TENSIONES EN LA SEGURIDAD CIUDADANA. REFORMAS, POLICÍA Y SOCIEDAD (EBOOK)
En medio de todos los cuestionamientos que ha recibido el accionar de la Policía Nacional del Perú en los últimos meses, la presente publicación apunta a caracterizar el conflictivo y ambivalente vínculo que existe entre la ciudadanía y los policías en Lima Metropolitana. Desde esta perspectiva, se describe el impacto que han tenido las diversas iniciativas de reforma realizadas en esta institución en las últimas dos décadas. Los autores también exploran los imaginarios y experiencias que rodean la percepción de inseguridad de la población peruana. Así, esta publicación es importante para comprender el estado actual de la Policía desde la experiencia de actores que no siempre han sido incluidos en este tipo de investigaciones.
Programa Institucional Estado y Sociedad en el Perú de Ingreso Medio.
SECTOR PRIVADO COMO SOCIEDAD CIVIL. TRAYECTORIAS DIVERGENTES DE LAS ÉLITES EMPRESARIALES (EBOOK)
¿Qué condiciones son necesarias para generar gobiernos subnacionales eficaces y eficientes en el desempeño de sus funciones? Este libro se pregunta por las contribuciones de las sociedades civiles locales en este aspecto, y concretamente por el rol del sector privado. Como complemento a las visiones que centran su atención en los peligros de la relación público-privada (particularmente la captura del Estado), esta investigación inquiere sobre las condiciones que permiten fructificar un vínculo de colaboración abierta y transparente basado en el interés público. Para ello, el autor se centra en el caso de la región Arequipa en Perú comparada con el departamento de Antioquia en Colombia, cuyas trayectorias en materia de colaboración entre Estado y sector empresarial muestran caminos y resultados divergentes.
EL MAL MENOR. VÍNCULOS POLÍTICOS EN EL PERÚ POSTERIOR AL COLAPSO DEL SISTEMA DE PARTIDOS (EBOOK)
El mal menor es aquel criterio de descarte de candidatos que sucede cuando las identidades políticas negativas son mayores y más fuertes que las positivas. Cuando los ciudadanos se oponen fuertemente a un partido político o una candidatura sin mostrar apoyo coherente por otro. Cuando no sabemos lo que queremos, pero sabemos lo que no queremos. No es una lógica única de los sistemas políticos dominados por la desafección; se presenta también en democracias desarrolladas como pueden ser la francesa o la estadounidense. Pero en sistemas partidarios colapsados, como el peruano, el mal menor toma connotaciones más profundas por la escasez de identidades partidarias positivas. No se trata solamente de un voto estratégico, sino de la expresión de identidades negativas enraizadas en temores, odios y resentimientos que sobresalen ante la ausencia de adhesiones partidarias. Mal acostumbrados a que los partidos conquisten las “mentes y los corazones” de los electores, nos olvidamos de que en circunstancia de hondas crisis es, quizás, más fácil agitar los sentimientos más viscerales. Los vínculos políticos no siempre nacen de la razón o las simpatías, sino también de nuestras más oscuras entrañas.