibilidad en este marco; ejemplo de ello es el alto porcentaje de personas que usan teléfonos celulares. Así, las tecnologías digitales cobran también importancia o inspiran proyectos diversos en el Perú actual. En contraste con la amenaza de un estancamiento local y de una supuesta “resistencia al progreso”, existe la promesa de una virtualidad que puede movilizar visiones de futuro en diversos sitios. Estas visiones representan distintos experimentos con lo digital, que incorporan dinámicas locales y globales, y cuya apuesta principal no es solo el avance de tecnologías de la información cada vez más novedosas y llamativas. En este contexto, la autora analiza la dinámica que ha generado un grupo de artesanos piuranos en su objetivo de integrarse al comercio y difusión de su arte mediante el uso de las nuevas tecnologías.

S/35.00
Vista rápida

SOCIEDAD E IDEOLOGÍA. ENSAYOS DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA ANDINAS (EBOOK)

¿Cómo los indios de los Andes sintieron y vivieron el impacto de la Conquista y las primeras décadas de la colonización? Este estudio pionero del historiador francés Nathan Wachtel, formado en el círculo de la denominada escuela de los Annales, se ha propuesto escribir la historia desde la perspectiva de los vencidos, descolonizando la historiografía misma. Ello no significó solamente registrar la explotación y el atropello del que fueron víctimas los indígenas. Significó también reconstruir el mecanismo que estructuró la civilización de los Andes y explicitar la lógica que ordenó el pensamiento de los indios, a fin de comprender mejor el significado de un derrumbe, de dar sentido a lo incoherente y de descifrar el mensaje de esperanza que encierra una protesta y una rebelión. Esta segunda edición incluye un extenso prólogo donde el autor analiza su trayectoria académica en confrontación con los distintos enfoques etnológicos sin dejar de pensar sobre el objeto mismo de la Historia.
Sociedad e ideología en los Andes: ensayos de historia y antropología andinas, fue publicado por el IEP el año 1973, e inauguró la serie Historia Andina.

S/25.00
Vista rápida

SOLO ZAPATILLAS DE MARCA. JOVENES LIMEÑOS Y LOS LIMITES DE LA INCLUSION DESDE EL MERCADO (EBOOK)

Solo zapatillas de marca narra las historias de ocho jóvenes limeños, cuatro mujeres y cuatro hombres, descendientes de segunda o tercera generación de los que fueron hace unas décadas los “conquistadores de un nuevo mundo”: migrantes que llegaron a Lima en sucesivas oleadas y que, a través de acciones organizadas y luchas colectivas, fundaron barrios populares en la capital.

Este es un estudio etnográfico exploratorio que sigue las historias familiares de estos jóvenes, sus trayectorias educativas, laborales o alternativas, sus prácticas de consumo y su relación con la política a lo largo de un año, a fin de presentar temas que alimenten el renovado interés en discusiones de clase, movilidad social y desigualdad en el Perú.

S/25.00
Vista rápida

ANTROPOLOGIA Y ANTROPOLOGOS EN EL PERU. LA COMUNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES BAJO LA MODERNIZACION NEOLIBERAL (EBOOK)

Por su antigüedad, magnitud e influencia, la comunidad académica peruana de antropología es la más consolidada de la región andina. Sus antecedentes se remontan a la temprana institucionalización de las ciencias sociales a partir de mediados de los años cuarenta. Desde entonces hasta la década de 1980 llegó a esbozarse como una comunidad académica antropológica que logró tender puentes entre las diversas brechas de orden regional, étnico y de clase de sus miembros, articulados alrededor del paradigma andinista. ¿Qué ha ocurrido desde entonces? Precisamente este libro se interroga sobre el impacto que la modernización neoliberal de los noventa tuvo sobre esta comunidad académica que por entonces se consolidaba o replegaba en las universidades peruanas. Estudia los impactos generados por la implementación de dichas reformas, así como algunos aspectos específicos, tales como la variación de los contenidos en los planes curriculares, la calidad de la enseñanza, la expansión de los saberes hegemónicos, la tecnocratización de la investigación, las presiones privatizadoras y los intentos de rearticulación de una comunidad antropológica crítica de parte de docentes y estudiantes.

S/15.00
Vista rápida