DEUDA Y COMPROMISOS CREÍBLES EN AMÉRICA LATINA. (DESCARGA LIBRE)
La deuda externa ha sido un tema crítico en varios momentos de la historia peruana. Para poder ganar nuestra independencia, construir nuestros ferrocarriles o adquirir armamento, el gobierno peruano se endeudó vendiendo títulos de la deuda en Londres y otras plazas europeas en el siglo XIX. El cumplimiento de los pagos de su deuda fue uno de los rubros con que en la historia moderna se calificó a los Estados del mundo, evaluación que se reflejaba en el premio o prima de riesgo con que sus préstamos podían obtenerse. La construcción de un buen “crédito de la nación” tomaba muchas décadas, pero podía perderse en semanas, a raíz de guerras, revoluciones o acontecimientos trágicos que precipitaban dificultades para cumplir con las obligaciones financieras.
En este libro, la economista e historiadora peruana Catalina Vizcarra reconstruye la deuda externa del Perú del siglo XIX a partir de la consulta de información cuantitativa no usada anteriormente y apelando al concepto de “compromisos creíbles”. Estos son mecanismos construidos con base en el hecho de que, por tratarse de entes soberanos, los Estados nacionales no pueden ser obligados a cumplir con sus pagos; sin embargo, sus clases gobernantes también son conscientes de que el incumplimiento generará dificultades a la nación en el largo plazo.
LA ECONOMÍA PERUANA VISTA DESDE LAS PÁGINAS DE EL COMERCIO, SIGLO XIX (DESCARGA LIBRE)
El diario El Comercio es una de las fuentes más importantes para la historia del Perú republicano. Como su propio nombre indica, el periódico, fundado por Manuel Amunátegui y Alejandro Villota en 1839, publicaba datos y notas referentes al movimiento económico y al desarrollo material de los pueblos. Noticias sobre el movimiento portuario, la recaudación tributaria, los cambios en el valor de la moneda o los precios, tenían amplia cabida en las páginas de esta publicación. Su consulta es, sin embargo, complicada, debido a la escasez de colecciones completas del periódico y al arduo trabajo de archivo. Este libro de Alejandro Salinas prestará una gran ayuda a los investigadores, puesto que realiza un extraordinario mapeo de las noticias y opiniones vertidas en el periódico en torno a distintos tópicos de la economía, como la hacienda pública, la evolución de la deuda, los asuntos monetarios, los problemas laborales o el debate acerca de la política económica. Se acompaña el estudio con un conjunto de índices (temático, de lugares y de personas), que facilitará su uso por los investigadores de nuestro pasado.
PERIFERIAS EN RED. FUTUROS TECNOLÓGICOS Y EL MITO DEL UNIVERSALISMO DIGITAL (EBOOK)
Desde inicios del nuevo milenio, el Perú ha experimentado una ola de crecimiento económico que superó el estancamiento que tuvo durante gran parte del siglo pasado, evadiendo notablemente la crisis financiera de 2008 que afectó a Europa y América del Norte. Este desarrollo económico se ha traducido en nuevas clases consumidoras activas y visibles en Lima y otros centros urbanos del país; pueden apreciarse en los vecindarios de clase media limeños y también en las periferias donde viven los estratos más pobres de la ciudad. Si bien las divisiones culturales, económicas y regionales aún marcan innegablemente gran parte de la sociedad peruana contemporánea, el apetito por los nuevos bienes de consumo y artefactos electrónicos parece ser un espacio en el que esas diferencias han podido repentinamente desaparecer. De esta forma, en provincia, cada vez son más comunes los aparatos electrónicos importados.
Las tecnologías de información móvil también han cobrado visibilidad en este marco; ejemplo de ello es el alto porcentaje de personas que usan teléfonos celulares. Así, las tecnologías digitales cobran también importancia o inspiran proyectos diversos en el Perú actual. En contraste con la amenaza de un estancamiento local y de una supuesta “resistencia al progreso”, existe la promesa de una virtualidad que puede movilizar visiones de futuro en diversos sitios. Estas visiones representan distintos experimentos con lo digital, que incorporan dinámicas locales y globales, y cuya apuesta principal no es solo el avance de tecnologías de la información cada vez más novedosas y llamativas. En este contexto, la autora analiza la dinámica que ha generado un grupo de artesanos piuranos en su objetivo de integrarse al comercio y difusión de su arte mediante el uso de las nuevas tecnologías.