Regular
DE ILUSIONES, CONQUISTAS Y OLVIDOS. LA EDUCACIÓN RURAL EN EL PERÚ (EBOOK)
En un país como el Perú, con históricas desigualdades y profundas brechas por superar, Montero y Uccelli analizan la capacidad real del Estado peruano para proveer una educación universal y de calidad a la población rural durante las últimas dos décadas de relativa estabilidad. El resultado es decepcionante. A pesar de sus notables avances en acceso y permanencia, sostienen las autoras, la educación rural sigue siendo un componente marginal, difícil y lejano del sistema educativo.
El desencuentro entre las políticas públicas y la ruralidad se explica por la distancia física y las dificultades de traslado a vastos territorios, pero también por la distancia social, cultural y política. Con el Estado pequeño y eficiente que se pretendió construir en los años noventa, desde el centro del poder la atención a la ruralidad se ve complicada, costosa y poco atractiva.
PARA APRENDER A VIAJAR ASÍ. MOVILIDAD EN LA VIDA DE UNA MUJER QUECHUA (EBOOK)
Este libro es el resultado de la amistad y colaboración profesional de más de dos décadas entre Georgina (Gina) Maldonado, educadora quechua y traductora lingüística del Cusco, y Michael Hill, antropólogo cultural estadounidense y profesor universitario en la ciudad de Quito. Basado en la metodología de historia de vida y en los estudios de migración y de identidades culturales y etno-raciales en los Andes, el libro aborda la historia de movilidad social y geográfica de una mujer quechua profesional, intelectual, transnacional e intercultural, una realidad cada vez más común en las sociedades andinas pero frecuentemente no visible en los imaginarios sociales sobre mujeres de origen quechua y quichua. Representando a una identidad quechua-mestiza y a la vez indígena profesional, la vida de Gina nos demuestra cómo las lógicas andinas de movilidad social eran imprescindibles en la construcción de oportunidades cosmopolitas y transnacionales. Dentro de estos contextos de movilidad, las identidades intelectuales, pedagógicas y activistas de Gina han sido forjadas, desafiadas y a veces fracturadas, atravesadas por relaciones y jerarquías de poder con respecto a intersecciones de raza y etnia, lengua, clase y género, y también atravesadas por los movimientos de resistencia hacia estas formas de injusticia. El libro sigue y desarrolla la tendencia en la antropología de historias de vida hacia textos dialógicos y colaborativos, el desarrollo de antropologías latinoamericanas orientadas hacia la interculturalidad y la decolonialidad en vez del indigenismo, y el surgimiento de generaciones de artistas e intelectuales indígenas expresando y teorizando sus propias identidades y realidades. El formato y estilo del libro se caracteriza por un entretejido de diálogo entre las narraciones de Gina y el análisis y contextualización sociocultural de las mismas por Michael. Abordando temas como narrativa etnográfica y representación, movilidad y exclusión etno-racial y filosofías y prácticas activistas, el diálogo entre los autores envuelve los elementos y propósitos de la vida de Gina y de tantas otras mujeres de la región andina: de superar la exclusión social, de valorar los raíces culturales, de lograr la movilidad social y de devolver y ser pionera para nuevas generaciones cada vez más interculturales.
Libros
EL PRIVILEGIO EN EL PERÚ. ¿CÓMO CONSTRUYEN DESIGUALDADES QUIENES SE BENEFICIAN DE ELLAS?
Este libro aborda una de las preguntas más incómodas en nuestra sociedad: ¿cómo crean y mantienen las desigualdades quienes están en la cima?
Editado por Alvaro Grompone Velásquez y Luciana Reátegui, reúne investigaciones que exploran cómo los sectores más acomodados del país, a través de su estilo de vida, sus redes, su acceso a la educación y sus prácticas cotidianas, construyen barreras que separan y excluyen al resto de la población.
Los autores analizan espacios y símbolos muy reconocibles: los balnearios exclusivos, la obsesión por lo extranjero en la educación y el consumo, o el uso de determinadas prendas de o complementos como signo de estatus. El objetivo es mostrar que el privilegio no consiste solo en dinero, sino también en tener acceso a beneficios, oportunidades y tratos preferenciales que no están disponibles para la mayoría, y que muchas veces se heredan o se adquieren sin mérito alguno.
Se trata, por lo tanto, de un esfuerzo por mirar el privilegio de frente, entender cómo opera y por qué es un problema de fondo en el Perú
HISTORIA MÍNIMA DE LAS DERECHAS LATINOAMERICANAS
Este libro recorre más de un siglo de historia para responder una pregunta crucial: ¿quiénes son las derechas latinoamericanas y cómo han logrado sostener su poder e influencia?
Partiendo de un enfoque comparativo de larga duración, Ernesto Bohoslavsky nos invita a mirar más allá de estereotipos y simplificaciones para comprender la complejidad y diversidad de este sector político en América Latina. A lo largo de seis capítulos y un epílogo, narra cómo las derechas han defendido el orden social desigual y jerárquico, muchas veces apelando a discursos religiosos, nacionalistas o anticomunistas, y cómo han sabido adaptarse a los cambios históricos.
Lejos de tratarse solo de grandes empresarios o militares, desde las oligarquías de fines del siglo XIX hasta los gobiernos neoliberales y las nuevas derechas conservadoras, el autor afirma que las derechas han usado múltiples estrategias para sostener su poder y seducir a amplios sectores sociales, incluyendo vínculos con iglesias, dictaduras, movimientos internacionales y nuevas tecnologías.
EL LABERINTO POLÍTICO PERUANO. IZQUIERDAS, DERECHAS Y NUEVAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN EN CINCO REGIONES
¿Qué pasa cuando los partidos políticos dejan de representar a la gente? ¿Y qué sucede cuando, en lugar de un sistema político ordenado, encontramos caos, informalidad y desconfianza? El laberinto político peruano responde a estas preguntas examinando cómo se hace política hoy en cinco regiones: La Libertad, Junín, Loreto, Arequipa y Lima Metropolitana. A través de estudios de campo y entrevistas, encontramos un país donde todos los partidos han perdido fuerza, y donde nuevos actores —alcaldes, movimientos sociales, colectivos juveniles o hasta figuras autoritarias— intentan llenar ese vacío. Lejos de enfocarse solo en el Congreso o el gobierno central, los autores nos invitan a mirar la política desde los territorios. En cada región, sostienen, la política toma formas distintas: en algunos casos dominan la fragmentación y el crimen organizado; en otros, hay esfuerzos por construir formas nuevas de participación y representación. El libro no idealiza estos procesos, pero sí muestra que, incluso en medio del desorden, hay iniciativas que buscan renovar el vínculo entre la ciudadanía y el poder.
Entregas desde el 1 de agosto