EL MAL MENOR. VÍNCULOS POLÍTICOS EN EL PERÚ POSTERIOR AL COLAPSO DEL SISTEMA DE PARTIDOS
El mal menor es aquel criterio de descarte de candidatos que sucede cuando las identidades políticas negativas son mayores y más fuertes que las positivas. Cuando los ciudadanos se oponen fuertemente a un partido político o una candidatura sin mostrar apoyo coherente por otro. Cuando no sabemos lo que queremos, pero sabemos lo que no queremos. No es una lógica única de los sistemas políticos dominados por la desafección; se presenta también en democracias desarrolladas como pueden ser la francesa o la estadounidense. Pero en sistemas partidarios colapsados, como el peruano, el mal menor toma connotaciones más profundas por la escasez de identidades partidarias positivas. No se trata solamente de un voto estratégico, sino de la expresión de identidades negativas enraizadas en temores, odios y resentimientos que sobresalen ante la ausencia de adhesiones partidarias. Mal acostumbrados a que los partidos conquisten las “mentes y los corazones” de los electores, nos olvidamos de que en circunstancia de hondas crisis es, quizás, más fácil agitar los sentimientos más viscerales. Los vínculos políticos no siempre nacen de la razón o las simpatías, sino también de nuestras más oscuras entrañas.
SUEÑOS DISTINTOS EN UN MISMO LECHO. DESENCUENTROS ENTRE PERÚ Y JAPÓN DURANTE LA DÉCADA DE FUJIMORI. SEGUNDA EDICIÓN
El título de este libro es la traducción literal de una expresión japonesa, doushou imu, y quiere decir “tener distintas opiniones o intenciones, aun haciendo lo mismo”. Así, el autor revisa la relación que ha mantenido el Perú y el Japón desde sus inicios. Después de una reseña panorámica de esta, y partir del análisis de hechos y documentos, Murakami se enfoca en las actitudes que tuvo el Japón ante el proceso electoral de 1990; la conformación del llamado Grupo de Apoyo para la reinserción del Perú en la comunidad financiera internacional; la ruptura del orden constitucional en 1992; la crisis de los rehenes en la residencia del embajador japonés en el Perú de 1996-1997; y las relaciones económicas, para culminar con los vínculos entre el Perú y Japón después de la caída del gobierno de Alberto Fujimori.
EL COMERCIO Y LA POLÍTICA PERUANA DEL SIGLO XXI. PUGNAS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES DETRÁS DE LAS PORTADAS
En tiempos de redes sociales, los actores políticos colocan sus contenidos en Twitter y Facebook para que sean replicados por otros medios y por la población. Sin embargo, los políticos tienen a los medios de comunicación como su principal vehículo de transmisión de ideas y mensajes a los ciudadanos.
En este marco, el autor escoge el diario El Comercio como objeto de estudio por tratarse del medio escrito más representativo del principal conglomerado empresarial de comunicaciones del país. La empresa que lo cobija tiene un accionariado casi exclusivamente familiar, bastante distribuido entre cientos de miembros de la familia Miró Quesada, quienes se agrupan en diversas facciones que reflejan variaciones importantes en su línea política durante las últimas dos décadas. Así, los juegos de poder y coaliciones en su interior determinan la predominancia de una determinada línea editorial en un lapso de tiempo marcado sobre la cual el autor busca echar luces mediante el examen de la historia del periódico como poder fáctico y su influencia en lo que va de la centuria actual.
Durante las últimas dos décadas, el diario El Comercio ha tenido importantes giros en su línea editorial. Inició el presente siglo con una perspectiva liberal moderada, pasó posteriormente a una etapa decididamente conservadora y hoy tiene posiciones liberales en lo político y social y libertarias en lo económico.
AFECTOS Y DESAFECTOS. LAS DIVERSAS SUBCULTURAS POLÍTICAS EN LIMA
Algunos estudios y encuestas evidencian ciertos patrones autoritarios o populistas en la cultura política peruana, como por ejemplo el apoyo a la “mano dura” en cierto tipo de circunstancias; pero si todos somos así, ¿qué hacer con esta situación?, ¿qué hay detrás de esta demanda? En un momento en el que la gobernabilidad del país requiere ser reconstruida, es fundamental saber cuál es el vínculo de la ciudadanía con la política y qué retos plantea este escenario a las agrupaciones políticas, líderes y gobernantes. Si los políticos tienen que lograr una mayor legitimidad, ¿con qué tipo de ciudadano se deben vincular?, ¿compartimos todos las mismas características? Al tomar como referencia los desarrollos teóricos y estudios realizados en el marco de lo que se denomina cultura política, el estudio se plantea como un aporte en el entendimiento de cuáles son los rasgos predominantes de la cultura política peruana, partiendo de un estudio de lo que ocurre en Lima. Se profundiza en los elementos que la estructuran, las clases de subculturas existentes, sus particularidades y qué retos plantea cada una para quienes se mueven en la política limeña. Como herramienta práctica se implementaron ocho dinámicas grupales desarrolladas entre mujeres y hombres de 18 a 55 años de edad residentes en Lima, de todos los estratos socioeconómicos, a quienes se hicieron 1530 encuestas.
DESIGUALDADES INTERSECCIONALES. MUJERES Y POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ, 1990-2000
Investigando las políticas estatales en torno a la distribución de alimentos, control de población y violencia doméstica entre los años 1990 y 2000, en este libro Jelke Boesten pregunta hasta qué punto dichas políticas beneficiaron a las mujeres y sus organizaciones. Desigualdades interseccionales propone, en primer lugar, averiguar cómo las percepciones y representaciones hegemónicas de las mujeres de los sectores socioeconómicos más bajos han contribuido a formular políticas estatales; luego, cómo las mujeres a las que estas se dirigían lidiaban con responsabilidades que se encontraban atravesadas por las desigualdades de clase, raza y género en el Perú.
ACÁ NO HAY VENTANILLAS. LA BUROCRACIA DE LA CALLE EN LOS PROGRAMAS SOCIALES
Los autores investigan sobre el Estado, sus dinámicas y lógicas burocráticas, así como la relación de este con la sociedad. Ello permite ofrecer una visión complementaria de las políticas poblacionales desplegadas en los últimos años a raíz de la expansión de los programas de lucha contra la pobreza implementados por el Estado peruano. Esta dinámica genera prácticas cotidianas de los burócratas con la población caracterizadas por la contingencia y por resultados marcados por la incertidumbre. En este marco se configura un escenario donde la burocracia local no tiene control ni conocimiento de los resultados de su labor, lo que determina su interacción con los usuarios de programas sociales, que encuentran una serie de dificultades (trámites y requisitos) para incorporarse a los programas sociales y permanecer en ellos.
BURÓCRATAS Y TECNÓCRATAS. LA INFRUCTUOSA BÚSQUEDA DE LA EFICIENCIA EMPRESARIAL EN EL ESTADO PERUANO DEL SIGLO XXI
¿Cómo es posible que el Perú, con uno de los índices de volatilidad electoral más elevados de América Latina, muestre una fuerte estabilidad en política macroeconómica? Esta estabilidad es, además, la que mantiene al país con índices internacionales de competitividad altos, a pesar de que otras variables de esos índices, como la calidad de la educación o la inversión en ciencia y tecnología, son ínfimas. El libro que tienen en sus manos es parte de este proceso de investigación y reflexión conjunto. Los autores indagan sobre dos aspectos importantes de las relaciones Estado-sociedad surgidos en este último cuarto de siglo de la historia del Perú. Se analiza qué sucede, en las manos e iniciativa de burócratas locales, con los sistemas administrativos creados en las últimas décadas como parte de la llamada “nueva gestión pública”, que organiza al Estado bajo el modelo de gestión de la empresa privada.
DESARROLLO, INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y ASIA-PACÍFICO: PERSPECTIVAS Y ROL DE JAPÓN
Los cuatro artículos aquí reunidos pretenden iniciar una discusión más activa sobre las relaciones entre América Latina y la región del Asia-Pacífico. Los autores intentan así analizar el pasado y el presente de dichas relaciones, en particular desde la perspectiva de Japón, y buscar un nuevo horizonte para ellas en este siglo. En un marco de globalización y de reacomodo de las hegemonías tanto económicas como políticas, junto con el afianzamiento de las democracias en la región, los artículos analizan temas como desarrollo y cooperación internacional entre el Asia del Este y Latinoamérica, comparando las dinámicas de desarrollo de los países implicados (agroindustria, industria automotriz, criaderos de salmón, etc.). Asimismo, se plantea una revisión de la relación comercial asimétrica del Perú con el oriente de Asia para hacerla más equitativa. Finalmente, la perspectiva política revisa las posibilidades de cimentar la relación que tiene actualmente tanto Japón como los países de nuestra región.
EL PERÚ EN TEORÍA
Notable singularidad exhibe el caso peruano 1968-2000 en el ámbito regional: de una dictadura militar de izquierda en el contexto de una oleada castrense derechista (Velasco) a una autocracia civil-militar a contramano de la oleada democrática de los ’90 (Fujimori). Insurgencia maoísta (Sendero Luminoso) de por medio por si fuera poco. A desentrañar ese paradigmático “laberinto peruano” -con el ulterior objetivo de promover un diálogo “entre lo teórico y lo empírico”- apunta este libro desde una perspectiva interdisciplinaria. Desde ese ángulo, un tema clásico de la historiografía peruana se retoma aquí: la pregunta por el problema y la posibilidad de la nación peruana formulada en 1931 por Jorge Basadre. Un sofisticado ejercicio de cosmopolitismo teórico es el resultado. En contraposición a la tendencia a minimizar el plano nacional como instancia generadora de desarrollo social, el enfoque nacional como “prisma de dinámicas transnacionales” reivindican estos ensayos. El conflicto interno de los ’80 y la reforma neoliberal de los ’90 se propone como marco temporal de una discusión que gravita en torno a dos problemáticas centrales de la construcción nacional: debilidad institucional y exclusión social. Un volumen seminal, en suma, que contribuye a sintonizar el debate peruano con las corrientes actuales del pensamiento global.
José Luis Rénique
GUERRA DE MUDOS. ENTREVISTAS Y DIALOGOS. OBRAS ESCOGIDAS XIV
En este volumen final de las Obras Escogidas de Carlos Iván Degregori se presentan sus entrevistas -tanto las realizadas por él como las que le hicieron en distintos medios de comunicación- y que abarcan desde el año 1981 hasta el 2011. Los temas y los personajes en estas páginas son varios y responden al amplio interés del autor por entender los diversos aspectos sociales que nos conforman y el papel de los movimientos sociales y de la persona común en estos ámbitos. Así se dialoga con Alfonso Barrantes Lingán, con Ernest Mandel, Javier Diez Canseco, Henry Favre; los temas abarcan la política, la violencia, la educación y las culturas. Para el autor, “En un país, como dice Arguedas, hirviente en estos días, toda esa mayoría de peruanos y peruanas que se movilizan, buscan nuevas representaciones políticas, pero también nuevas interpretaciones sociales, culturales, allí es donde no hemos dado la talla [ ]. En política nadie dio la talla en el Perú, ni la izquierda, ni el centro ni la derecha”.