LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO. ERRATA Y BRICOLAJE DE LA HISTORIA. SEGUNDA EDICIÓN REVISADA Y AUMENTADA (EBOOK)

La construcción del conocimiento histórico. Errata y bricolaje de la Historia, reconstruye y comenta, en su primera parte, las peripecias seguidas en la elaboración del conocimiento en el campo de la Historia, proceso sin horizontes y de ahí su caracterización como errata, y, en función de los humores cambiantes de la coyuntura y de las modas académicas de la disciplina, por lo tanto como un bricolaje. El mensaje que nos transmite Heraclio Bonilla en esta sección inicial es que es necesario repensar la Historia, rescatar lo mejor de cada tradición, a fin de construir un tipo de análisis a la altura de las exigencias del presente. La segunda parte es una propuesta de análisis de la complejidad histórica de la región andina, en su unidad y en su diversidad. Así, trata de ir más allá de los esencialismos vigentes para pensar esta realidad a partir de las principales coordenadas de su configuración y de su cambio.
La primera edición de este libro fue publicada por la Universidad Nacional de Colombia en el año 2014 y se agotó en pocos meses. Heraclio Bonilla en esta segunda edición hace un agregado extenso en lo que corresponde a la revisión de la historiografía.

S/25.00
Vista rápida
CUENTOS FEOS DE LA REFORMA AGRARIA PERUANA. SEGUNDA EDICIÓN AMPLIADA Y CORREGIDA

CUENTOS FEOS DE LA REFORMA AGRARIA PERUANA. SEGUNDA EDICIÓN AMPLIADA Y CORREGIDA (EBOOK)

Cuentos feos de la reforma agraria peruana privilegia las dramáticas experiencias de aquellos
que vivieron los eventos de hace casi 50 años, cuando el gobierno de la Junta Militar de Juan Velasco Alvarado implementó una de las reformas agrarias más radicales de América Latina. Enrique Mayer entrevistó a antiguos hacendados, líderes campesinos, dirigentes sindicales, funcionarios del gobierno y de las cooperativas, políticos locales y familias campesinas de distintas zonas del país. Son ellos los que narran cómo fue la reforma agraria. Allí se habla de las expropiaciones, las experiencias de los modelos cooperativos de experimentación social, la posterior desilusión de la gente cuando los experimentos fracasaron y los consiguientes esfuerzos realizados por los miembros de las cooperativas para arrebatar las tierras y distribuirlas entre ellos. Los detalles de cómo fue el desenlace en cada lugar constituyen el material de los cautivantes “cuentos” aquí presentados, que brindan la oportunidad a Mayer de reflexionar acerca de cómo se recuerdan momentos históricos ante la ausencia de una narrativa oficial sobre lo que fue la reforma agraria. Esta segunda edición incluye un nuevo capítulo que con amplitud y detalle aborda el asunto de las azucareras en el norte.

S/37.20
Vista rápida

DESARROLLO, INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y ASIA-PACÍFICO: PERSPECTIVAS Y ROL DE JAPÓN (EBOOK)

Los cuatro artículos aquí reunidos pretenden iniciar una discusión más activa sobre las relaciones entre América Latina y la región del Asia-Pacífico. Los autores intentan así analizar el pasado y el presente de dichas relaciones, en particular desde la perspectiva de Japón, y buscar un nuevo horizonte para ellas en este siglo. En un marco de globalización y de reacomodo de las hegemonías tanto económicas como políticas, junto con el afianzamiento de las democracias en la región, los artículos analizan temas como desarrollo y cooperación internacional entre el Asia del Este y Latinoamérica, comparando las dinámicas de desarrollo de los países implicados (agroindustria, industria automotriz, criaderos de salmón, etc.). Asimismo, se plantea una revisión de la relación comercial asimétrica del Perú con el oriente de Asia para hacerla más equitativa. Finalmente, la perspectiva política revisa las posibilidades de cimentar la relación que tiene actualmente tanto Japón como los países de nuestra región.

S/15.00
Vista rápida

SOCIEDAD E IDEOLOGÍA. ENSAYOS DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA ANDINAS (EBOOK)

¿Cómo los indios de los Andes sintieron y vivieron el impacto de la Conquista y las primeras décadas de la colonización? Este estudio pionero del historiador francés Nathan Wachtel, formado en el círculo de la denominada escuela de los Annales, se ha propuesto escribir la historia desde la perspectiva de los vencidos, descolonizando la historiografía misma. Ello no significó solamente registrar la explotación y el atropello del que fueron víctimas los indígenas. Significó también reconstruir el mecanismo que estructuró la civilización de los Andes y explicitar la lógica que ordenó el pensamiento de los indios, a fin de comprender mejor el significado de un derrumbe, de dar sentido a lo incoherente y de descifrar el mensaje de esperanza que encierra una protesta y una rebelión. Esta segunda edición incluye un extenso prólogo donde el autor analiza su trayectoria académica en confrontación con los distintos enfoques etnológicos sin dejar de pensar sobre el objeto mismo de la Historia.
Sociedad e ideología en los Andes: ensayos de historia y antropología andinas, fue publicado por el IEP el año 1973, e inauguró la serie Historia Andina.

S/25.00
Vista rápida

DECONSTRUYENDO EL ROMBO. CONSIDERACIONES SOBRE LA NUEVA CLASE MEDIA EN EL PERÚ (EBOOK)

“En una coyuntura de bonanza, todos suben un nivel; pero con eso no se reduce la distancia entre ricos y pobres, es decir la desigualdad. El sociólogo Ulrich Beck llamó a este fenómeno el ‘efecto ascensor’. Interpretando los hallazgos de nuestro estudio en estos términos, nos preguntamos si la figura adecuada para retratar la estructura social del Perú contemporáneo no sería más bien una pirámide subida al segundo piso, y no tanto un ‘rombo'”.

S/15.00
Vista rápida

MARTÍN DE PORRES. SANTO DE AMÉRICA (EBOOK)

Es difícil señalar con exactitud cuándo comenzó el culto de Martín de Porres (1579-1639), pero para el momento de su exhumación en 1664, en el convento dominico de Nuestra Señora del Rosario, muchos residentes de Lima ya consideraban al piadoso sirviente del convento un santo local. Una orden papal de varias décadas atrás prohibía a los limeños no solo erigir un altar donde sus seguidores pudieran recordarlo y rezarle, sino también colocar su imagen o hasta una vela en el sitio donde estaba enterrado. A pesar de ello, la fama de Martín se había extendido rápidamente. Su popularidad había persuadido a los dominicos de llevar sus restos a la capilla recién construida en su celda en la enfermería del convento, debajo de un altar dedicado al ícono central de la cristiandad, particularmente apreciado por fray Martín: la Santa Cruz.
El estudio de Celia Cussen se prolonga más allá de la muerte de fray Martín de Porres para reconstruir su vida póstuma. Se extiende hasta mediados del siglo XVIII, cuando el Vaticano lo reconoció como un héroe de virtud y lo designó un venerable de la Iglesia. Continúa hasta su beatificación en 1837 y su canonización en 1962. Por definición, una biografía es la historia de la vida de una persona hasta el momento de su muerte. Con Martín, la autora ha elegido desviarse de la norma para trabajar con un marco temporal que se extienda más allá de su vida natural. Pues no fue sino hasta los años posteriores a la muerte de fray Martín, que la comunidad de devotos elaboró y expresó su comprensión de lo que significaba para ellos su vida y su intercesión desde el cielo.

S/25.00
Vista rápida

IMAGINAR LA NACIÓN. VIAJES EN BUSCA DEL “VERDADERO PERÚ” (1881-1932). SEGUNDA EDICIÓN CORREGIDA (EBOOK)

Bajo la bruma de la derrota en la Guerra del Pacífico, ante el reto de la reconstrucción, emerge el perfil de un “verdadero Perú”, andino e indígena. Con la palabra escrita y su propia imaginación como vehículos emprende su exploración la intelectualidad. Como negación idealizada del país derrotado en las pampas de San Juan, como tierra prometida de la nacionalidad, brota de sus escritos la región serrana. Trazan sus viajes letrados la hoja de ruta moral para una refundación nacional. Del pasado prehispánico a la vanguardia europea vuela la imaginación en busca de una perspectiva general. Va desbrozando la “ficción” el camino hacia la “realidad”: de la imaginación literaria a la voluntad de acción. Del célebre “Discurso del Politeama” de 1888 a la Revolución de Trujillo de 1932 -releyendo textos, exhumando diálogos, sondeando sensibilidades- se rastrea aquí aquellos paradigmáticos viajes en pos del “verdadero Perú”. En su proximidad a los protagonistas, tanto como en la diversidad de sus voces, radica el principal aporte de este libro a la incesante tarea de imaginarnos como nación.

S/30.00
Vista rápida

LA CIUDAD ACORRALADA. JÓVENES Y SENDERO LUMINOSO EN LIMA DE LOS 80 Y 90 (EBOOK)

¿Organización política, o banda criminal? ¿Revolucionarios equivocados pero legítimos, o meros sembradores de odio y destrucción? A más de dos décadas de su derrota, la sombra del senderismo sigue merodeando la vida peruana. Derrotados sus últimos remanentes, encerrados acaso de por vida sus dirigentes, de múltiples maneras emerge la memoria de su infausto accionar. De las tempranas crónicas periodísticas a los sofisticados estudios actuales, al menos tres generaciones de investigadores han explorado las diversas facetas de su irrupción. Dynnik Rodolfo Asencios intenta ahora identificar y comprender, a partir de los relatos de vida de un determinado grupo de jóvenes, las explicaciones que tuvieron para ingresar al PCP-SL. En esta perspectiva, se exponen aspectos poco conocidos, como la vida cotidiana dentro de la organización, sobre todo a partir de la incorporación de una variedad de jóvenes urbanos en la etapa 1989-1992 y que, ciertamente, fue la más convulsionada del conflicto, tal como lo señala la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

S/20.00
Vista rápida

INCERTIDUMBRES Y DISTANCIAS. EL CONTROVERTIDO PROTAGONISMO DEL ESTADO EN EL PERÚ (EBOOK)

La formación de los Estados en América Latina, las diversas trayectorias de su consolidación y el despliegue de sus instituciones, con sus avances y entrampamientos, están suscitando una creciente atención política y académica. Ello ha conducido a la producción de nuevas interpretaciones y discusiones planteadas desde la historia, la sociología, la antropología y la ciencia política, en un contexto de pluralismo de los puntos de vista que se asumen. Estos aportes ayudan a entender al Estado como institución, recogen críticamente trabajos anteriores, ubican la historia de la formación de nuestras repúblicas, la constitución de órdenes políticos, sociales y jurídicos, la influencia actual de grupos que surgen desde la sociedad, la relación con partidos y movimientos y las diferentes alternativas en la definición de políticas sociales.
El Instituto de Estudios Peruanos y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya promovieron, en noviembre de 2014, un seminario interdisciplinario para reflexionar sobre el Estado como institución en América Latina y el Perú, con la participación de expertos nacionales y extranjeros. Este libro contiene los artículos presentados, con nuevas reflexiones de los autores surgidas después del encuentro.

S/35.00
Vista rápida

FORMACION DE LAS HACIENDAS AZUCARERAS Y ORIGENES DEL APRA. TERCERA EDICION CORREGIDA (EBOOK)

Desde finales del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX, el crecimiento, expansión y consolidación del monocultivo industrial del azúcar -por iniciativa del capital tanto peruano como extranjero- condujo a grandes conmociones sociales y económicas. El autor indaga así el escenario en el que surgió la Alianza Popular Revolucionaria Americana, signado por los procesos de concentración monopólica de la tierra, el desarrollo de la gran empresa capitalista y el desplazamiento de la aristocracia regional, unido a la decadencia del campesinado pequeño propietario y a la aparición de una clase trabajadora rural en el valle de Chicama. Ello, junto con la depresión urbana y el pequeño comercio trujillano, y la emergencia de una intelectualidad con claras posiciones reformistas, configuran el marco social que exigía una lógica traducción política articulada por el partido fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre. Formación de las haciendas azucareras y orígenes del Apra fue publicado por primera vez en 1970 y luego en una segunda edición ampliada y corregida en 1976 por el Instituto de Estudios Peruanos, quien pone nuevamente a disposición del público lector esta obra fundamental para comprender el Perú contemporáneo.

S/20.00
Vista rápida