BURÓCRATAS Y TECNÓCRATAS. LA INFRUCTUOSA BÚSQUEDA DE LA EFICIENCIA EMPRESARIAL EN EL ESTADO PERUANO DEL SIGLO XXI

¿Cómo es posible que el Perú, con uno de los índices de volatilidad electoral más elevados de América Latina, muestre una fuerte estabilidad en política macroeconómica? Esta estabilidad es, además, la que mantiene al país con índices internacionales de competitividad altos, a pesar de que otras variables de esos índices, como la calidad de la educación o la inversión en ciencia y tecnología, son ínfimas. El libro que tienen en sus manos es parte de este proceso de investigación y reflexión conjunto. Los autores indagan sobre dos aspectos importantes de las relaciones Estado-sociedad surgidos en este último cuarto de siglo de la historia del Perú. Se analiza qué sucede, en las manos e iniciativa de burócratas locales, con los sistemas administrativos creados en las últimas décadas como parte de la llamada “nueva gestión pública”, que organiza al Estado bajo el modelo de gestión de la empresa privada.

S/40.00
Vista rápida

NARRA LA INDEPENDENCIA DESDE TU PUEBLO 1. HUACHO, AREQUIPA, TARAPACÁ

El presente libro es el resultado de un proyecto nacido del principio que, para celebrar el bicentenario de la independencia, había que tener en cuenta que esta no comenzó ni terminó un 28 de julio y que todos los rincones del país estaban, de una u otra manera, involucrados en ella. Para lograrlo había que convocar a quienes estuviesen dispuestos a contribuir a la elaboración de una nueva historia de la Independencia, distinta, que rompiese ese silencio con que quedan cubiertos los pueblos, ciudades, provincias y distritos de los que no se suele hablar a nivel nacional.

S/20.00
Vista rápida

EL PROGRAMA INDIGENISTA ANDINO, 1951-1973. LAS MUJERES EN LOS ENSAMBLES ESTATALES DEL DESARROLLO

Un análisis brillante, impecablemente sustentado, de las formas peculiares en que el Programa Indigenista Andino contribuyó a sugerir el pensamiento y las prácticas de desarrollo que penetraron el tejido de la formación de los estados andinos. El enfoque del libro abre una clara ventana hacia los regímenes transnacionales de bienestar que prosperaron a mediados del siglo XX y hacia los aparatos tecnocráticos del cuidado que emergieron en torno a dichos regímenes. Las autoras revelan algunos de los procesos centrales que configuraron a la población indígena de los Andes -especialmente a las mujeres como objetos de intervención, preocupación y mejoras, y que hicieron de las comunidades indígenas espacios donde agentes externos, locales y globales, cultivaron su propia experticia profesional. Esta obra se convertirá en lectura obligatoria para quienes investigan la historia del desarrollo, el carácter generizado de la conformación del estado y la ciudadanía, o la administración de las poblaciones indígenas en las Américas.
(Christopher Krupa / Universidad de Toronto)

S/40.00
Vista rápida
DEUDA Y COMPROMISOS CREÍBLES EN AMÉRICA LATINA.

DEUDA Y COMPROMISOS CREÍBLES EN AMÉRICA LATINA. (DESCARGA LIBRE)

La deuda externa ha sido un tema crítico en varios momentos de la historia peruana. Para poder ganar nuestra independencia, construir nuestros ferrocarriles o adquirir armamento, el gobierno peruano se endeudó vendiendo títulos de la deuda en Londres y otras plazas europeas en el siglo XIX. El cumplimiento de los pagos de su deuda fue uno de los rubros con que en la historia moderna se calificó a los Estados del mundo, evaluación que se reflejaba en el premio o prima de riesgo con que sus préstamos podían obtenerse. La construcción de un buen “crédito de la nación” tomaba muchas décadas, pero podía perderse en semanas, a raíz de guerras, revoluciones o acontecimientos trágicos que precipitaban dificultades para cumplir con las obligaciones financieras.
En este libro, la economista e historiadora peruana Catalina Vizcarra reconstruye la deuda externa del Perú del siglo XIX a partir de la consulta de información cuantitativa no usada anteriormente y apelando al concepto de “compromisos creíbles”. Estos son mecanismos construidos con base en el hecho de que, por tratarse de entes soberanos, los Estados nacionales no pueden ser obligados a cumplir con sus pagos; sin embargo, sus clases gobernantes también son conscientes de que el incumplimiento generará dificultades a la nación en el largo plazo.

Vista rápida

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN EL PERÚ

Distribución del ingreso en el Perú fue publicado por el IEP el año 1975. Como dice Carolina Trivelli en el prólogo a esta reedición, las preguntas que se hicieron los autores hace más de 40 años respecto a la desigualdad y la pobreza aún siguen vigentes: “Por ello su reedición, lectura y debate son esenciales para ampliar las discusiones actuales sobre cómo y por qué debemos seguir tomando acciones para reducir la desigualdad de ingresos y eliminar la pobreza en el Perú”.
“Hay mucho que ha cambiado entre lo que presentan y discuten estos textos de Webb y Figueroa, y hay mucho que se produjo en nuestras ciencias sociales a partir de este trabajo en materia de desigualdad y pobreza en el Perú; pero también hay mucho que sigue igual. Para ponderar qué cambió y por qué, y con ello pensar qué puede seguir cambiando y qué no, es que este libro resulta de lectura obligatoria para analistas, hacedores de política pública e investigadores sociales. El desafío de reducir la desigualdad, las múltiples desigualdades del Perú, y la eliminación de la pobreza siguen estando en el centro del debate sobre el país que queremos y podemos construir.”

S/30.00
Vista rápida

ACÁ NO HAY VENTANILLAS. LA BUROCRACIA DE LA CALLE EN LOS PROGRAMAS SOCIALES

Los autores investigan sobre el Estado, sus dinámicas y lógicas burocráticas, así como la relación de este con la sociedad. Ello permite ofrecer una visión complementaria de las políticas poblacionales desplegadas en los últimos años a raíz de la expansión de los programas de lucha contra la pobreza implementados por el Estado peruano. Esta dinámica genera prácticas cotidianas de los burócratas con la población caracterizadas por la contingencia y por resultados marcados por la incertidumbre. En este marco se configura un escenario donde la burocracia local no tiene control ni conocimiento de los resultados de su labor, lo que determina su interacción con los usuarios de programas sociales, que encuentran una serie de dificultades (trámites y requisitos) para incorporarse a los programas sociales y permanecer en ellos.

S/40.00
Vista rápida

¿EL MITO SIGUE VIVO? PRIVATIZACIÓN Y DIFERENCIACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN PERUANA

A partir de la experiencia denominada “Colegios para la vida”, las autoras discuten la importancia de la educación como estrategia de movilidad, cierre y reproducción social. El rápido posicionamiento de “Colegios para la Vida” en el mercado educativo peruano representa una oportunidad para entender las nuevas dinámicas que se establecen entre la sociedad, el Estado y el sector privado, así como para comprender los procesos de diferenciación y reproducción social que la elección del centro educativo y el proceso de educación presentan.

S/20.00
Vista rápida
LA ECONOMÍA PERUANA VISTA DESDE LAS PÁGINAS DE EL COMERCIO

LA ECONOMÍA PERUANA VISTA DESDE LAS PÁGINAS DE EL COMERCIO, SIGLO XIX (DESCARGA LIBRE)

El diario El Comercio es una de las fuentes más importantes para la historia del Perú republicano. Como su propio nombre indica, el periódico, fundado por Manuel Amunátegui y Alejandro Villota en 1839, publicaba datos y notas referentes al movimiento económico y al desarrollo material de los pueblos. Noticias sobre el movimiento portuario, la recaudación tributaria, los cambios en el valor de la moneda o los precios, tenían amplia cabida en las páginas de esta publicación. Su consulta es, sin embargo, complicada, debido a la escasez de colecciones completas del periódico y al arduo trabajo de archivo. Este libro de Alejandro Salinas prestará una gran ayuda a los investigadores, puesto que realiza un extraordinario mapeo de las noticias y opiniones vertidas en el periódico en torno a distintos tópicos de la economía, como la hacienda pública, la evolución de la deuda, los asuntos monetarios, los problemas laborales o el debate acerca de la política económica. Se acompaña el estudio con un conjunto de índices (temático, de lugares y de personas), que facilitará su uso por los investigadores de nuestro pasado.

Vista rápida

SOY SONTONE. MEMORIAS DE UNA VIDA EN AISLAMIENTO

Soy Sontone. Memorias de una vida en aislamiento, narra en primera persona el testimonio de Antonio Sueyo Irangua, quien hasta su juventud permaneció en situación de aislamiento en los bosques amazónicos de Madre de Dios junto a su pueblo, los arakbut.
El testimonio de Sontone, escrito por su hijo Héctor, nos sumerge en la forma de vida de los arakbut antes de su contacto con Occidente: su modo de ver el mundo y su relación cotidiana con los espíritus del monte. Asimismo, nos relata el dramático proceso de contacto con el resto de la sociedad, iniciado por misioneros dominicos en los años cincuenta.
En la actualidad, en la amazonía peruana habitan al menos doce pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial. Debido a la amenaza a sus territorios, generadas principalmente por la tala y la minería ilegales, se encuentran entre los sectores más vulnerables de la población de nuestro país.

S/35.00
Vista rápida

PERIFERIAS EN RED. FUTUROS TECNOLÓGICOS Y EL MITO DEL UNIVERSALISMO DIGITAL (EBOOK)

Desde inicios del nuevo milenio, el Perú ha experimentado una ola de crecimiento económico que superó el estancamiento que tuvo durante gran parte del siglo pasado, evadiendo notablemente la crisis financiera de 2008 que afectó a Europa y América del Norte. Este desarrollo económico se ha traducido en nuevas clases consumidoras activas y visibles en Lima y otros centros urbanos del país; pueden apreciarse en los vecindarios de clase media limeños y también en las periferias donde viven los estratos más pobres de la ciudad. Si bien las divisiones culturales, económicas y regionales aún marcan innegablemente gran parte de la sociedad peruana contemporánea, el apetito por los nuevos bienes de consumo y artefactos electrónicos parece ser un espacio en el que esas diferencias han podido repentinamente desaparecer. De esta forma, en provincia, cada vez son más comunes los aparatos electrónicos importados.
Las tecnologías de información móvil también han cobrado visibilidad en este marco; ejemplo de ello es el alto porcentaje de personas que usan teléfonos celulares. Así, las tecnologías digitales cobran también importancia o inspiran proyectos diversos en el Perú actual. En contraste con la amenaza de un estancamiento local y de una supuesta “resistencia al progreso”, existe la promesa de una virtualidad que puede movilizar visiones de futuro en diversos sitios. Estas visiones representan distintos experimentos con lo digital, que incorporan dinámicas locales y globales, y cuya apuesta principal no es solo el avance de tecnologías de la información cada vez más novedosas y llamativas. En este contexto, la autora analiza la dinámica que ha generado un grupo de artesanos piuranos en su objetivo de integrarse al comercio y difusión de su arte mediante el uso de las nuevas tecnologías.

S/35.00
Vista rápida