PERIFERIAS EN RED. FUTUROS TECNOLÓGICOS Y EL MITO DEL UNIVERSALISMO DIGITAL

Desde inicios del nuevo milenio, el Perú ha experimentado una ola de crecimiento económico que superó el estancamiento que tuvo durante gran parte del siglo pasado, evadiendo notablemente la crisis financiera de 2008 que afectó a Europa y América del Norte. Este desarrollo económico se ha traducido en nuevas clases consumidoras activas y visibles en Lima y otros centros urbanos del país; pueden apreciarse en los vecindarios de clase media limeños y también en las periferias donde viven los estratos más pobres de la ciudad. Si bien las divisiones culturales, económicas y regionales aún marcan innegablemente gran parte de la sociedad peruana contemporánea, el apetito por los nuevos bienes de consumo y artefactos electrónicos parece ser un espacio en el que esas diferencias han podido repentinamente desaparecer. De esta forma, en provincia, cada vez son más comunes los aparatos electrónicos importados.
Las tecnologías de información móvil también han cobrado visibilidad en este marco; ejemplo de ello es el alto porcentaje de personas que usan teléfonos celulares. Así, las tecnologías digitales cobran también importancia o inspiran proyectos diversos en el Perú actual. En contraste con la amenaza de un estancamiento local y de una supuesta “resistencia al progreso”, existe la promesa de una virtualidad que puede movilizar visiones de futuro en diversos sitios. Estas visiones representan distintos experimentos con lo digital, que incorporan dinámicas locales y globales, y cuya apuesta principal no es solo el avance de tecnologías de la información cada vez más novedosas y llamativas. En este contexto, la autora analiza la dinámica que ha generado un grupo de artesanos piuranos en su objetivo de integrarse al comercio y difusión de su arte mediante el uso de las nuevas tecnologías.

S/65.00
Vista rápida

SOY SONTONE. MEMORIAS DE UNA VIDA EN AISLAMIENTO

Soy Sontone. Memorias de una vida en aislamiento, narra en primera persona el testimonio de Antonio Sueyo Irangua, quien hasta su juventud permaneció en situación de aislamiento en los bosques amazónicos de Madre de Dios junto a su pueblo, los arakbut.
El testimonio de Sontone, escrito por su hijo Héctor, nos sumerge en la forma de vida de los arakbut antes de su contacto con Occidente: su modo de ver el mundo y su relación cotidiana con los espíritus del monte. Asimismo, nos relata el dramático proceso de contacto con el resto de la sociedad, iniciado por misioneros dominicos en los años cincuenta.
En la actualidad, en la amazonía peruana habitan al menos doce pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial. Debido a la amenaza a sus territorios, generadas principalmente por la tala y la minería ilegales, se encuentran entre los sectores más vulnerables de la población de nuestro país.

S/35.00
Vista rápida

COMBINAMOS EL QUECHUA. LENGUA E IDENTIDAD DE LOS JÓVENES URBANOS EN EL PERÚ

Amy Firestone busca cubrir el vacío que separa los campos de la sociolingüística y la antropología al establecer, mediante un enfoque etnográfico, los factores sociales y lingüísticos que influyen en el uso que los jóvenes urbanos hacen del español y el quechua. El quechua es la lengua indígena más hablada en el continente americano; cuenta con entre 10 y 13 millones de hablantes, de los cuales la mayoría se encuentra en el Perú. No obstante su predominio, esta lengua ha quedado subordinada en la mayoría de los contextos. Además, es poco lo que sabemos sobre las prácticas sociales y lingüísticas de la nueva generación de hablantes. “Combinamos el quechua”: lengua e identidad de los jóvenes urbanos en el Perú se ocupa, así, de dos temas sensibles en las ciudades de Ayacucho y Arequipa: la vitalidad del quechua en las áreas urbanas y el uso que la primera generación de jóvenes urbanos hace de esta lengua y de ciertas variedades lingüísticas mixtas.

S/50.00
Vista rápida

DESENTERRANDO EL CONFLICTO. EMPRESAS MINERAS, ACTIVISTAS Y EXPERTOS EN EL PERÚ

A lo largo de la historia, las tecnologías mineras han tenido efectos transformadores sobre los paisajes y las formas de vida. La sierra central del Perú es el lugar emblemático que simboliza la convivencia entre las personas y la actividad extractiva. Fabiana Li analiza la manera agresiva en la que las modernas tecnologías mineras han llevado el tema al primer plano de la política peruana, implicando tanto aspectos humanos como no-humanos en su expansión. De esta forma, el carácter invasivo de dichas tecnologías extractivas unido a la escasez de agua, la contaminación y la pérdida de tierras de cultivo son cuestiones especialmente polémicas y han generado respuestas de la población afectada que ha tomado por sorpresa tanto a los políticos como a las mismas empresas que no supieron manejar la situación y en muchas ocasiones han empleado la fuerza para reprimir a los opositores. Así, la autora amplía el concepto de “conflicto” para captar mejor las múltiples e intrincadas relaciones que surgen en esta situación entre los diversos actores involucrados en la actividad extractiva. Además, revisa el concepto de “equivalencia” referido al método para cuantificar y comparar diversas cuestiones como la contaminación. Esta política de equivalencia es central en las controversias mineras, y la autora pone en evidencia los mecanismos a través de los cuales las partes competidoras crean conocimiento, asignan valor, llegan a definiciones contrastantes de contaminación y construyen las montañas peruanas como espacios de constante negociación.

Unearthing Con_ict: Corporate Mining, Activism, and Expertise in Peru (Duke University Press, 2015) recibió una mención honorífica – Premio Bryce Wood 2016, de la Latin American Studies Association (LASA).

S/60.00
Vista rápida
EL PERÚ EN TEORÍA

EL PERÚ EN TEORÍA

Notable singularidad exhibe el caso peruano 1968-2000 en el ámbito regional: de una dictadura militar de izquierda en el contexto de una oleada castrense derechista (Velasco) a una autocracia civil-militar a contramano de la oleada democrática de los ’90 (Fujimori). Insurgencia maoísta (Sendero Luminoso) de por medio por si fuera poco. A desentrañar ese paradigmático “laberinto peruano” -con el ulterior objetivo de promover un diálogo “entre lo teórico y lo empírico”- apunta este libro desde una perspectiva interdisciplinaria. Desde ese ángulo, un tema clásico de la historiografía peruana se retoma aquí: la pregunta por el problema y la posibilidad de la nación peruana formulada en 1931 por Jorge Basadre. Un sofisticado ejercicio de cosmopolitismo teórico es el resultado. En contraposición a la tendencia a minimizar el plano nacional como instancia generadora de desarrollo social, el enfoque nacional como “prisma de dinámicas transnacionales” reivindican estos ensayos. El conflicto interno de los ’80 y la reforma neoliberal de los ’90 se propone como marco temporal de una discusión que gravita en torno a dos problemáticas centrales de la construcción nacional: debilidad institucional y exclusión social. Un volumen seminal, en suma, que contribuye a sintonizar el debate peruano con las corrientes actuales del pensamiento global.
José Luis Rénique

S/57.00
Vista rápida

SOCIEDAD E IDEOLOGÍA. ENSAYOS DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA ANDINAS

¿Cómo los indios de los Andes sintieron y vivieron el impacto de la Conquista y las primeras décadas de la colonización? Este estudio pionero del historiador francés Nathan Wachtel, formado en el círculo de la denominada escuela de los Annales, se ha propuesto escribir la historia desde la perspectiva de los vencidos, descolonizando la historiografía misma. Ello no significó solamente registrar la explotación y el atropello del que fueron víctimas los indígenas. Significó también reconstruir el mecanismo que estructuró la civilización de los Andes y explicitar la lógica que ordenó el pensamiento de los indios, a fin de comprender mejor el significado de un derrumbe, de dar sentido a lo incoherente y de descifrar el mensaje de esperanza que encierra una protesta y una rebelión. Esta segunda edición incluye un extenso prólogo donde el autor analiza su trayectoria académica en confrontación con los distintos enfoques etnológicos sin dejar de pensar sobre el objeto mismo de la Historia.
Sociedad e ideología en los Andes: ensayos de historia y antropología andinas, fue publicado por el IEP el año 1973, e inauguró la serie Historia Andina.

S/50.00
Vista rápida

AYLLUS DEL AUSANGATE. PARENTESCO Y ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LOS ANDES DEL SUR PERUANO

Ayllus del Ausangate “es un gran estudio de la organización de las familias de los pastores del Ausangate y su integración por medio de relaciones políticas y de parentesco en ayllus, pueblos y formas mayores de organización en el interior del Estado peruano”.
“El libro de Sendón nos ofrece un análisis de las redes de parentesco de varios pueblos del Ausangate en forma exhaustiva. Es una gran herramienta para formular y solucionar algunos de los problemas que nos presentan las formas andinas de organización social y política”.
“Todo el libro es de importancia capital para la antropología andina en general. Nos conduce a preguntas por medio de las cuales, a fin de cuentas, queremos alcanzar una definición del lugar particular de la cultura andina, y de las culturas originales de Sudamérica en general, dentro del gran conjunto cultural mundial”.

S/74.00
Vista rápida
NATURALEZA Y SOCIEDAD. PERSPECTIVAS SOCIO-ECOLÓGICAS SOBRE CAMBIOS GLOBALES EN AMERÍCA LATINA

NATURALEZA Y SOCIEDAD. PERSPECTIVAS SOCIO-ECOLÓGICAS SOBRE CAMBIOS GLOBALES EN AMERÍCA LATINA

El análisis de las relaciones entre naturaleza y sociedad ha vuelto a alcanzar notoriedad debido a los cambios globales en curso y al reto que estos han planteado a la sostenibilidad planetaria, en general, y al capitalismo, en particular. Estos cambios abarcan aspectos biofísicos y climáticos, así como socioeconómicos y políticos, y sus interacciones demandan una renovada perspectiva analítica: la de los sistemas socio-ecológicos (SSE). A las conclusiones más holísticas, incluso transdisciplinarias, que obtendría esta perspectiva, se agrega una aproximación a la comprensión de propiedades emergentes, cambios abruptos sorpresivos y transformaciones sistémicas, así como de eventos y consecuencias de difusa o ambigua causalidad. Las investigaciones en México, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Chile y Argentina analizan cambios socioambientales -resultantes de las interacciones entre las fuerzas subyacentes a los cambios globales- mediante los SSE para comprender el binomio naturaleza-sociedad. Estudiantes y estudiosos podrán amoldar esta perspectiva a sus propios campos de estudio haciéndola -conjuntamente con la adición de enfoques históricos, comparativos y de justicia ambiental- más robusta. Así, esta obra es un catalizador y un nodo promotor más que concluyente. Las dimensiones socioambientales de las transformaciones futuras requerirán la comprensión de la complejidad de los SSE, tal como ilustra este libro.

S/90.00
Vista rápida

SUJETOS MÓVILES. RAZA, MIGRACIÓN Y PERTENENCIA EN EL PERÚ Y LOS ESTADOS UNIDOS

A partir de una investigación etnográfica llevada a cabo a lo largo de varios años en comunidades rurales del valle del Mantaro, y siguiendo a los inmigrantes de esa zona en las ciudades de Huancayo,
Lima y los destinos estadounidenses de Miami, Washington D. C. y Paterson Nueva Jersey, Ulla D. Berg analiza las experiencias, prácticas e imaginarios de la movilidad transnacional entre los peruanos andinos. Este grupo demográfico buscó ampliar sus medios de sustento y, entre finales de la década de 1980 y alrededor de 2010, inmigraron, primero, desde los pueblos rurales hacia las principales ciudades del Perú y, posteriormente, más allá de las fronteras nacionales. Así, la autora estudia la organización social de la emigración, las fuerzas que la impulsan y las imágenes de sí mismos que los emigrantes producen y circulan a través de la práctica y el intercambio comunicativo entre el Perú y los Estados Unidos, específicamente en la relación existente entre la práctica social y la mediación cultural y tecnológica.

En el libro se sostiene que las relaciones sociales entre migrantes transnacionales y aquellos con quienes se involucran a lo largo del proceso migratorio están mediadas por imágenes, objetos, prácticas y por un rango de acción en expansión de formas culturales andinas. Berg demuestra cómo es que la dificultad para sostener vidas transnacionales significativas en el mundo de hoy está inserta en la forma y el proceso de la comunicación, siempre parcial, entre los migrantes, sus familias, sus comunidades y el Estado.

S/50.00
Vista rápida

DERECHOS INDÍGENAS, GOBERNANZA AMBIENTAL Y RECURSOS EN LA AMAZONÍA PERUANA. HACIA UNA ANTROPOLOGÍA DE LA POSFRONTERA

“En las fronteras de recursos del siglo XXI, las medidas de sostenibilidad han dejado de estar simplemente ausentes para pasar a formar parte del problema. Esta etnografía se centra en la Amazonía peruana, la Selva Central, y describe cómo se gestionan los temas ambientales y los derechos indígenas dentro, fuera y debajo de las tierras propiedad de las comunidades yánesha, así como de las concesiones petroleras y las áreas protegidas adyacentes.”

No obstante el avance en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, la presión internacional para la conservación de la biodiversidad, las compensaciones para la protección de los bosques o la acción concertada de las grandes organizaciones no gubernamentales para un desarrollo sostenible, la devastación de la Amazonía por el avance de los frentes extractivos y los megaproyectos energéticos no ha cesado. Ante este fracaso general, ¿cabe preguntarse si las regulaciones ambientales o los derechos indígenas forman parte también del problema y no de la solución? Con la finalidad de esclarecer esta terrible paradoja, Peter B. Larsen nos presenta un análisis detallado de los factores que intervienen en el fiasco medioambiental de la región central del Amazonas peruano. En diálogo con los trabajos precedentes sobre la frontera de colonización, Larsen nos propone una noción, la “posfrontera”, que le permite abordar el problema con audacia, sin concesiones y en toda su complejidad. Los proyectos de explotación de petróleo se comparan con los programas de tenencia de los territorios indígenas y de demarcación de áreas naturales protegidas, como dos caras de la misma dinámica. Una tesis radical y de gran interés para comprender una situación explosiva, y que dirige la reflexión antropológica por nuevas sendas.
Alexandre Surrallés
CNRS, Collège de France

S/42.00
Vista rápida