TIEMPO DE GUERRA. ESTADO, NACIÓN Y CONFLICTO ARMADO EN EL PERÚ, SIGLOS XVII-XIX (EBOOK)
La dislocación del vasto virreinato peruano colonial y la construcción, sobre sus ruinas, de la moderna República del Perú constituye uno de los grandes nudos de la historia sudamericana. Este nudo está compuesto por varios hilos: los cambios profundos en la economía global, la influencia de las revoluciones atlánticas, el impacto local de la ruptura del imperio español, las mutaciones políticas que hicieron surgir una república de ciudadanos y tantos otros. Sin embargo, el hilo de la guerra, de la violencia política y de lo militar como factor determinante en el tortuoso proceso de (re)construcción estatal en el Perú es el enfocado en este trabajo colectivo dirigido por McEvoy y Rabinovich.
DESIGUALDADES INTERSECCIONALES. MUJERES Y POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ, 1990-2000 (EBOOK)
Investigando las políticas estatales en torno a la distribución de alimentos, control de población y violencia doméstica entre los años 1990 y 2000, en este libro Jelke Boesten pregunta hasta qué punto dichas políticas beneficiaron a las mujeres y sus organizaciones. Desigualdades interseccionales propone, en primer lugar, averiguar cómo las percepciones y representaciones hegemónicas de las mujeres de los sectores socioeconómicos más bajos han contribuido a formular políticas estatales; luego, cómo las mujeres a las que estas se dirigían lidiaban con responsabilidades que se encontraban atravesadas por las desigualdades de clase, raza y género en el Perú.
VIDAS DESIGUALES. MUJERES, RELACIONES DE GÉNERO Y EDUCACIÓN EN EL PERÚ (EBOOK)
El Perú reconoce que la igualdad entre mujeres y hombres es un principio jurídico universal que hace referencia a los derechos y responsabilidades que como seres humanos tienen todas las personas. Ello supone ofrecer las mismas condiciones, trato y oportunidades sin distinción de clase, sexo, edad, creencias, etnia o cultura. No obstante, como sociedad, vivimos actualmente un escenario de resistencia y oposición política y social a incluir los temas de género en la política pública en general y, en particular, en el currículo educativo nacional.
Así, este libro pretende ser un insumo para la reflexión y el debate acerca de cómo las mujeres peruanas continúan experimentando las distintas trayectorias educativas, al igual que en los diferentes espacios en que estas se dan. El texto incluye artículos que van desde una perspectiva histórica que visibiliza la lucha que significó para las mujeres peruanas acceder a la educación, hasta el análisis de las desigualdades que aún hoy se reflejan en las prácticas cotidianas de la escuela y en las oportunidades que tienen las mujeres según su origen y condición social.
EL ARTE DESDE EL PASADO FRACTURADO PERUANO (EBOOK)
La Comisión de Verdad y Reconciliación no solo documentó la violencia política de las décadas del ochenta y noventa, sino que también le dio a los peruanos una oportunidad única para examinar las causas y la naturaleza de esa violencia. En El arte después de un pasado fracturado peruano, académicos y artistas desarrollan el trabajo de la Comisión, argumentando a favor de ampliar la definición del testimonio para incluir diversas formas de producción artística como evidencia documental. Su enfoque innovador en la representación ofrece perspectivas nuevas y convincentes sobre cómo los peruanos experimentaron esos años y cómo han intentado adaptarse a los recuerdos y legados de la violencia. Los análisis abarcan el arte, la memoria y la verdad que resuenan en toda América Latina tras las “guerras sucias” del último medio siglo. Explorando diversas obras de arte, incluidos monumentos conmemorativos, dibujos, teatro, películas, canciones, retablos y ficción, así como una aclamada novela gráfica, los colaboradores muestran que el arte, no limitado por la verdad literal, puede generar nuevas oportunidades para la comprensión empática y solidaria.
Ricardo Caro Cárdenas o Jesús Cossio o Ponciano Del Pino o Cynthia M. Garza
Edilberto Jiménez Quispe o Cynthia E. Milton o Jonathan Ritter
Steve J. Stern o María Eugenia Ulfe o Víctor Vich o Alfredo Villar
SOBREVIVIENDO A LA ESCLAVITUD (EBOOK)
Durante los últimos setenta años del periodo colonial, la Corona española tuvo que enfrentar múltiples tensiones. En el Perú, esas dificultades incluían la flexibilización de las relaciones esclavistas y el temor de su disolución. Como resultado, se aplicaron algunas medidas favorables a la inclusión de los afrodescendientes, pues este grupo social configuraba el intrincado tramado social de la sociedad limeña. Asimismo, se establecieron otras medidas para controlar las prácticas sociales populares, la movilidad geográfica y la portación de armas. Ello fue motivado por el temor hacia los africanos y afrodescendientes que aprendieron a usar las instituciones, leyes y prácticas culturales.
Lejos de la historiografía tradicional interesada en la resistencia violenta como el cimarronaje, los palenques y las rebeliones, Maribel Arrelucea aborda este escenario desde las prácticas cotidianas de los africanos y afrodescendientes esclavizados y libres, quienes encontraron formas de defender su humanidad, negociando su honor dentro de los marcos de la esclavitud y la sociedad en Lima a mediados del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Así, lo cotidiano no se aprecia como un conjunto de anécdotas, sino, más bien, como el eje central que atravesó las experiencias esclavistas, relativizando el sistema a largo plazo. Al situar las experiencias cotidianas de los africanos y afrodescendientes en su contexto social, político, cultural y económico, la autora observa a los individuos en sus relaciones de clase, sus ideas, sus acciones y el impacto que generaron sobre las estructuras sociales. Por ello, se trata también de una historia social de los sectores populares de Lima (a los que los africanos y afrodescendientes pertenecieron), donde las diferencias legales propias de la esclavitud no impidieron las complejas relaciones sociales cotidianas.
PERIFERIAS EN RED. FUTUROS TECNOLÓGICOS Y EL MITO DEL UNIVERSALISMO DIGITAL (EBOOK)
Desde inicios del nuevo milenio, el Perú ha experimentado una ola de crecimiento económico que superó el estancamiento que tuvo durante gran parte del siglo pasado, evadiendo notablemente la crisis financiera de 2008 que afectó a Europa y América del Norte. Este desarrollo económico se ha traducido en nuevas clases consumidoras activas y visibles en Lima y otros centros urbanos del país; pueden apreciarse en los vecindarios de clase media limeños y también en las periferias donde viven los estratos más pobres de la ciudad. Si bien las divisiones culturales, económicas y regionales aún marcan innegablemente gran parte de la sociedad peruana contemporánea, el apetito por los nuevos bienes de consumo y artefactos electrónicos parece ser un espacio en el que esas diferencias han podido repentinamente desaparecer. De esta forma, en provincia, cada vez son más comunes los aparatos electrónicos importados.
Las tecnologías de información móvil también han cobrado visibilidad en este marco; ejemplo de ello es el alto porcentaje de personas que usan teléfonos celulares. Así, las tecnologías digitales cobran también importancia o inspiran proyectos diversos en el Perú actual. En contraste con la amenaza de un estancamiento local y de una supuesta “resistencia al progreso”, existe la promesa de una virtualidad que puede movilizar visiones de futuro en diversos sitios. Estas visiones representan distintos experimentos con lo digital, que incorporan dinámicas locales y globales, y cuya apuesta principal no es solo el avance de tecnologías de la información cada vez más novedosas y llamativas. En este contexto, la autora analiza la dinámica que ha generado un grupo de artesanos piuranos en su objetivo de integrarse al comercio y difusión de su arte mediante el uso de las nuevas tecnologías.
BURÓCRATAS Y TECNÓCRATAS. LA INFRUCTUOSA BÚSQUEDA DE LA EFICIENCIA EMPRESARIAL EN EL ESTADO PERUANO DEL SIGLO XXI (EBOOK)
¿Cómo es posible que el Perú, con uno de los índices de volatilidad electoral más elevados de América Latina, muestre una fuerte estabilidad en política macroeconómica? Esta estabilidad es, además, la que mantiene al país con índices internacionales de competitividad altos, a pesar de que otras variables de esos índices, como la calidad de la educación o la inversión en ciencia y tecnología, son ínfimas. El libro que tienen en sus manos es parte de este proceso de investigación y reflexión conjunto. Los autores indagan sobre dos aspectos importantes de las relaciones Estado-sociedad surgidos en este último cuarto de siglo de la historia del Perú. Se analiza qué sucede, en las manos e iniciativa de burócratas locales, con los sistemas administrativos creados en las últimas décadas como parte de la llamada “nueva gestión pública”, que organiza al Estado bajo el modelo de gestión de la empresa privada.
EL APÓSTOL DE LOS ANDES. EL CULTO A TÚPAC AMARU EN CUSCO DURANTE LA REVOLUCIÓN VELASQUISTA (1968-1975) (EBOOK)
¿Quién era Túpac Amaru? ¿Qué valores encarnaba su heroica figura? ¿Qué lecciones podían extraer los peruanos de sus hazañas? El líder de la gran rebelión andina de 1780 es probablemente el héroe peruano más conocido en todo el mundo. En nuestro país, su figura se asocia sobre todo con el traumático episodio del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, cuando el general Juan Velasco Alvarado y sus seguidores se apropiaron del personaje para convertirlo en un emblema de la llamada “revolución peruana”. Los recursos económicos y simbólicos del gobierno militar propiciaron un auténtico culto, plasmado en cientos de eventos públicos, intervenciones culturales y monumentos, desde la capital nacional hasta la última comunidad andina.
El apóstol de los andes analiza los orígenes y el desarrollo de este culto, poniendo el foco en una región particular, Cusco, el escenario de las hazañas originales de Túpac Amaru. El autor muestra que el tupacamarismo impulsado por el gobierno militar tuvo el apoyo de una gran parte de la sociedad cusqueña, pero también encontró la resistencia de quienes apostaban por versiones alternativas del personaje o por un estilo diferente de culto.
CINTURÓN DE CASTIDAD. LA MUJER DE CLASE MEDIA EN EL PERÚ (EBOOK)
Cinturón de castidad. La mujer de clase media en el Perú aborda la historia de las mujeres que han remozado el rol tradicional femenino desde sus prácticas cotidianas, enfrentándose muchas veces no solo con la familia sino con los valores sociales de la época. Publicado por primera vez en 1979, este libro se ha constituido en un clásico pues la problemática en él descrita lejos de desaparecer a cobrado alarmante vigencia.
Maruja Barrig analiza “cómo en las décadas de 1950 y 1960, desde las normas de la Iglesia y del Estado, se consolidaba sin pausa un modelo de mujer que pretendía contrarrestar las amenazas mundiales: del comunismo a la píldora anticonceptiva, del trabajo fuera de casa hasta la desestabilización de la familia y el desplome de la sociedad toda. Estas visiones apocalípticas se enarbolan aún en pleno siglo XXI, esta vez en reacción a la diversidad sexual, a la cada vez mayor ampliación de derechos de las minorías, a los feminismos y a una creciente resistencia de las mujeres a que su vida la comanden otros. En el vértice de esta reacción conservadora que niega a Darwin y levanta la Biblia está la mujer y el poder sobre su cuerpo, su sexualidad y la reproducción”.
Esta cuarta edición incluye un nuevo capítulo donde la autora sugiere que, para un grupo social, Lima sigue siendo una gran Casa Real, donde los habitantes de su élite se conocen o se emparentan, donde sus delincuentes son tratados benignamente como pecadores o personas desorientadas, y cuyo poder e influencia se mantienen intactos no importa quién esté en el comando del país; un país al cual se le vendió la ilusión de que con los estudios en institutos y universidades académicamente precarias y un par de centros comerciales con patio de comidas se avanzaba a la igualdad.
LA REPÚBLICA IMAGINADA. REPRESENTACIONES CULTURALES Y DISCURSOS POLÍTICOS EN LA ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA (EBOOK)
“Rolando Rojas retorna, a partir de nuevas metodologías, fuentes y argumentos, a un momento fundamental en la historia del Perú: las guerras de independencia y las visiones que los hombres tenían del nacimiento del Perú moderno. La república imaginada abrirá debates sobre las imágenes que los diferentes grupos sociales tenían del Perú en la temprana república y la lucha que desencadenaron para realizar esas visiones.”
Charles Walker, University of California, Davis.
“La república imaginada es una lectura crítica e inteligente de un periodo fundacional de nuestra historia. Cubre un vacío importante en la historiografía nacional sobre cómo los liberales imaginaron la construcción de la nación en el siglo XIX. Es un libro de indispensable lectura.
Carlota Casalino, Instituto Seminario de Historia Rural Andina
“La república imaginada aporta, sin caer en anacronismos históricos, a la comprensión de las maneras en que los criollos pensaron, anhelaron y temieron la república. El libro rastrea, a partir de la autorrepresentación de los criollos y su visión de los indios y los sectores populares, cómo las élites criollas legitimaron su autoridad y recrearon relaciones jerárquicas con los subalternos.”
Cristóbal Aljovín, Universidad Nacional Mayor de San Marcos