MUJER Y PODER EN LOS ANDES COLONIALES. DOÑA FRANCISCA PIZARRO. UNA ILUSTRE MESTIZA, 1534-1698 (EBOOK)

Es ampliamente reconocido que parte de las drásticas transformaciones experimentadas por las sociedades andinas durante las primeras décadas de la Colonia fue la reestructuración de las identidades y roles de género. Este volumen de las Obras Completas de María Rostworowski está dividido en dos partes; la primera reúne ensayos de carácter teórico en los que la autora explora los distintos roles de la mujer en las sociedades del pasado andino. En la segunda parte se presentan las historias de mujeres específicas durante las primeras décadas de la colonia como “El Repartimiento de doña Beatriz Coya, en el valle de Yucay” (1970) y “Doña Francisca Pizarro. Una ilustre mestiza, 1534-1598” (1989). En ambos casos veremos cómo la agencia de determinados personajes femeninos fue capaz de influir grandemente en la configuración de la sociedad colonial temprana y, algunas veces, inclusive, cambió el rumbo de determinados acontecimientos históricos. Un estudio introductorio preparado especialmente para este volumen por la historiadora Claudia Rosas Lauro ubica al lector en el marco de los estudios sobre el tema.

S/25.00
Vista rápida

LA MIGRACION ADOPTIVA. CRIANDO LATINOS EN ESPAÑA (EBOOK)

La autora, desde su enfoque etnográfico, sustenta que la adopción internacional es una forma de migración. Este argumento tiene implicancias en la manera como entendemos la adopción y la migración, pues rara vez se analizan en conjunto ya que de muchas formas se consideran completamente diferentes. Están reguladas por leyes distintas, son supervisadas por instancias administrativas diversas y se rigen por variados regímenes. Sin embargo, las fuerzas que provocan que los migrantes laborales dejen ciertos países -considerados menos desarrollados, devastados por guerras o propensos a desastres- por nuevas tierras de oportunidades, son las mismas fuerzas que producen niños adoptables.
El análisis de Jessaca Leinaweaver se enfoca en los niños peruanos adoptados en Madrid, recoge sus experiencias habituales y recuerdos conmovedores, da cuenta de las exclusiones e inclusiones, el sentido de pertenencia o de no-pertenencia que impregnan sus vidas cotidianas en una sociedad donde son una minoría visible y a veces maltratada.

S/30.00
Vista rápida

NO HAY MAÑANA SIN AYER. BATALLAS POR LA MEMORIA Y CONSOLIDACION DEMOCRATICA EN EL PERU (EBOOK)

Este libro es el resultado de uno de los últimos proyectos que dirigió Carlos Iván Degregori y forma parte de un estudio que abarcó otros países de la región, coordinado junto con Peter Winn. El objetivo fue profundizar y ampliar las investigaciones sobre la memoria de la represión y del conflicto armado interno, tomando como marco las comisiones de la verdad, los lugares de memoria, la pedagogía y la transmisión de la memoria.
En el Perú, como afirma Degregori, “si algo quedó claro a partir del trabajo de la CVR es que las heridas no estaban cerradas y eran bastante más graves y dolorosas de lo que cualquiera hubiera imaginado. Lo que había eran voces silenciadas por la lejanía y la indiferencia pues, en contraste con los países del Cono Sur, donde la violencia política tuvo lugar en escenarios urbanos y en un contexto de mayor desarrollo ciudadano, el polo más golpeado por la violencia política fue el pobre-rural-indígena-joven”. Y es que aquí el conflicto armado interno se dio en una sociedad escindida e inequitativa, marcada por brechas étnicas que pueden rastrearse desde la época colonial y que han determinado la exclusión de las comunidades indígenas andinas y de la amazonía. La violencia interna evidenció y ahondó esas brechas, y las víctimas fueron sobre todo las mismas víctimas de esa inequidad preexistente.

S/23.00
Vista rápida

POETICAS DEL DUELO. ENSAYOS SOBRE ARTE, MEMORIA Y VIOLENCIA POLITICA EN EL PERU (EBOOK)

Este libro se pregunta por la función que las representaciones culturales vienen jugando en el contexto posterior a la violencia política en el Perú. ¿Cómo la sociedad peruana está interpretando dicha historia a través de las imágenes que produce? ¿Cómo se piensa el pasado desde los símbolos culturales? ¿Cuáles son las representaciones que un conjunto de artistas están introduciendo en la sociedad actual para darle mayor inteligibilidad al pasado y, sobre todo, para transformar los imaginarios sobre la nación en general? Los ensayos aquí reunidos sostienen que el Informe de la CVR viene teniendo una repercusión muy importante en el campo de la cultura y que muchas de sus principales conclusiones van ingresando al imaginario nacional a partir del trabajo que un conjunto de artistas realizan en el país. El libro propone que los objetos artísticos generan significativas preguntas de conciencia ciudadana y de memoria política. Se trata de imágenes que asumen el horror de lo vivido y que, gracias a la densidad de sus símbolos, van abriendo diversos espacios de interpelación política en la sociedad.

S/27.00
Vista rápida

LOS RENDIDOS. SOBRE EL DON DE PERDONAR (EBOOK)

“La naturaleza de este documento es algo indefinida. Por su forma agrupa relatos cortos, a media carrera entre reflexiones y apuntes biográficos de una época de violencia. Llamémoslos textos de no-ficción, sencillos, para no enrarecer más el entreverado campo de la memoria. Sin embargo su contenido no es arbitrario. Da vueltas sobre diferentes dimensiones relacionadas con mi condición: ser hijo de padres que militaron en el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso…”, así presenta el autor sus escritos y reflexiones sobre la época del conflicto armado interno en el Perú.

S/17.20
Vista rápida

CIUDADANIA Y VIOLENCIA POLITICA EN EL PERU: UNA CIUDAD ANDINA, 1870-1980 (EBOOK)

“Un absorbente análisis de largo plazo sobre los orígenes del movimiento Sendero Luminoso en la región de Tarma. El suicidio del visionario Adolfo Vienrich, el estrangulamiento centralista de la independencia local y provincial, la traición del APRA y la claudicación al capital extranjero -todo conducía a profesores radicales y ‘civilizadores’ a un callejón sin salida-. Este libro es de lectura esencial para todos los interesados en el Perú y en los orígenes de la violencia moderna.”

Tristan Platt, profesor del departamento de Antropología Social de la Universidad de Saint Andrews, Escocia, Reino Unido.

“Este fino estudio de la política local es una excelente herramienta para discutir la ciudadanía en los Andes. Reúne erudición sobre el Perú y los actuales debates en política, cultura y desarrollo, combinado con un paciente trabajo de archivo, razonado uso de entrevistas y una gran y profunda comprensión de la cultura y la política. El libro de Fiona Wilson sobre la ciudad de Tarma inaugura una nueva agenda de investigación para el estudio de las culturas políticas locales en los Andes”.

Patricia Oliart, jefa de Estudios Hispánicos, Portugueses y Latinoamericanos en la Universidad de Newcastle, Reino Unido.

S/20.00
Vista rápida

HISTORIA DEL TAHUANTINSUYU. OBRAS COMPLETAS VIII (EBOOK)

“Historia del Tahuantinsuyu narra la gesta de un pequeño curacazgo, perdido en la inmensidad de la cordillera andina, que se convirtió luego en un gran Estado. Es la narración mítica de sus inicios y de la legendaria guerra contra peligrosos y numerosos enemigos. Es la epopeya de un pueblo ágrafo que supo beneficiarse de las experiencias de remotas culturas que le precedieron en el tiempo, conocimientos logrados por los habitantes de los Andes a través de milenios.” Así presenta María Rostworowski el libro de historia más leído en los últimos tiempos. Esta nueva edición continúa las Obras Completas de quien se ha constituido en una de las referencias claves en el estudio del pasado andino.

S/25.00
Vista rápida

AQUI NADA HA PASADO. HUAMANGA SIGLOS XVI-XX (EBOOK)

En las provincias se publican muchos textos, de diversa calidad y calibre, pero la historia regional en el Perú no ha merecido o no ha generado sus propios espacios de debate, de discusión sobre metodologías ni de comparación de resultados.

Afirmamos una y otra vez que el Perú es un país diverso cultural, social y geográficamente. Esta afirmación es aún más pertinente cuando retrocedemos en el tiempo y constatamos particularidades regionales que limitan, como es lógico suponer, o por lo menos complejizan, la interpretación “nacional”, es decir, la visión del Perú como un engranaje social de múltiples componentes con dinámicas distintas.

S/25.00
Vista rápida
CIPRIANI COMO ACTOR POLITICO

CIPRIANI COMO ACTOR POLITICO (EBOOK)

Juan Luis Cipriani ha logrado cambiar el papel del liderazgo de la Iglesia católica en el país. Aunque técnicamente la jerarquía del arzobispo de Lima no es más alta que la de cualquier obispo, Cipriani aparece como la cabeza visible de la Iglesia en el Perú. De allí la importancia de su figuración mediática y la repercusión de sus diversas proclamas acerca de asuntos que incluyen los de naturaleza política, como candidaturas presidenciales y políticas públicas. Como resultado, Cipriani ha colocado al liderazgo de la Iglesia peruana en el terreno de la controversia y la polémica en torno a asuntos del reino de este mundo.
Pese a su importancia, el tema Cipriani ha sido abordado escasamente y, en esas pocas ocasiones, el tono ha sido de panegírico o de afrenta. Este libro constituye un esfuerzo de poner seriamente en discusión al personaje político que es Cipriani. La gravitación que ha alcanzado y mantiene sobre el curso del país lo merece.

S/10.00
Vista rápida

NO HAY MAÑANA SIN AYER. BATALLAS POR LA MEMORIA HISTORICA EN EL CONO SUR (EBOOK)

Este libro se centra en la memoria histórica de la violencia política, uno de los problemas más complejos que enfrentaron Argentina, Chile y Uruguay en el proceso de consolidar la democracia y construir una cultura política pro derechos humanos.
Para ello los autores resumen diversos aspectos del tratamiento de la memoria histórica en el Cono Sur desde que surgiera como tópico en las décadas de 1980 y 1990, pero centrándose particularmente en el siglo XXI. Su objetivo es explorar las distintas dimensiones de la memoria histórica y relacionarlas entre sí, evaluando cómo los avances en este ámbito han ayudado a asegurar un futuro democrático del “Nunca más”. En tal sentido, la narrativa y análisis propuestos forman una historia de la memoria en el Cono Sur -o, al menos, un breve bosquejo de la historia-, un recuento de la batalla por la memoria histórica colectiva en la región.

S/30.00
Vista rápida