LA GUERRA DEL PACÍFICO (1879-1883)

Este libro, parte de la colección Historias Mínimas Republicanas del Instituto de Estudios Peruanos, analiza este conflicto desde una perspectiva binacional. Sus autores son una historiadora peruana y un historiador chileno.
El análisis va más allá del relato de las campañas bélicas para adentrarse en las estrategias de movilización puestas en marcha en ambos países, el papel de la Iglesia y los diplomáticos extranjeros, la participación de la sociedad civil, los desarrollos tecnológicos y artísticos vinculados con el conflicto, y los legados que la guerra dejó, tanto en el Perú como en Chile.

S/49.00
Vista rápida

DEMOCRACIA 2.0. EL PODER POLÍTICO EN LA ERA DIGITAL. UNA DISCUSIÓN PRELIMINAR

La política contemporánea no puede entenderse sin el efecto de plataformas como Facebook, Twitter, TikTok, Instagram o WhatsApp.
Partiendo de esta constatación, Ludwig Huber encara el desafío de estudiar el impacto de las nuevas tecnologías de comunicación y las redes sociales sobre el ejercicio del poder en las sociedades contemporáneas y, especialmente, en la peruana.
El análisis abarca los debates teóricos y metodológicos, y enfatiza los retos que supone para los científicos sociales el estudio de esta nueva arena política, cada vez más presente en nuestras vidas. Para ello recurre a estudios internacionales y locales, a pensadores ciberoptimistas y ciberpesimistas, y plantea la necesidad de asumir la dimensión digital de la política como una realidad que, lejos de ser una moda efímera, ha llegado para quedarse.

S/49.00
Vista rápida

DEMOCRACIA 2.0. EL PODER POLÍTICO EN LA ERA DIGITAL. UNA DISCUSIÓN PRELIMINAR (EBOOK)

La política contemporánea no puede entenderse sin el efecto de plataformas como Facebook, Twitter, TikTok, Instagram o WhatsApp.
Partiendo de esta constatación, Ludwig Huber encara el desafío de estudiar el impacto de las nuevas tecnologías de comunicación y las redes sociales sobre el ejercicio del poder en las sociedades contemporáneas y, especialmente, en la peruana.
El análisis abarca los debates teóricos y metodológicos, y enfatiza los retos que supone para los científicos sociales el estudio de esta nueva arena política, cada vez más presente en nuestras vidas. Para ello recurre a estudios internacionales y locales, a pensadores ciberoptimistas y ciberpesimistas, y plantea la necesidad de asumir la dimensión digital de la política como una realidad que, lejos de ser una moda efímera, ha llegado para quedarse.

S/24.00
Vista rápida

LEGADOS DE GUERRA. VIOLENCIA, ECOLOGÍA Y PARENTESCO EN SOCIEDADES POSCONFLICTO (EBOOK)

Legados de guerra reflexiona sobre las heridas profundas que deja la violencia muchos años después de sufrida. El foco son las vidas de los niños nacidos de violaciones en tiempos de guerra. Theidon analiza las experiencias de madres y comunidades para ofrecer una teoría de género del daño y la reparación. Sobre la base de investigación etnográfica en el Perú y Colombia, considera los múltiples entornos en los que se desarrollan la concepción, el embarazo y el parto. Analiza el impacto de la violencia en vidas, cuerpos y ecologías, y muestra la interdependencia de todas las formas de vida. El resultado es una crítica a responsables políticos, gobiernos y organizaciones humanitarias que, en sus esfuerzos de justicia posconflicto, con frecuencia adoptan un enfoque antropocéntrico impregnado de legalismo liberal. Repensando el alcance intergeneracional de la guerra, Theidon cuestiona lo que cuenta como violencia sexual y reproductiva, y apuesta por una agenda explícitamente feminista de consolidación de la paz, que incluya una amplia gama de derechos sexuales y reproductivos.

S/25.00
Vista rápida

LEGADOS DE GUERRA. VIOLENCIA, ECOLOGÍA Y PARENTESCO EN SOCIEDADES POSCONFLICTO

Legados de guerra reflexiona sobre las heridas profundas que deja la violencia muchos años después de sufrida. El foco son las vidas de los niños nacidos de violaciones en tiempos de guerra. Theidon analiza las experiencias de madres y comunidades para ofrecer una teoría de género del daño y la reparación. Sobre la base de investigación etnográfica en el Perú y Colombia, considera los múltiples entornos en los que se desarrollan la concepción, el embarazo y el parto. Analiza el impacto de la violencia en vidas, cuerpos y ecologías, y muestra la interdependencia de todas las formas de vida. El resultado es una crítica a responsables políticos, gobiernos y organizaciones humanitarias que, en sus esfuerzos de justicia posconflicto, con frecuencia adoptan un enfoque antropocéntrico impregnado de legalismo liberal. Repensando el alcance intergeneracional de la guerra, Theidon cuestiona lo que cuenta como violencia sexual y reproductiva, y apuesta por una agenda explícitamente feminista de consolidación de la paz, que incluya una amplia gama de derechos sexuales y reproductivos.

S/49.00
Vista rápida

PERROS Y PROMOS. MEMORIA, VIOLENCIA Y AFECTO EN EL PERÚ POSCONFLICTO (EBOOK)

Lejos de ser simples palabras de jerga militar, “perros” y “promos” son conceptos que encierran profundos tatuajes en la memoria de los veteranos. Boesten y Gavilán siguen a los licenciados del Ejército para intentar comprender, a partir de sus relatos, la cultura castrense predominante en el Perú y su impacto en la vida de los exsoldados.
Durante los años del conflicto armado interno, miles de jóvenes fueron alistados en las fuerzas armadas para prestar servicio militar en las peores condiciones posibles. Este libro pretende recuperar sus voces, para incorporarlos al debate sobre la memoria histórica de aquel complejo periodo. Sus historias de vida, narradas en primera persona, incluyen elementos como la crueldad, el miedo, la violencia sexual perpetrada y sufrida, los malos tratos y el compañerismo. Los autores analizan la manera en que la experiencia militar estructuró, y estructura hasta el presente, sus trayectorias. Como veremos, para todos ellos la condición de excombatientes sigue siendo el elemento central de su identidad y de su vida cotidiana.

S/30.00
Vista rápida

PERROS Y PROMOS. MEMORIA, VIOLENCIA Y AFECTO EN EL PERÚ POSCONFLICTO

Lejos de ser simples palabras de jerga militar, “perros” y “promos” son conceptos que encierran profundos tatuajes en la memoria de los veteranos. Boesten y Gavilán siguen a los licenciados del Ejército para intentar comprender, a partir de sus relatos, la cultura castrense predominante en el Perú y su impacto en la vida de los exsoldados.
Durante los años del conflicto armado interno, miles de jóvenes fueron alistados en las fuerzas armadas para prestar servicio militar en las peores condiciones posibles. Este libro pretende recuperar sus voces, para incorporarlos al debate sobre la memoria histórica de aquel complejo periodo. Sus historias de vida, narradas en primera persona, incluyen elementos como la crueldad, el miedo, la violencia sexual perpetrada y sufrida, los malos tratos y el compañerismo. Los autores analizan la manera en que la experiencia militar estructuró, y estructura hasta el presente, sus trayectorias. Como veremos, para todos ellos la condición de excombatientes sigue siendo el elemento central de su identidad y de su vida cotidiana.

S/59.00
Vista rápida

GASTROPOLÍTICA. UNA MIRADA ALTERNATIVA AL AUGE DE LA COCINA PERUANA (EBOOK)

En las primeras décadas del siglo XXI, el Perú se transformó en un destino culinario internacional. Según sus promotores y portavoces, la “revolución gastronómica” hacía posible un momento de prosperidad, orgullo y éxito nacional, bienvenido después de veinte años de violencia política. Conectando a chefs, agencias estatales, capital global y productores campesinos, hasta hoy el boom gastronómico despliega afirmaciones poderosas: la comida une a los peruanos, disuelve los antagonismos raciales y alimenta el desarrollo nacional.
Este libro evalúa críticamente estos argumentos y rastrea el surgimiento de la gastropolítica peruana, entendida como un conjunto de prácticas, discursos y estéticas que reinscriben los órdenes sociales dominantes. A través de análisis etnográfico y lecturas críticas de menús, festivales culinarios, producción de cuyes, campañas de marca nacional y otros elementos del complejo gastropolítico peruano, la autora explora las intersecciones de raza, especie, género y capital, para revelar los vínculos entre gastronomía y violencia.

S/39.50
Vista rápida

GASTROPOLÍTICA. UNA MIRADA ALTERNATIVA AL AUGE DE LA COCINA PERUANA

En las primeras décadas del siglo XXI, el Perú se transformó en un destino culinario internacional. Según sus promotores y portavoces, la “revolución gastronómica” hacía posible un momento de prosperidad, orgullo y éxito nacional, bienvenido después de veinte años de violencia política. Conectando a chefs, agencias estatales, capital global y productores campesinos, hasta hoy el boom gastronómico despliega afirmaciones poderosas: la comida une a los peruanos, disuelve los antagonismos raciales y alimenta el desarrollo nacional.
Este libro evalúa críticamente estos argumentos y rastrea el surgimiento de la gastropolítica peruana, entendida como un conjunto de prácticas, discursos y estéticas que reinscriben los órdenes sociales dominantes. A través de análisis etnográfico y lecturas críticas de menús, festivales culinarios, producción de cuyes, campañas de marca nacional y otros elementos del complejo gastropolítico peruano, la autora explora las intersecciones de raza, especie, género y capital, para revelar los vínculos entre gastronomía y violencia.

S/75.00
Vista rápida

(EBOOK) GUÍA PARA ESCRIBIR HISTORIA. REFLEXIONES SOBRE UN OFICIO DESAFIANTE

Marcos Cueto nació en Lima en 1957. Estudio Historia en la Pontificia Universidad Católica del Perú y obtuvo su doctorado en la Universidad Columbia, Nueva York, en 1988. Es autor de numerosas publicaciones académicas que han aparecido en editoriales y en revistas nacionales e internacionales. Fue profesor principal del Departamento de Salud y Ciencias Sociales de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y es investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Ha sido profesor visitante de las universidades de Harvard, Stanford y Princeton, así como del Instituto de Estudios Avanzados de Ginebra. Es coautor de Historia del Perú contemporáneo y autor de El regreso de la epidemias, salud y sociedad en el Perú del siglo XX; libros publicados por el IEP. Desde 2011 vive y trabaja en Río de Janeiro, donde es editor de la revista História, Ciências, Saúde-Manguinhos publicada por la Casa de Oswaldo Cruz, desde la Unidad de Historia de la Ciencia y la Salud de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz).

S/28.08
Vista rápida