Regular

PARA APRENDER A VIAJAR ASÍ. MOVILIDAD EN LA VIDA DE UNA MUJER QUECHUA (EBOOK)

Este libro es el resultado de la amistad y colaboración profesional de más de dos décadas entre Georgina (Gina) Maldonado, educadora quechua y traductora lingüística del Cusco, y Michael Hill, antropólogo cultural estadounidense y profesor universitario en la ciudad de Quito. Basado en la metodología de historia de vida y en los estudios de migración y de identidades culturales y etno-raciales en los Andes, el libro aborda la historia de movilidad social y geográfica de una mujer quechua profesional, intelectual, transnacional e intercultural, una realidad cada vez más común en las sociedades andinas pero frecuentemente no visible en los imaginarios sociales sobre mujeres de origen quechua y quichua. Representando a una identidad quechua-mestiza y a la vez indígena profesional, la vida de Gina nos demuestra cómo las lógicas andinas de movilidad social eran imprescindibles en la construcción de oportunidades cosmopolitas y transnacionales. Dentro de estos contextos de movilidad, las identidades intelectuales, pedagógicas y activistas de Gina han sido forjadas, desafiadas y a veces fracturadas, atravesadas por relaciones y jerarquías de poder con respecto a intersecciones de raza y etnia, lengua, clase y género, y también atravesadas por los movimientos de resistencia hacia estas formas de injusticia. El libro sigue y desarrolla la tendencia en la antropología de historias de vida hacia textos dialógicos y colaborativos, el desarrollo de antropologías latinoamericanas orientadas hacia la interculturalidad y la decolonialidad en vez del indigenismo, y el surgimiento de generaciones de artistas e intelectuales indígenas expresando y teorizando sus propias identidades y realidades. El formato y estilo del libro se caracteriza por un entretejido de diálogo entre las narraciones de Gina y el análisis y contextualización sociocultural de las mismas por Michael. Abordando temas como narrativa etnográfica y representación, movilidad y exclusión etno-racial y filosofías y prácticas activistas, el diálogo entre los autores envuelve los elementos y propósitos de la vida de Gina y de tantas otras mujeres de la región andina: de superar la exclusión social, de valorar los raíces culturales, de lograr la movilidad social y de devolver y ser pionera para nuevas generaciones cada vez más interculturales.

S/37.00
Vista rápida

Libros

PROMOCIÓN

GUÍA PARA ESCRIBIR HISTORIA. REFLEXIONES SOBRE UN OFICIO DESAFIANTE

Esta guía tiene como objetivo mejorar la escritura de los historiadores. El autor analiza en detalle la íntima relación entre los procesos de escritura e investigación, y resalta el equilibrio que debe existir idealmente en los textos de historia entre originalidad de ideas, evidencia e interpretación. Marcos Cueto tiene más de treinta años de experiencia en el oficio, como autor de publicaciones en revistas y editoriales académicas del Perú y otros países. Partiendo de su experiencia, el libro es una lectura imprescindible para estudiantes de historia, profesores universitarios y todos aquellos interesados en redactar textos claros y profundos de ciencias sociales y humanidades.

PREVENTA HASTA EL 14 DE ABRIL

S/45.00 S/33.75
Vista rápida

ESTUDIOS SOBRE LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA DEL PERÚ (DESCARGA LIBRE)

“Durante los primeros meses de 1876, los inmigrantes italianos Juan Copello y Luis Petriconi publicaron una serie de artículos que constituyeron todo un programa para lo que llamaron “la independencia económica del Perú”. Ambos provenían de la Italia que había vivido el proceso heroico y dramático de la unificación, uno de cuyos componentes más importantes fue, desde luego, el nacionalismo. En el Perú, Copello y Petriconi, quegozaban de una educación muy superior a las medias de los peruanos, se dedicaron a diversos negocios y a la docencia; su experiencia europea y su sensibilidad les permitieron trazar un diagnostico de los males de la economía del país, a la vez que un programa de reforma que debía conseguir el progreso de la producción y el comercio, así como su independencia de las exportaciones de materias primas, como el guano y el salitre, a las que la suerte del Perú parecía totalmente atada a la época en que publicaron sus ideas. Esta nueva edición del texto viene acompañada de un estudio introductorio de Giovanni Bonfiglio y del prólogo con que Jorge Basadre acompañó la reedición que hace casi medio siglo promovió Pablo Macedo. Trae además fotografías y un material ilustrativo virtualmente inédito. Se trata de un texto imprescindible para la comprensión de nuestra historia económica y que en nuestros días mantiene una perturbadora actualidad.”

Vista rápida

OBEDECER, NEGOCIAR Y RESISTIR. TRIBUTO Y MITA INDÍGENA EN POTOSÍ, SIGLOS XVI Y XVII

La mita minera fue una de las prácticas más importantes de la era colonial, tanto en el aspecto económico y social como en el simbólico. Ella implicó la migración forzada, aunque temporal, de la población india a un lugar desconocido y para un tipo de trabajo duro y peligroso. Así, la mita minera ha permanecido hasta hoy en la memoria de los pueblos andinos como una de las marcas más hondas y sangrantes de dicha época.
En este libro, la historiadora Paula C. Zagalsky enfoca las estrategias de los visisa, un grupo aymara integrante de la nación Qaraqara, establecido al sur de Potosí, en la actual Bolivia, para encarar la imposición de la mita. Tras el estudio de un amplio abanico de fuentes de la época, ubicadas en diversos archivos, Zagalsky rastrea maniobras como las de los “capitanes de mita”, para poder conmutar por dinero la obligación del trabajo, a la vez que descubrían las posibilidades del comercio en la agitada economía de la famosa Villa Imperial.

S/75.00
Vista rápida

DE ILUSIONES, CONQUISTAS Y OLVIDOS. LA EDUCACIÓN RURAL EN EL PERÚ

En un país como el Perú, con históricas desigualdades y profundas brechas por superar, Montero y Uccelli analizan la capacidad real del Estado peruano para proveer una educación universal y de calidad a la población rural durante las últimas dos décadas de relativa estabilidad. El resultado es decepcionante. A pesar de sus notables avances en acceso y permanencia, sostienen las autoras, la educación rural sigue siendo un componente marginal, difícil y lejano del sistema educativo.

El desencuentro entre las políticas públicas y la ruralidad se explica por la distancia física y las dificultades de traslado a vastos territorios, pero también por la distancia social, cultural y política. Con el Estado pequeño y eficiente que se pretendió construir en los años noventa, desde el centro del poder la atención a la ruralidad se ve complicada, costosa y poco atractiva.

S/55.00
Vista rápida

UN GRITO A LA TIERRA. ARTE Y REVOLUCIÓN EN CHASKI (CUSCO, 1972-1974) (EBOOK)

Entre los recientes estudios sobre el gobierno de Velasco, escasea el análisis de las dimensiones ideológicas y culturales del régimen. Se trata de una ausencia muy elocuente, cuyo contrapeso se encuentra en este libro, que tiene la cultura impresa como su principal fuente de información.
Publicada por la VII Oficina Regional de Apoyo a la Movilización Social, que abarcaba Apurímac, Cusco y Madre de Dios, Chaski. Semanario de los pueblos jóvenes incluía en sus páginas artículos de opinión, ilustraciones, poesía y piezas literarias. Su análisis permite a los autores acercarse a la Revolución Peruana desde una perspectiva descentralizada, atenta a la vida social, los debates culturales y las tensiones políticas de la sierra y la selva sur. El resultado es una mirada novedosa y detallada, que resalta las coincidencias con el panorama nacional, pero también las singularidades regionales de un periodo clave de la historia peruana del siglo XX.

S/31.20
Vista rápida

UN GRITO A LA TIERRA. ARTE Y REVOLUCIÓN EN CHASKI (CUSCO, 1972-1974)

Entre los recientes estudios sobre el gobierno de Velasco, escasea el análisis de las dimensiones ideológicas y culturales del régimen. Se trata de una ausencia muy elocuente, cuyo contrapeso se encuentra en este libro, que tiene la cultura impresa como su principal fuente de información.
Publicada por la VII Oficina Regional de Apoyo a la Movilización Social, que abarcaba Apurímac, Cusco y Madre de Dios, Chaski. Semanario de los pueblos jóvenes incluía en sus páginas artículos de opinión, ilustraciones, poesía y piezas literarias. Su análisis permite a los autores acercarse a la Revolución Peruana desde una perspectiva descentralizada, atenta a la vida social, los debates culturales y las tensiones políticas de la sierra y la selva sur. El resultado es una mirada novedosa y detallada, que resalta las coincidencias con el panorama nacional, pero también las singularidades regionales de un periodo clave de la historia peruana del siglo XX.

S/59.00
Vista rápida

CUENTOS FEOS DE LA REFORMA AGRARIA PERUANA (TERCERA EDICIÓN)

Cuentos feos de la reforma agraria peruana se ha convertido ya en un texto fundamental de las ciencias sociales peruanas. Su publicación en inglés en 2009, y más aún la aparición de su traducción poco tiempo después, dio lugar a una nueva oleada de investigaciones sobre el acontecimiento más controversial y decisivo de la historia rural peruana del siglo XX.
Sobre la base de su propia experiencia y de decenas de entrevistas con campesinos, antiguos hacendados, funcionarios, activistas, políticos, expertos y colegas científicos sociales, Mayer traza el ciclo de expectativas, ilusiones, dilemas y desaventuras de la reforma agraria en diferentes partes del Perú. El resultado es una serie de cuentos que permiten al autor reflexionar, no solo sobre las vicisitudes de nuestra historia, sino también sobre la manera en que el recuerdo de la reforma agraria condiciona hasta la actualidad las actitudes y experiencias vitales de sus protagonistas.
Esta tercera edición en formato popular, con prólogo de María Luisa Burneo, pretende poner Cuentos feos… a disposición de una nueva generación de lectores, estudiantes y activistas interesados en la siempre desafiante y compleja realidad del agro peruano.

S/49.00
Vista rápida

LA ESTRUCTURA AGRARIA Y EL DESARROLLO DE UNA SOCIEDAD REGIONAL EN EL NORTE DEL PERÚ. PIURA, 1588-1854

La costa norte, en su extremo septentrional, colindante con Ecuador, es una región poco estudiada sobre la que este libro echa luz. Fundada en el siglo XVI como el corregimiento de Piura, abarca los actuales departamentos de Tumbes, Piura y la parte norte de Lambayeque. Como el autor apunta, no se trata de una zona señalada por alguna bonanza comercial fabulosa o algún acontecimiento histórico brillante. Nos hallamos frente a una región ordinaria, cuya importancia reside en ser representativa de muchas regiones del país: periférica, magra en los recursos naturales normalmente más apreciados y, en la actualidad, sede de una gran vitalidad demográfica y cultural. Hoy en día, Piura es el segundo departamento más poblado del país y su producto bruto interno lo ubica en el cuarto lugar de los veinticuatro que componen la nación.
El texto fue presentado originalmente como una tesis de doctorado en la Universidad de París VII. Recorre casi tres siglos de historia: desde la instalación de la ciudad de Piura en su actual emplazamiento hasta la abolición de la esclavitud y el tributo indígena a mediados del siglo XIX. La reconstrucción se centra en las haciendas que los españoles fundaron entre los siglos XVI y XVIII, dedicadas a producir bienes tan variados como algodón y jabones. Sobre la base de un impresionante trabajo de archivo, Jakob Schlüpmann analiza la evolución agraria de la región, en una aguda reflexión comparativa con otras regiones latinoamericanas y del sur del país, que en décadas pasadas concitaron estudios similares.

S/90.00
Vista rápida

COALICIONES DE INDEPENDIENTES. LAS REGLAS NO ESCRITAS DE LA POLÍTICA ELECTORAL. SEGUNDA EDICIÓN (EBOOK)

¿Cuáles son las reglas no escritas de la política peruana?
Publicado por primera vez en 2014, este estudio describe las prácticas informales utilizadas por los políticos en el Perú para ganar elecciones sin partidos organizados. Partiendo de lo ocurrido en varias regiones, Zavaleta argumenta que la desarticulación partidaria es funcional a los intereses de corto plazo de los políticos Las listas electorales, salvo unas pocas excepciones, no son el resultado de un proceso de selección intrapartidario, sino de acuerdos entre postulantes sin filiación política. Es decir, son coaliciones de independientes.
Desde 2014 esta dinámica se ha acelerado y se ha convertido es uno de los fenómenos más nocivos de la democracia peruana: el fin de los políticos de carrera. En un nuevo ensayo introductorio, el autor argumenta que la falta de vínculos estables entre partidos y electores genera el escenario propicio para el éxito de candidatos oportunistas, con limitado interés en construir organizaciones duraderas o fortalecer el aparato público.

S/25.20
Vista rápida

COALICIONES DE INDEPENDIENTES. LAS REGLAS NO ESCRITAS DE LA POLÍTICA ELECTORAL. SEGUNDA EDICIÓN

¿Cuáles son las reglas no escritas de la política peruana?
Publicado por primera vez en 2014, este estudio describe las prácticas informales utilizadas por los políticos en el Perú para ganar elecciones sin partidos organizados. Partiendo de lo ocurrido en varias regiones, Zavaleta argumenta que la desarticulación partidaria es funcional a los intereses de corto plazo de los políticos Las listas electorales, salvo unas pocas excepciones, no son el resultado de un proceso de selección intrapartidario, sino de acuerdos entre postulantes sin filiación política. Es decir, son coaliciones de independientes.
Desde 2014 esta dinámica se ha acelerado y se ha convertido es uno de los fenómenos más nocivos de la democracia peruana: el fin de los políticos de carrera. En un nuevo ensayo introductorio, el autor argumenta que la falta de vínculos estables entre partidos y electores genera el escenario propicio para el éxito de candidatos oportunistas, con limitado interés en construir organizaciones duraderas o fortalecer el aparato público.

S/49.00
Vista rápida