LA DANZA HOSTIL. PODERES SUBNACIONALES Y ESTADO CENTRAL EN BOLIVIA Y PERU (1952-2012)

La danza hostil analiza el fin de una era y el surgimiento de otra. Recorre la segunda mitad del siglo XX boliviano y peruano y la manera en que ambos países alteraron progresivamente las relaciones entre el Estado central y sus regiones. Si al inicio del análisis Bolivia poseía una periferia regional con poca importancia respecto del centro político, ello cambió con el pasar de las décadas, hasta manifestarse en la coyuntura constituyente (2006-2009). En el Perú, en cambio, las regiones que solían tener influencia sobre la política nacional hasta mediados del siglo XX perdieron gradualmente esta ascendencia. La danza hostil analiza sistemática y comparadamente ambas trayectorias. El lector podrá observar la manera contrapuesta como el siglo XX fue apagándose en Bolivia y Perú, pero también atisbará el surgimiento de un siglo XXI divergente.

“En este libro empírica y teóricamente sofisticado, Alberto Vergara brinda una robusta respuesta a preguntas que han intrigado por largo tiempo a los científicos sociales: ¿por qué algunos países sufren clivajes territoriales y otros no?, ¿cuándo tienen más probabilidades de ser activados? A través del cuidadoso examen histórico de Bolivia y Perú, el autor sostiene que poseer una “estructura territorial de activos” es central para desarrollar discursos y organizaciones regionales que desafíen el poder central. Vergara no solo explica la emergencia de un clivaje territorial en Bolivia y su ausencia en el Perú, sino que, en términos amplios, ofrece un brillante análisis de cómo los argumentos estructurales no son necesariamente deterministas.”
Kent Eaton, Universidad de California, Santa Cruz.

“Vergara aborda un tema fundamental para la política en Bolivia y Perú al interpretar una partitura de difícil ejecución, la de las relaciones entre agencia política y condicio-namientos históricos y estructurales. El acordeón, el clivaje centro-periferia, se expande o retrae y los acordeonistas, las élites, moldean el conflicto territorial según sus habilidades. “La música seguirá sonando”, alternando notas armónicas y disonantes. ”
Martín Tanaka, Instituto de Estudios Peruanos.

“¿Por qué Bolivia ha experimentado conflictos regionales profundos y el Perú no? Con una claridad y erudición excepcional, Alberto Vergara aborda esto desde una perspectiva de sociología histórica comparada que brinda nuevas luces sobre el proceso político contemporáneo en los Andes.”
Michael Reid, periodista,
autor de “El continente olvidado:
la batalla por el alma latinoamericana”

S/50.00
Vista rápida

ESFERAS PUBLICAS LOCALES Y CONFLICTOS SOCIALES. UN ESTUDIO DE CASO PERUANO

La transición de gobiernos dictatoriales a democráticos ocurrida en América Latina en los últimos treinta y cinco años se ha visto acompañada de protestas públicas, principalmente contra políticas económicas impuestas por las instituciones internacionales. Sin embargo, recientemente, se ha producido un nuevo fenómeno: las protestas populares se dan en el marco de una economía en auge. Este libro trata sobre los periodistas locales y su rol en el desarrollo de los conflictos sociales contemporáneos, específicamente, en Puno y Madre de Dios, con el propósito de definirlos dentro de los marcos teóricos actuales que buscan explicar las dinámicas de la esfera pública en la cultura latinoamericana. Trata también sobre la lucha por la inclusión y la participación, batalla que libran a diario los periodistas locales en Perú por mediar, informar e involucrar a los otros. Trata además sobre los marcos institucionales y nacionales y sus conexiones con la esfera local. El objetivo general de este texto consiste, pues, en ilustrar un poco acerca de las razones y motivos por los cuales resulta tan difícil resolver conflictos sociales en los Andes de manera no violenta y participativa, así como mostrar el desempeño de los periodistas locales y las limitaciones que padecen, al igual que las oportunidades que aprovechan en su intento por hacer un buen trabajo.

S/30.00
Vista rápida

TODO NOS UNE, NADA NOS DIVIDE. LA IZQUIERDA Y LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SER (POLITICO). OBRAS ESCOGIDAS XII

Los noventa artículos aquí reunidos, escritos entre 1980 y 1992, exponen las reflexiones de Carlos Iván Degregori sobre la izquierda peruana en las últimas décadas del siglo XX. Desde sus columnas en diversos diarios, así como en revistas icónicas como El Zorro de Abajo, de la que fue su director, el autor revisa el desarrollo de una propuesta democrática de filo socialista que a partir de una reflexión propia pudiera hacer frente al embate de la nueva ola liberal y del conflicto armado interno que afrontó el Perú a fines del siglo pasado. Así, hay asuntos muy actuales tanto en el debate político como en el organizacional. Ejemplo de ello es el rol que el autor asignaba a las organizaciones de base: “[…] la importancia de los actuales movimientos regionales no solo estriba en su carácter popular sino también en su carácter nacional. Las fuerzas sociales que los componen constituyen el contingente nacional que, con sus luchas anticentralistas y democráticas, construyen la nación peruana desde sus cimientos. Y lo mismo sucede con la democracia. Hoy, como ayer, es siempre el pueblo el que la forja. Por eso, los frentes de defensa de los intereses del pueblo no solo son democráticos por sus objetivos sino también por su organización interna”. Como bien lo apuntara en más de una ocasión Carlos Iván Degregori, en el “siglo XXI tal vez sea posible un nuevo ciclo donde las demandas y las aspiraciones históricas de los movimientos sociales latinoamericanos se conquisten por medios políticos, pacíficos y democráticos”.

S/40.00
Vista rápida

CIPRIANI COMO ACTOR POLITICO. 2DA. EDICION AUMENTADA

Juan Luis Cipriani ha logrado cambiar el papel del liderazgo de la Iglesia católica en el país. Aunque técnicamente la jerarquía del arzobispo de Lima no es más alta que la de cualquier obispo, Cipriani aparece como la cabeza visible de la Iglesia en el Perú. De allí la importancia de su figuración mediática y la repercusión de sus diversas proclamas acerca de asuntos que incluyen los de naturaleza política, como candidaturas presidenciales y políticas públicas. Como resultado, Cipriani ha colocado al liderazgo de la Iglesia peruana en el terreno de la controversia y la polémica en torno a asuntos del reino de este mundo.
Pese a su importancia, el tema Cipriani ha sido abordado escasamente y, en esas pocas ocasiones, el tono ha sido de panegírico o de afrenta. Este libro constituye un esfuerzo de poner seriamente en discusión al personaje político que es Cipriani. La gravitación que ha alcanzado y mantiene sobre el curso del país lo merece.

S/20.00
Vista rápida
LA ACTUALIDAD POLITICA DE LOS PAISES ANDINOS CENTRALES EN EL GOBIERNO DE IZQUIERDA

LA ACTUALIDAD POLITICA DE LOS PAISES ANDINOS CENTRALES EN EL GOBIERNO DE IZQUIERDA

Los artículos que componen este volumen hacen un análisis de la dinámica de las relaciones Estado-sociedad en la América Latina posneoliberal, a partir de los casos de los países andinos centrales: Bolivia, Ecuador y Perú. Se verá así cómo dentro del proceso político de cada país, con gobiernos que en sus postulados tienen definiciones que se podrían considerar de izquierda, incluso las fuerzas de la derecha dan importancia prioritaria a las agendas socioeconómicas signadas por el desempleo, la pobreza, los bajos sueldos, la desigualdad, etc. El abandono de enfoques radicales en los gobiernos de cada uno de estos países muestra posiciones moderadas reforzadas por la necesidad de demostrar resultados concretos. Los textos aquí reunidos se basan en las ponencias presentadas en dos simposios internacionales organizados en febrero y marzo de 2013 por el Center for Integrated Area Studies, Kyoto University, Japón.

S/20.00
Vista rápida

BECAS, BASES Y VOTOS. ALIANZA PARA EL PROGRESO Y LA POLITICA SUBNACIONAL EN EL PERU

Los cambios que continúa experimentado el Perú son muchos, pero quizás uno de los más importantes es la emergencia de nuevos protagonistas con nuevas estrategias para alcanzar el poder. Esta investigación es un intento por llenar ese vacío dejado por los estudios académicos a partir del estudio de caso del partido Alianza para el Progreso. El desempeño electoral de esta organización política ha ido mejorando progresivamente en los últimos diez años, particularmente en el norte del país, a contracorriente de lo que sucede con la gran mayoría de partidos, tradicionales o nuevos, que están marcados más bien por una existencia fugaz y una incapacidad creciente para disputar espacios subnacionales de gobierno.

S/15.00
Vista rápida

LA DECADA DE LA ANTIPOLITICA. OBRAS ESCOGIDAS II

“A diferencia de otros trabajos suyos, en este segundo volumen de sus Obras Escogidas, el autor nos lleva de la mano durante uno de los periodos más oscuros de la historia del Perú. A contrapelo de la falta de transparencia que caracterizó la acción política, económica y social de la década de 1990, en este libro Carlos Iván Degregori da luces sobre la manera cómo sectores sociales importantes -y por varios momentos también mayoritarios- acompañaron con la aprobación, el silencio o la inacción, un régimen que negó una parte importante de la esencia de la política, es decir, el logro de acuerdos, para privilegiar las otras partes asociadas al ejercicio déspota del poder.
Publicado por primera vez el año 2000 y con una segunda edición al año siguiente, La década de la antipolítica… fue el texto escogido por el propio autor para continuar con sus Obras Escogidas.
Roxana Barrantes

S/45.00
Vista rápida
TENSIONES EN LA SEGURIDAD CIUDADANA. REFORMAS

TENSIONES EN LA SEGURIDAD CIUDADANA. REFORMAS, POLICÍA Y SOCIEDAD (EBOOK)

En medio de todos los cuestionamientos que ha recibido el accionar de la Policía Nacional del Perú en los últimos meses, la presente publicación apunta a caracterizar el conflictivo y ambivalente vínculo que existe entre la ciudadanía y los policías en Lima Metropolitana. Desde esta perspectiva, se describe el impacto que han tenido las diversas iniciativas de reforma realizadas en esta institución en las últimas dos décadas. Los autores también exploran los imaginarios y experiencias que rodean la percepción de inseguridad de la población peruana. Así, esta publicación es importante para comprender el estado actual de la Policía desde la experiencia de actores que no siempre han sido incluidos en este tipo de investigaciones.
Programa Institucional Estado y Sociedad en el Perú de Ingreso Medio.

S/28.00
Vista rápida
SECTOR PRIVADO COMO SOCIEDAD CIVIL. TRAYECTORIAS DIVERGENTES DE LAS ÉLITES EMPRESARIALES

SECTOR PRIVADO COMO SOCIEDAD CIVIL. TRAYECTORIAS DIVERGENTES DE LAS ÉLITES EMPRESARIALES (EBOOK)

¿Qué condiciones son necesarias para generar gobiernos subnacionales eficaces y eficientes en el desempeño de sus funciones? Este libro se pregunta por las contribuciones de las sociedades civiles locales en este aspecto, y concretamente por el rol del sector privado. Como complemento a las visiones que centran su atención en los peligros de la relación público-privada (particularmente la captura del Estado), esta investigación inquiere sobre las condiciones que permiten fructificar un vínculo de colaboración abierta y transparente basado en el interés público. Para ello, el autor se centra en el caso de la región Arequipa en Perú comparada con el departamento de Antioquia en Colombia, cuyas trayectorias en materia de colaboración entre Estado y sector empresarial muestran caminos y resultados divergentes.

S/25.00
Vista rápida
EL MAL MENOR. VÍNCULOS POLÍTICOS EN EL PERÚ POSTERIOR AL COLAPSO DEL SISTEMA DE PARTIDOS

EL MAL MENOR. VÍNCULOS POLÍTICOS EN EL PERÚ POSTERIOR AL COLAPSO DEL SISTEMA DE PARTIDOS (EBOOK)

El mal menor es aquel criterio de descarte de candidatos que sucede cuando las identidades políticas negativas son mayores y más fuertes que las positivas. Cuando los ciudadanos se oponen fuertemente a un partido político o una candidatura sin mostrar apoyo coherente por otro. Cuando no sabemos lo que queremos, pero sabemos lo que no queremos. No es una lógica única de los sistemas políticos dominados por la desafección; se presenta también en democracias desarrolladas como pueden ser la francesa o la estadounidense. Pero en sistemas partidarios colapsados, como el peruano, el mal menor toma connotaciones más profundas por la escasez de identidades partidarias positivas. No se trata solamente de un voto estratégico, sino de la expresión de identidades negativas enraizadas en temores, odios y resentimientos que sobresalen ante la ausencia de adhesiones partidarias. Mal acostumbrados a que los partidos conquisten las “mentes y los corazones” de los electores, nos olvidamos de que en circunstancia de hondas crisis es, quizás, más fácil agitar los sentimientos más viscerales. Los vínculos políticos no siempre nacen de la razón o las simpatías, sino también de nuestras más oscuras entrañas.

S/30.00
Vista rápida