MEMORIAS DE UN SOLDADO DESCONOCIDO. SEGUNDA EDICIÓN REVISADA Y AUMENTADA

MEMORIAS DE UN SOLDADO DESCONOCIDO. SEGUNDA EDICIÓN REVISADA Y AUMENTADA (EBOOK)

Un niño sale en busca de su hermano y termina en las filas de Sendero Luminoso. Herido en combate, su vida queda en manos de un teniente del Ejército peruano. Sin embargo, la Iglesia pronto adquirirá protagonismo.
Memorias de un soldado desconocido es la historia de una vida excepcional narrada por su propio protagonista, el hoy antropólogo Lurgio Gavilán. Este libro autobiográfico nos permite cuestionar conflictos y contextos de violencia. Nos invita también a pensar en las esperanzas que se abren a partir de un testimonio de humanidad en medio de la guerra.
La primera edición de Memorias de un soldado desconocido tuvo gran acogida. Fue coeditada con la Universidad Iberoamericana de México y ha sido ya traducida al inglés y francés.
Esta nueva edición incluye además las experiencias de Lurgio Gavilán en el cuartel Los Cabitos. Acompañan al texto nuevas fotografías y especiales dibujos del retablista nacional Edilberto Jiménez.

“Es un milagro que Lurgio Gavilán Sánchez sobreviviera […] después de haber experimentado el horror por tantos años […] un testimonio tan persuasivo y tan lúcido de un período que despierta aún grandes pasiones en el Perú.”
MARIO VARGAS LLOSA

S/24.10
Vista rápida
LETRA Y MUSICA DE MARIA WIESSE

LETRA Y MUSICA DE MARIA WIESSE

Literata, periodista, editora y difusora cultural, María Wiesse (Lima, 1894-1964) desplegó durante cincuenta años del siglo pasado una obra multiforme. Fue testigo de primera fila del auge, la consolidación y la crisis del indigenismo pictórico, movimiento fundador de la modernidad artística peruana. Cónyuge del pintor y grabador José Sabogal, tuvo a su cargo cada texto impreso del maestro cajamarquino, quien ilustró la mayoría de sus libros. Leída y respetada en su tiempo, fue crítica de música y cine en medios escritos y radiofónicos. Amante y difusora de la música de los grandes maestros europeos, sus programas pioneros en Radio Nacional incentivaron varias generaciones de oyentes. Sensible y creativamente, sus ficciones y ensayos interrogan encrucijadas íntimas, herencias culturales y avatares de una marcha colectiva que la concernió hasta el fin.

S/50.00
Vista rápida

EL APRENDIZ DE BRUJO Y EL CURANDERO CHINO. ETNICIDAD Y MODERNIDAD EN EL PERU. OBRAS ESCOGIDAS VI

En el Perú, el “indio se fue convirtiendo en sinónimo de campesino pobre y casi siempre de siervo. […] Por un momento se creyó que el resultado final de un proceso tal sería la aculturación, concepto antropológico complejo y muy matizado, en cuyo fondo, sin embargo, subyace siempre la idea de asimilación cultural y/o integración nacional. […] Pero lo que se produjo fue, por el contrario, un proceso más complejo, donde si bien se pierden muchos rasgos previos, lo resultante es lo que diferentes autores han denominado ‘proceso de cholificación’ o, más precisamente, la afirmación de nuevas identidades -ya no indias pero tampoco criollas o mistis- en las que se entrelazan elementos étnicos, regionales, clasistas y ciudadanos. Al menos en cierta medida, y en sus picos más altos, estos procesos se contraponen a la aculturación y permiten pensar en su opuesto: una articulación nacional que respete la pluralidad étnico-cultural y lingüística; o modernidades alternativas, no necesariamente equivalentes al patrón noratlántico dominante.”

S/50.00
Vista rápida

ETNICIDADES EN CONSTRUCCION. IDENTIDAD Y ACCION SOCIAL EN CONTEXTOS DE DESIGUALDAD

Este libro recoge cinco trabajos de investigación que nos permitirán transitar entre historias vitales en las cuales personas e instituciones construyen y recrean sus identidades como estrategias de acción colectiva frente a las desigualdades sociales. En cada una de estas historias, la etnicidad se muestra como esa categoría política que busca subvertir un orden social que por razones políticas, culturales y económicas ha mantenido históricamente a un grupo de ciudadanos en los márgenes de la vida pública. De algún modo, estas historias son luchas por el reconocimiento en donde individuos y colectivos se constituyen como tales en función de la relación que establecen con los otros, en contextos delimitados por la valoración que cada sociedad le otorga a las particularidades socioculturales. Sobre todo, estas historias son estrategias para conseguir un espacio de actuación en la vida política.

S/40.00
Vista rápida

EXPERIMENTAR EL CUERPO Y ESCRIBIR LOS PECADOS. LA CONFESION GENERAL DE JOSE IGNACIO EYZAGUIRRE (1799-1804)

“Pensé de tener el miembro mui largo”, “Dixe del Señor Obispo viejo de mierda, ojalá se muriera”. Así se expresaba a inicios del siglo XIX el entonces joven letrado chileno José Ignacio Eyzaguirre (1779- 1846) en un escrito ahora inédito. El texto, un recuento de pecados destinado a una confesión general, es una fuente excepcional para el estudio del mundo iberoamericano de fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Este es un testimonio único para su época sobre la exploración de los cuerpos y las prácticas sexuales de niños y jóvenes, sobre la experiencia individual del pecado, y sobre la aceptación y resistencia de las normas sociales por parte de un súbdito católico. El texto de José Ignacio Eyzaguirre, reproducido en el presente volumen, va acompañado de un estudio introductorio en que se abordan problemas como la relación entre la memoria, la escritura y el dispositivo confesional, la construcción de saberes sobre el cuerpo y la dimensión colectiva de los pecados.

S/25.00
Vista rápida

EL BANCO DE LA EMANCIPACION

El Banco de la Emancipación fue creado en 1822 por el Protectorado del general José de San Martín como un banco auxiliar de papel moneda. Su tarea debía ser proveer al naciente Estado peruano de fondos suficientes para enfrentar la guerra final contra las fuerzas del virrey La Serna. Ni San Martín pudo derrotar al virrey, ni el Banco de la Emancipación logró introducir la moneda de papel en el Perú, pero el proyecto del banco, así como sus avatares durante los tres años que permaneció, nos transmiten las ideas y los hechos que en materia económica dominaron el escenario del Perú de esos años.

S/30.00
Vista rápida
AMERICA LATINA EN LA ERA POSNEOLIBERAL: DEMOCRACIA

AMERICA LATINA EN LA ERA POSNEOLIBERAL: DEMOCRACIA, CONFLICTOS Y DESIGUALDAD

Luego de pasar por la “coyuntura crítica” alrededor de 1980, los países de América Latina buscaron sin éxito respuesta a la interrogante: ¿cómo deben ser las relaciones entre el Estado y la sociedad? La matriz “Estadocéntrica” colapsó para la década de los setenta, y en el decenio siguiente se empezó a expandir el neoliberalismo respaldado por el desarrollo de la globalización. Ello dio lugar al predominio de la matriz “mercadocéntrica” desde el primer lustro de los años noventa. Sin embargo, el nuevo modelo no llegó a superar la desigualdad estructural propia del desarrollo histórico de cada país latinoamericano. Entonces cobraron fuerza los movimientos que exigían el cambio del neoliberalismo; en varios países, los abanderados de esta tendencia subieron al poder. Dicho fenómeno fue denominado el “giro a la izquierda” o “izquierdización”. La región se encuentra ahora en la etapa posneoliberal porque las agendas socioeconómicas -llámense pobreza, desigualdad, desempleo, bajo sueldo, etc.- son consideradas importantes inclusive por las fuerzas de derecha; de este modo, ya pasó el tiempo del neoliberalismo dominante. Este libro constituye un intento inicial de analizar la situación actual de la América Latina posneoliberal para vislumbrar una perspectiva regional para el futuro. El análisis se desarrolla alrededor de tres temas principales: la consolidación de la democracia, la reconstrucción del Estado y sociedad en conflicto o luego del conflicto, además la desigualdad tanto social como política.

S/35.00
Vista rápida

LA GENTE DECENTE DE LIMA Y SU RESISTENCIA AL ORDEN REPUBLICANO

A través del estudio intensivo de la prensa decimonónica, el libro analiza el ideal de decencia defendido por la élite limeña para mantener privilegios sociales que desde la independencia ya no serían sancionados por la ley. Ese ideal de decencia se haría evidente en el rechazo de la élite a los reglamentos de policía cuando estos obviaban las diferencias sociales, alegando poseer una superioridad moral que les otorgaba inmunidad ante la aplicación de la ley. Esta resistencia se haría visible también de manera cotidiana ante los tribunales de justicia y uno de sus vehículos privilegiados de expresión sería la prensa, donde periódicos como El Comercio se transformaron en escenario de arduas disputas judiciales. Todas estas parecen ser manifestaciones de una cultura pleitista promovida por la élite que se sustentaba en la diferenciación social y que tuvo profundas consecuencias sobre el desarrollo de instituciones claves en el proceso de formación del Estado nacional peruano.

S/30.00
Vista rápida

CUADERNO DE EJERCICIOS Y EVALUACIONES. QUECHUA MANUAL DE ENSEÑANZA

El Cuaderno de ejercicios y evaluaciones tiene como fin reforzar el aprendizaje logrado con el ya clásico libro Quechua. Manual de enseñanza de este mismo autor (4.ª edición aumentada. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2010). Adviértase que el contenido de este texto (24 unidades) está dividido para ser ofrecido durante dos años, es decir, cuatro semestres.
En lo posible, las evaluaciones deben medir la capacidad lograda de los estudiantes para usar la lengua oral en contextos adecuados. Este método de aprendizaje del idioma quechua es una una propuesta ventajosa para emprender la búsqueda del quechua general como instrumento de revalorización de la cultura andina.

S/35.00
Vista rápida

EL ORIGEN DE LOS HOMBRES Y OTROS CUENTOS DEL ANTIGUO PERU

Los seis cuentos presentados en este libro quieren alcanzar a los niños y niñas algunas de las historias que los antiguos peruanos inventaron para explicar su origen, su medio, sus costumbres… Estos mitos y leyendas han sobrevivido gracias a un grupo de personas llamadas “cronistas” que escribieron sobre lo que veían y escuchaban en el comienzo de la época colonial. La autora recrea partes de estos antiguos relatos para interesar a los menores sobre nuestra historia e identidad, con cuentos como “Cuando el mar inundó la Tierra”, “La ceremonia en honor a la Luna”, “Mollep, el brujo de Pacasmayo”, “La hermosa Capullana” y “La ñusta y su cantarito”.
Con esta tercera entrega, el IEP continúa su esfuerzo por acercar la historia y cultura del Perú a niños y niñas de una forma entretenida, novedosa y actualizada.

S/20.00
Vista rápida