GASTROPOLÍTICA. UNA MIRADA ALTERNATIVA AL AUGE DE LA COCINA PERUANA (EBOOK)

En las primeras décadas del siglo XXI, el Perú se transformó en un destino culinario internacional. Según sus promotores y portavoces, la “revolución gastronómica” hacía posible un momento de prosperidad, orgullo y éxito nacional, bienvenido después de veinte años de violencia política. Conectando a chefs, agencias estatales, capital global y productores campesinos, hasta hoy el boom gastronómico despliega afirmaciones poderosas: la comida une a los peruanos, disuelve los antagonismos raciales y alimenta el desarrollo nacional.
Este libro evalúa críticamente estos argumentos y rastrea el surgimiento de la gastropolítica peruana, entendida como un conjunto de prácticas, discursos y estéticas que reinscriben los órdenes sociales dominantes. A través de análisis etnográfico y lecturas críticas de menús, festivales culinarios, producción de cuyes, campañas de marca nacional y otros elementos del complejo gastropolítico peruano, la autora explora las intersecciones de raza, especie, género y capital, para revelar los vínculos entre gastronomía y violencia.

S/39.50
Vista rápida

GASTROPOLÍTICA. UNA MIRADA ALTERNATIVA AL AUGE DE LA COCINA PERUANA

En las primeras décadas del siglo XXI, el Perú se transformó en un destino culinario internacional. Según sus promotores y portavoces, la “revolución gastronómica” hacía posible un momento de prosperidad, orgullo y éxito nacional, bienvenido después de veinte años de violencia política. Conectando a chefs, agencias estatales, capital global y productores campesinos, hasta hoy el boom gastronómico despliega afirmaciones poderosas: la comida une a los peruanos, disuelve los antagonismos raciales y alimenta el desarrollo nacional.
Este libro evalúa críticamente estos argumentos y rastrea el surgimiento de la gastropolítica peruana, entendida como un conjunto de prácticas, discursos y estéticas que reinscriben los órdenes sociales dominantes. A través de análisis etnográfico y lecturas críticas de menús, festivales culinarios, producción de cuyes, campañas de marca nacional y otros elementos del complejo gastropolítico peruano, la autora explora las intersecciones de raza, especie, género y capital, para revelar los vínculos entre gastronomía y violencia.

S/75.00
Vista rápida

(EBOOK) GUÍA PARA ESCRIBIR HISTORIA. REFLEXIONES SOBRE UN OFICIO DESAFIANTE

Marcos Cueto nació en Lima en 1957. Estudio Historia en la Pontificia Universidad Católica del Perú y obtuvo su doctorado en la Universidad Columbia, Nueva York, en 1988. Es autor de numerosas publicaciones académicas que han aparecido en editoriales y en revistas nacionales e internacionales. Fue profesor principal del Departamento de Salud y Ciencias Sociales de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y es investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Ha sido profesor visitante de las universidades de Harvard, Stanford y Princeton, así como del Instituto de Estudios Avanzados de Ginebra. Es coautor de Historia del Perú contemporáneo y autor de El regreso de la epidemias, salud y sociedad en el Perú del siglo XX; libros publicados por el IEP. Desde 2011 vive y trabaja en Río de Janeiro, donde es editor de la revista História, Ciências, Saúde-Manguinhos publicada por la Casa de Oswaldo Cruz, desde la Unidad de Historia de la Ciencia y la Salud de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz).

S/28.08
Vista rápida

GUÍA PARA ESCRIBIR HISTORIA. REFLEXIONES SOBRE UN OFICIO DESAFIANTE

Marcos Cueto nació en Lima en 1957. Estudio Historia en la Pontificia Universidad Católica del Perú y obtuvo su doctorado en la Universidad Columbia, Nueva York, en 1988. Es autor de numerosas publicaciones académicas que han aparecido en editoriales y en revistas nacionales e internacionales. Fue profesor principal del Departamento de Salud y Ciencias Sociales de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y es investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Ha sido profesor visitante de las universidades de Harvard, Stanford y Princeton, así como del Instituto de Estudios Avanzados de Ginebra. Es coautor de Historia del Perú contemporáneo y autor de El regreso de la epidemias, salud y sociedad en el Perú del siglo XX; libros publicados por el IEP. Desde 2011 vive y trabaja en Río de Janeiro, donde es editor de la revista História, Ciências, Saúde-Manguinhos publicada por la Casa de Oswaldo Cruz, desde la Unidad de Historia de la Ciencia y la Salud de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz).

S/45.00
Vista rápida

ESTUDIOS SOBRE LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA DEL PERÚ (DESCARGA LIBRE)

“Durante los primeros meses de 1876, los inmigrantes italianos Juan Copello y Luis Petriconi publicaron una serie de artículos que constituyeron todo un programa para lo que llamaron “la independencia económica del Perú”. Ambos provenían de la Italia que había vivido el proceso heroico y dramático de la unificación, uno de cuyos componentes más importantes fue, desde luego, el nacionalismo. En el Perú, Copello y Petriconi, quegozaban de una educación muy superior a las medias de los peruanos, se dedicaron a diversos negocios y a la docencia; su experiencia europea y su sensibilidad les permitieron trazar un diagnostico de los males de la economía del país, a la vez que un programa de reforma que debía conseguir el progreso de la producción y el comercio, así como su independencia de las exportaciones de materias primas, como el guano y el salitre, a las que la suerte del Perú parecía totalmente atada a la época en que publicaron sus ideas. Esta nueva edición del texto viene acompañada de un estudio introductorio de Giovanni Bonfiglio y del prólogo con que Jorge Basadre acompañó la reedición que hace casi medio siglo promovió Pablo Macedo. Trae además fotografías y un material ilustrativo virtualmente inédito. Se trata de un texto imprescindible para la comprensión de nuestra historia económica y que en nuestros días mantiene una perturbadora actualidad.”

Vista rápida

(EBOOK) OBEDECER, NEGOCIAR Y RESISTIR. TRIBUTO Y MITA INDÍGENA EN POTOSÍ, SIGLOS XVI Y XVII

La mita minera fue una de las prácticas más importantes de la era colonial, tanto en el aspecto económico y social como en el simbólico. Ella implicó la migración forzada, aunque temporal, de la población india a un lugar desconocido y para un tipo de trabajo duro y peligroso. Así, la mita minera ha permanecido hasta hoy en la memoria de los pueblos andinos como una de las marcas más hondas y sangrantes de dicha época.
En este libro, la historiadora Paula C. Zagalsky enfoca las estrategias de los visisa, un grupo aymara integrante de la nación Qaraqara, establecido al sur de Potosí, en la actual Bolivia, para encarar la imposición de la mita. Tras el estudio de un amplio abanico de fuentes de la época, ubicadas en diversos archivos, Zagalsky rastrea maniobras como las de los “capitanes de mita”, para poder conmutar por dinero la obligación del trabajo, a la vez que descubrían las posibilidades del comercio en la agitada economía de la famosa Villa Imperial.

S/35.00
Vista rápida

OBEDECER, NEGOCIAR Y RESISTIR. TRIBUTO Y MITA INDÍGENA EN POTOSÍ, SIGLOS XVI Y XVII

La mita minera fue una de las prácticas más importantes de la era colonial, tanto en el aspecto económico y social como en el simbólico. Ella implicó la migración forzada, aunque temporal, de la población india a un lugar desconocido y para un tipo de trabajo duro y peligroso. Así, la mita minera ha permanecido hasta hoy en la memoria de los pueblos andinos como una de las marcas más hondas y sangrantes de dicha época.
En este libro, la historiadora Paula C. Zagalsky enfoca las estrategias de los visisa, un grupo aymara integrante de la nación Qaraqara, establecido al sur de Potosí, en la actual Bolivia, para encarar la imposición de la mita. Tras el estudio de un amplio abanico de fuentes de la época, ubicadas en diversos archivos, Zagalsky rastrea maniobras como las de los “capitanes de mita”, para poder conmutar por dinero la obligación del trabajo, a la vez que descubrían las posibilidades del comercio en la agitada economía de la famosa Villa Imperial.

S/75.00
Vista rápida

UN GRITO A LA TIERRA. ARTE Y REVOLUCIÓN EN CHASKI (CUSCO, 1972-1974) (EBOOK)

Entre los recientes estudios sobre el gobierno de Velasco, escasea el análisis de las dimensiones ideológicas y culturales del régimen. Se trata de una ausencia muy elocuente, cuyo contrapeso se encuentra en este libro, que tiene la cultura impresa como su principal fuente de información.
Publicada por la VII Oficina Regional de Apoyo a la Movilización Social, que abarcaba Apurímac, Cusco y Madre de Dios, Chaski. Semanario de los pueblos jóvenes incluía en sus páginas artículos de opinión, ilustraciones, poesía y piezas literarias. Su análisis permite a los autores acercarse a la Revolución Peruana desde una perspectiva descentralizada, atenta a la vida social, los debates culturales y las tensiones políticas de la sierra y la selva sur. El resultado es una mirada novedosa y detallada, que resalta las coincidencias con el panorama nacional, pero también las singularidades regionales de un periodo clave de la historia peruana del siglo XX.

S/31.20
Vista rápida

UN GRITO A LA TIERRA. ARTE Y REVOLUCIÓN EN CHASKI (CUSCO, 1972-1974)

Entre los recientes estudios sobre el gobierno de Velasco, escasea el análisis de las dimensiones ideológicas y culturales del régimen. Se trata de una ausencia muy elocuente, cuyo contrapeso se encuentra en este libro, que tiene la cultura impresa como su principal fuente de información.
Publicada por la VII Oficina Regional de Apoyo a la Movilización Social, que abarcaba Apurímac, Cusco y Madre de Dios, Chaski. Semanario de los pueblos jóvenes incluía en sus páginas artículos de opinión, ilustraciones, poesía y piezas literarias. Su análisis permite a los autores acercarse a la Revolución Peruana desde una perspectiva descentralizada, atenta a la vida social, los debates culturales y las tensiones políticas de la sierra y la selva sur. El resultado es una mirada novedosa y detallada, que resalta las coincidencias con el panorama nacional, pero también las singularidades regionales de un periodo clave de la historia peruana del siglo XX.

S/59.00
Vista rápida

CUENTOS FEOS DE LA REFORMA AGRARIA PERUANA (TERCERA EDICIÓN)

Cuentos feos de la reforma agraria peruana se ha convertido ya en un texto fundamental de las ciencias sociales peruanas. Su publicación en inglés en 2009, y más aún la aparición de su traducción poco tiempo después, dio lugar a una nueva oleada de investigaciones sobre el acontecimiento más controversial y decisivo de la historia rural peruana del siglo XX.
Sobre la base de su propia experiencia y de decenas de entrevistas con campesinos, antiguos hacendados, funcionarios, activistas, políticos, expertos y colegas científicos sociales, Mayer traza el ciclo de expectativas, ilusiones, dilemas y desaventuras de la reforma agraria en diferentes partes del Perú. El resultado es una serie de cuentos que permiten al autor reflexionar, no solo sobre las vicisitudes de nuestra historia, sino también sobre la manera en que el recuerdo de la reforma agraria condiciona hasta la actualidad las actitudes y experiencias vitales de sus protagonistas.
Esta tercera edición en formato popular, con prólogo de María Luisa Burneo, pretende poner Cuentos feos… a disposición de una nueva generación de lectores, estudiantes y activistas interesados en la siempre desafiante y compleja realidad del agro peruano.

S/49.00
Vista rápida