AQUI NADA HA PASADO. HUAMANGA SIGLOS XVI-XX (EBOOK)

En las provincias se publican muchos textos, de diversa calidad y calibre, pero la historia regional en el Perú no ha merecido o no ha generado sus propios espacios de debate, de discusión sobre metodologías ni de comparación de resultados.

Afirmamos una y otra vez que el Perú es un país diverso cultural, social y geográficamente. Esta afirmación es aún más pertinente cuando retrocedemos en el tiempo y constatamos particularidades regionales que limitan, como es lógico suponer, o por lo menos complejizan, la interpretación “nacional”, es decir, la visión del Perú como un engranaje social de múltiples componentes con dinámicas distintas.

S/25.00
Vista rápida

CIUDADANIA Y VIOLENCIA POLITICA EN EL PERU: UNA CIUDAD ANDINA, 1870-1980

“Un absorbente análisis de largo plazo sobre los orígenes del movimiento Sendero Luminoso en la región de Tarma. El suicidio del visionario Adolfo Vienrich, el estrangulamiento centralista de la independencia local y provincial, la traición del APRA y la claudicación al capital extranjero -todo conducía a profesores radicales y ‘civilizadores’ a un callejón sin salida-. Este libro es de lectura esencial para todos los interesados en el Perú y en los orígenes de la violencia moderna.”

Tristan Platt, profesor del departamento de Antropología Social de la Universidad de Saint Andrews, Escocia, Reino Unido.

“Este fino estudio de la política local es una excelente herramienta para discutir la ciudadanía en los Andes. Reúne erudición sobre el Perú y los actuales debates en política, cultura y desarrollo, combinado con un paciente trabajo de archivo, razonado uso de entrevistas y una gran y profunda comprensión de la cultura y la política. El libro de Fiona Wilson sobre la ciudad de Tarma inaugura una nueva agenda de investigación para el estudio de las culturas políticas locales en los Andes”.

Patricia Oliart, jefa de Estudios Hispánicos, Portugueses y Latinoamericanos en la Universidad de Newcastle, Reino Unido.

S/40.00
Vista rápida

HERIDAS ABIERTAS, DERECHOS ESQUIVOS. DERECHOS HUMANOS, MEMORIA Y CVR. OBRAS ESCOGIDAS IX

“Las comisiones de la verdad aparecieron en la década de 1980 en países que habían atravesado periodos de violaciones de derechos humanos o de conflictos internos que, por su intensidad, desbordaron la capacidad del Estado y de la propia sociedad para responder por las vías regularmente establecidas.” Sin embargo, “el proceso de violencia no es solo imputable a los agentes del Estado y a las Fuerzas Armadas y Policiales; también existe una responsabilidad de los gobiernos y de la opinión pública […] pues la violencia tuvo lugar básicamente en zonas andinas y amazónicas rurales alejadas de los gobiernos, de los centros de poder y de los centros más urbanos y occidentalizados del Perú”. Afectó a quienes “no importaban en términos macroeconómicos, en tanto poco aportaban al PBI. Tampoco en el plano político, porque las elecciones no se deciden en las zonas rurales. Ni en el cultural, por el arraigado racismo subsistente contra los pueblos indígenas: el 75% de las víctimas mortales del conflicto tuvo el quechua como idioma materno”. “Con 69 mil muertos, fue el conflicto armado más sangriento de nuestra vida republicana, en él murieron más peruanos y peruanas que en todas las guerras internaciones y civiles que tuvo el Perú desde 1821.” “¿Valió la pena mirar tan de cerca los ojos de la muerte? Es una pregunta que también nos hacemos los excomisionados […] definitivamente valió la pena. Recogimos voces que de otra forma no se hubieran escuchado jamás en el espacio público”. Así “transitar de una cierta simpatía pasiva a una memoria activa, no solo solidaria con las víctimas, sino capaz de elaborar nuevos sentidos del pasado y propuestas políticas de futuro, es el difícil desafío de los próximos años”.

S/45.00
Vista rápida
CIPRIANI COMO ACTOR POLITICO

CIPRIANI COMO ACTOR POLITICO (EBOOK)

Juan Luis Cipriani ha logrado cambiar el papel del liderazgo de la Iglesia católica en el país. Aunque técnicamente la jerarquía del arzobispo de Lima no es más alta que la de cualquier obispo, Cipriani aparece como la cabeza visible de la Iglesia en el Perú. De allí la importancia de su figuración mediática y la repercusión de sus diversas proclamas acerca de asuntos que incluyen los de naturaleza política, como candidaturas presidenciales y políticas públicas. Como resultado, Cipriani ha colocado al liderazgo de la Iglesia peruana en el terreno de la controversia y la polémica en torno a asuntos del reino de este mundo.
Pese a su importancia, el tema Cipriani ha sido abordado escasamente y, en esas pocas ocasiones, el tono ha sido de panegírico o de afrenta. Este libro constituye un esfuerzo de poner seriamente en discusión al personaje político que es Cipriani. La gravitación que ha alcanzado y mantiene sobre el curso del país lo merece.

S/10.00
Vista rápida

LOS RENDIDOS. SOBRE EL DON DE PERDONAR

“La naturaleza de este documento es algo indefinida. Por su forma agrupa relatos cortos, a media carrera entre reflexiones y apuntes biográficos de una época de violencia. Llamémoslos textos de no-ficción, sencillos, para no enrarecer más el entreverado campo de la memoria. Sin embargo su contenido no es arbitrario. Da vueltas sobre diferentes dimensiones relacionadas con mi condición: ser hijo de padres que militaron en el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso…”, así presenta el autor sus escritos y reflexiones sobre la época del conflicto armado interno en el Perú.

S/25.00
Vista rápida

CAMPESINOS EN HACIENDAS. COACCION Y CONSENTIMIENTO ENTRE LOS PRODUCTORES DE ALGODON EN EL VALLE DE PISCO

Durante la segunda mitad del siglo XIX las haciendas de la costa peruana enfrentaron los desafíos de la modernización y la falta de mano de obra. La abolición de la esclavitud había desorganizado su esquema laboral tradicional y los campesinos de la sierra era renuentes a dejar sus pueblos para insertarse en las plantaciones costeras. Surgió entonces un complejo sistema en el que los descendientes de los esclavos, los inmigrantes chinos traídos para su reemplazo y los campesinos andinos que comenzaron a descender de las alturas, compitieron entre sí y negociaron con los hacendados la entrega de su trabajo en los algodonales, a cambio de tierras y pastos para sus animales. Surgió así la figura del yanacón, un perfil laboral que se fue consolidando una vez que la migración campesina desde la sierra se volvió abundante en el siglo XX. Bajo el esquema del yanaconaje la producción de algodón se incrementó sin necesidad de mayor mecanización ni de la concesión de mejores condiciones a los trabajadores. El escenario de este proceso, estudiado en este libro por el historiador norteamericano Vincent Peloso, es el valle de Pisco, ubicado a doscientos cuarenta kilómetros al sur de Lima.

S/50.00
Vista rápida

NO HAY MAÑANA SIN AYER. BATALLAS POR LA MEMORIA HISTORICA EN EL CONO SUR (EBOOK)

Este libro se centra en la memoria histórica de la violencia política, uno de los problemas más complejos que enfrentaron Argentina, Chile y Uruguay en el proceso de consolidar la democracia y construir una cultura política pro derechos humanos.
Para ello los autores resumen diversos aspectos del tratamiento de la memoria histórica en el Cono Sur desde que surgiera como tópico en las décadas de 1980 y 1990, pero centrándose particularmente en el siglo XXI. Su objetivo es explorar las distintas dimensiones de la memoria histórica y relacionarlas entre sí, evaluando cómo los avances en este ámbito han ayudado a asegurar un futuro democrático del “Nunca más”. En tal sentido, la narrativa y análisis propuestos forman una historia de la memoria en el Cono Sur -o, al menos, un breve bosquejo de la historia-, un recuento de la batalla por la memoria histórica colectiva en la región.

S/30.00
Vista rápida

LOS LIMITES DEL MILAGRO. COMUNIDADES Y EDUCACION EN EL PERU. OBRAS ESCOGIDAS IV

En este cuarto volumen de las Obras escogidas de Carlos Iván Degregori se reúnen ensayos, ponencias académicas, crónicas culturales, reportes de trabajo de campo, breves artículos y columnas periodísticas escritos entre los años 1970 y 2008. El presente conjunto de textos fue pensado por su autor para publicarse como una unidad junto al volumen III. Sin embargo por razones estrictamente editoriales, para facilitar su manejo dada la gran extensión del material original, ha cobrado autonomía. Sobre la temática aquí seleccionada el autor escribe:

“¿Es posible […] pensar que la ‘cholificación’ ha sido nuestra forma peruana de etnicidad? Lo que más posibilidad tiene de pasar por ‘étnico’ es aquello que se conoce como el eje identitario. [Existen] algunas iniciativas buenas […], pero todo esto dentro de un mar donde se va a recoger pocos peces. Es la idea que tengo ahora. Tengo una percepción pesimista y en contra, lo cual me apena porque yo he sido de los optimistas… Soy de los optimistas. Y digo que soy pesimista porque estoy en contra de la forma como se está llevando adelante el proceso de descentralización y las separaciones entre nosotros y los otros, entre Lima y provincias. ¿Cómo hacer para revertir esto? Pienso que es necesario articular una propuesta alrededor del reconocimiento de la diversidad territorial y la educación bilingüe intercultural”.

S/45.00
Vista rápida
HISTORIAS DEL MAS ACA. IMAGINARIO APOCALIPTICO EN LA LITERATURA PERUANA

HISTORIAS DEL MAS ACA. IMAGINARIO APOCALIPTICO EN LA LITERATURA PERUANA (EBOOK)

Imaginario y apocalipsis son conceptos que han generado, desde múltiples enfoques, un amplio corpus crítico que trasciende disciplinas específicas. En este texto, el apocalipsis dentro de la literatura peruana es convocado tanto para mitificar la historia como para desmitificarla, para ser su causa pero también su consecuencia, para ser motor de futuro y para activar la comprensión del pasado; hasta quiere convertirse -según Lucero de Vivanco- en una construcción narrativa que reemplace el propio discurso de la historia y en un saber imaginario que modifique su curso. Esta es la perspectiva de la autora, para quien lo apocalíptico no solo viabiliza la enunciación, sino que únicamente es posible desde una posición de sujeto inmersa en su contexto.
El imaginario apocalíptico en el Perú nos recuerda que el acercamiento a las utopías y la recuperación de sentidos colectivos dependen de la conciencia y el compromiso con nuestro “más acá”.
Así, en este libro se pasa revista a una serie de textos que coinciden en su totalidad por actualizar distintos aspectos del imaginario apocalíptico, teniendo como referencia y materia narrativa el Perú, la singularidad de sus narradores, la diversidad de la literatura peruana, la heterogeneidad y los distintos momentos en los que ha aparecido a lo largo de la historia del país.

S/15.00
Vista rápida

COMO DESPERTAR A LA BELLA DURMIENTE? POR UNA ANTROPOLOGIA EN EL PERU. OBRAS ESCOGIDAS V

En este quinto volumen de las Obras escogidas se reúnen artículos y ensayos seleccionados por el propio Carlos Iván en los que reflexiona sobre el itinerario del pensamiento y la acción indigenista en Perú, en el marco de lo que se ha denominado “El indio y el poder en el Perú”. Se aborda para ello la variedad de desarrollos temáticos de la antropología peruana, en diálogo con otras disciplinas de las ciencias sociales, así como los vínculos entre etnicidad y poder en la construcción y transformación de nuevas identidades en el mundo andino contemporáneo. Al respecto el autor escribe:

¿Por dónde veo que irá el tema étnico ahora? ¿Por dónde puede seguir esta ruta cultural en este escenario post-Comisión de la Verdad y Reconciliación, con este tipo de élites y con los cambios experimentados también por los sectores indígenas?
El tema es que el Perú es otro, el Perú ha cambiado mucho. Parece que los que lo describen ya no son ni la etnografía, ni los estudios culturales, sino el marketing. Y están leyendo el Perú de una manera interesante. Creo que se da una tensión fuerte. Ya no podemos pensar en las minorías étnicas porque en el Perú constituyen una mayoría. No. Están o para apropiarse de la nación peruana dentro de un mundo global o para ser subordinadas dentro del mundo del emprendimiento globalizante, burbujeante y destructor del planeta y de la vida humana. La pelea se da, creo, en ese ámbito. El Perú quedó chico. Ahora es el planeta. Y hoy ya son ellos pero como movimiento global, local o global en el mejor sentido de la palabra. No son indios buenos redentores de los blancos o de los occidentales, sino parte de una alianza y, aunque pueda sonar huachafo, una alianza pro planeta versus una alianza antiplaneta. De lo contrario nos vamos a acabar.

S/50.00
Vista rápida