SOLO ZAPATILLAS DE MARCA. JOVENES LIMEÑOS Y LOS LIMITES DE LA INCLUSION DESDE EL MERCADO (EBOOK)

Solo zapatillas de marca narra las historias de ocho jóvenes limeños, cuatro mujeres y cuatro hombres, descendientes de segunda o tercera generación de los que fueron hace unas décadas los “conquistadores de un nuevo mundo”: migrantes que llegaron a Lima en sucesivas oleadas y que, a través de acciones organizadas y luchas colectivas, fundaron barrios populares en la capital.

Este es un estudio etnográfico exploratorio que sigue las historias familiares de estos jóvenes, sus trayectorias educativas, laborales o alternativas, sus prácticas de consumo y su relación con la política a lo largo de un año, a fin de presentar temas que alimenten el renovado interés en discusiones de clase, movilidad social y desigualdad en el Perú.

S/25.00
Vista rápida

MUERTE DE UTOPIA. HISTORIA, ANTIHISTORIA E INSULARIDAD EN LA NOVELA LATINOAMERICANA

La insularidad de lo humano es un imposible desde casi cualquier perspectiva ideológica en el campo de las humanidades. El aislamiento, la transformación en isla, cuando aparece en los campos de la historia y de la representación de la historia -por ejemplo, en la novela- implica consecuencias en el tiempo y el espacio, así como en la forma de ambos. En esta perspectiva, la autora sustenta que la novela histórica latinoamericana de las últimas décadas está definida por su mirada antihistórica de la región.
Los autores analizados por Carolyn Wolfenzon (Antonio di Benedetto, Reinaldo Arenas, Carmen Boullosa, Enrique Rosas Paravicino y Abel Posse) se valen del espacio imaginado de la isla, el lugar antihistórico por excelencia, para situar allí sus ficciones. Sin embargo, dan un giro brusco y más que escéptico sobre el otro elemento clave del topos isleño, tanto en la novela moderna como en la premoderna: descreen de la utopía y, con frecuencia, ironizan sobre la idea misma del progreso.

S/45.00
Vista rápida

RELACION DE GOBIERNO DEL REAL DE MINAS DE HUANCAVELICA (1758-1763)

Antonio de Ulloa (1716-1795) fue un oficial naval español, experto en ciencias naturales y en la administración colonial. Junto con el marino Jorge Juan y Santacilia integró la expedición geodésica de Charles-Marie La Condamine a Quito en 1735. Retornaron a España en 1744, después de haber analizado las condiciones económicas y políticas de la región andina. Escribieron entonces la Relación histórica del viaje a la América Meridional y un informe reservado en el que describieron los fraudes y abusos que campeaban en los Andes. Ulloa fue uno de los descubridores del platino y recorrió Europa a inicios de 1750 con el fin de estudiar nuevas tecnologías y reclutar técnicos para España. Se desempeñó como gobernador de las minas de mercurio de Huancavelica entre 1757 y 1764 y, posteriormente, en Lousiana entre 1766 y 1768. Durante el decenio de 1780 comandó las operaciones navales españolas. Como científico Ulloa fue una de las figuras más destacadas de la Ilustración española. Brown y Hernández anotan en el estudio introductorio, “esta Relación es un testamento que […] revela la fascinación de Ulloa sobre los aspectos tecnológicos de la producción de mercurio, su obsesión por la protección de los intereses fiscales y económicos de la Corona y su determinación en proveer un buen gobierno para Huancavelica”.

S/60.00
Vista rápida

MUERTE DE UTOPIA. HISTORIA, ANTIHISTORIA E INSULARIDAD EN LA NOVELA LATINOAMERICANA (EBOOK)

La insularidad de lo humano es un imposible desde casi cualquier perspectiva ideológica en el campo de las humanidades. El aislamiento, la transformación en isla, cuando aparece en los campos de la historia y de la representación de la historia -por ejemplo, en la novela- implica consecuencias en el tiempo y el espacio, así como en la forma de ambos. En esta perspectiva, la autora sustenta que la novela histórica latinoamericana de las últimas décadas está definida por su mirada antihistórica de la región.
Los autores analizados por Carolyn Wolfenzon (Antonio di Benedetto, Reinaldo Arenas, Carmen Boullosa, Enrique Rosas Paravicino y Abel Posse) se valen del espacio imaginado de la isla, el lugar antihistórico por excelencia, para situar allí sus ficciones. Sin embargo, dan un giro brusco y más que escéptico sobre el otro elemento clave del topos isleño, tanto en la novela moderna como en la premoderna: descreen de la utopía y, con frecuencia, ironizan sobre la idea misma del progreso.

S/24.10
Vista rápida

SOLO ZAPATILLAS DE MARCA. JOVENES LIMEÑOS Y LOS LIMITES DE LA INCLUSION DESDE EL MERCADO

Solo zapatillas de marca narra las historias de ocho jóvenes limeños, cuatro mujeres y cuatro hombres, descendientes de segunda o tercera generación de los que fueron hace unas décadas los “conquistadores de un nuevo mundo”: migrantes que llegaron a Lima en sucesivas oleadas y que, a través de acciones organizadas y luchas colectivas, fundaron barrios populares en la capital.

Este es un estudio etnográfico exploratorio que sigue las historias familiares de estos jóvenes, sus trayectorias educativas, laborales o alternativas, sus prácticas de consumo y su relación con la política a lo largo de un año, a fin de presentar temas que alimenten el renovado interés en discusiones de clase, movilidad social y desigualdad en el Perú.

S/50.00
Vista rápida

UNA ECONOMIA INCOMPLETA PERU 1950-2007. ANALISIS ESTRUCTURAL

Este libro es el resultado de una larga investigación sobre la economía peruana. Comprende un periodo de casi sesenta años, lo que lo convierte en uno de los trabajos más exhaustivos realizados a la fecha en lo que se refiere a las variables que han marcado la estructura de la producción, la tecnología, los ingresos y el empleo en el Perú.
El propósito original del trabajo fue analizar las transformaciones en la estructura productiva que generaron las reformas del gobierno militar entre 1969 y 1980. Sin embargo, la década perdida de los ochenta y las reformas neoliberales de los noventa condujeron a ampliar el campo de investigación hasta el año 2007, lo que permitió un análisis de las dos reformas estructurales, de signo contrario, llevadas a cabo en el Perú en los últimos cincuenta años.
Una economía incompleta. Perú 1950- 2007. Análisis estructural es un análisis comparativo de todas las tablas insumo- producto elaboradas en el Perú.
Estas reflejan los cambios pendulares en las políticas públicas y en “la política”, que no han logrado cambiar sustantivamente la estructura productiva. Se trata de una mirada panorámica y a la vez focalizada: ver el bosque y sus componentes de una manera desagregada por sectores, característica básica del análisis insumo- producto.

S/80.00
Vista rápida

PARA CALMAR LA IRA DE LOS DIOSES. CULTURA, CREACION Y VIDA COTIDIANA

Presentamos aquí una selección de 70 escritos (1965-2008) de Carlos Iván Degregori que nos muestran un lado menos conocido, pero profundamente relevante de su obra entera: el vínculo con el arte y las culturas. Estos textos abarcan desde poesía y una breve incursión en el teatro, hasta artículos donde nos muestra una permanente reflexión sobre la vida cotidiana, las costumbres viejas y nuevas, los cambios en las gentes y sus tradiciones, el arte y el mundo cultural en un sentido amplio. A inicios de la década de 1960, su dedicación a la poesía lo llevó a publicar en varias revistas de la época y a obtener la mención honrosa en el concurso “Poeta Joven del Perú” con el poemario que da título a este volumen de sus Obras Escogidas. Sin embargo, su fuerte necesidad de comprender y enfrentar los dilemas del país lo fueron decantando por la ciencia social y la política. En su última entrevista, el autor menciona: “(la) Literatura… me movilizaba hacia el compromiso estético. Por ahí llego realmente a sentir al país… pero necesitaba otras cosas que me sacaran de ese círculo vicioso… y la antropología aparece como una opción atractiva… una extensión de las fantasías de la literatura pero con trabajo de campo” (“Aprendiendo a vivir se va la vida”, conversaciones con Carlos Iván Degregori. Entrevista de P. Sandoval y J. C. Agüero. Lima: IEP, 2015). La producción literaria publicada de Carlos Iván Degregori se puede fechar hasta 1971, pero el estilo logrado, agudo, metafórico y rico en el uso de imágenes, de gran poder persuasivo pero, a la vez, de sorprendente intuición, lo acompañó siempre, formando parte del lenguaje con el que se aproximó a la realidad para tratar de comunicarla. En este volumen lo veremos, aplicado con esmero de artesano en sus escritos de El Diario de Marka como también se advierte, en sus producciones académicas.

S/40.00
Vista rápida

LA DANZA HOSTIL. PODERES SUBNACIONALES Y ESTADO CENTRAL EN BOLIVIA Y PERU (1952-2012) (EBOOK)

La danza hostil analiza el fin de una era y el surgimiento de otra. Recorre la segunda mitad del siglo XX boliviano y peruano y la manera en que ambos países alteraron progresivamente las relaciones entre el Estado central y sus regiones. Si al inicio del análisis Bolivia poseía una periferia regional con poca importancia respecto del centro político, ello cambió con el pasar de las décadas, hasta manifestarse en la coyuntura constituyente (2006-2009). En el Perú, en cambio, las regiones que solían tener influencia sobre la política nacional hasta mediados del siglo XX perdieron gradualmente esta ascendencia. La danza hostil analiza sistemática y comparadamente ambas trayectorias. El lector podrá observar la manera contrapuesta como el siglo XX fue apagándose en Bolivia y Perú, pero también atisbará el surgimiento de un siglo XXI divergente.

“En este libro empírica y teóricamente sofisticado, Alberto Vergara brinda una robusta respuesta a preguntas que han intrigado por largo tiempo a los científicos sociales: ¿por qué algunos países sufren clivajes territoriales y otros no?, ¿cuándo tienen más probabilidades de ser activados? A través del cuidadoso examen histórico de Bolivia y Perú, el autor sostiene que poseer una “estructura territorial de activos” es central para desarrollar discursos y organizaciones regionales que desafíen el poder central. Vergara no solo explica la emergencia de un clivaje territorial en Bolivia y su ausencia en el Perú, sino que, en términos amplios, ofrece un brillante análisis de cómo los argumentos estructurales no son necesariamente deterministas.”
Kent Eaton, Universidad de California, Santa Cruz.

“Vergara aborda un tema fundamental para la política en Bolivia y Perú al interpretar una partitura de difícil ejecución, la de las relaciones entre agencia política y condicio-namientos históricos y estructurales. El acordeón, el clivaje centro-periferia, se expande o retrae y los acordeonistas, las élites, moldean el conflicto territorial según sus habilidades. “La música seguirá sonando”, alternando notas armónicas y disonantes. ”
Martín Tanaka, Instituto de Estudios Peruanos.

“¿Por qué Bolivia ha experimentado conflictos regionales profundos y el Perú no? Con una claridad y erudición excepcional, Alberto Vergara aborda esto desde una perspectiva de sociología histórica comparada que brinda nuevas luces sobre el proceso político contemporáneo en los Andes.”
Michael Reid, periodista,
autor de “El continente olvidado:
la batalla por el alma latinoamericana”

S/25.00
Vista rápida

LA SEDUCCION DE LA CLASE OBRERA

La seducción de la clase obrera es un] importante avance en la construcción de una imagen histórica más realista del complejo proceso de modernización peruano. Un destacado aporte, asimismo, al delineamiento de un paradigma “post-oligárquico” del Estado peruano. Que continúa, por cierto, el análisis de la “república práctica” del primer civilismo ofrecido por Carmen McEvoy. Así, si Manuel Pardo veía en el ferrocarril el portador de la civilización, a la industria le asignan ese rol sus sucesores. Y si en los artesanos ve a los protagonistas de su “república del trabajo,” en el obrero mestizo, adecuadamente “desindianizado,” verían los intelectuales del segundo civilismo al actor popular de la nación moderna. Avanza Drinot, en ese sentido, en mostrarnos las posibles consecuencias, en el largo plazo, de este tipo de construcción estatal. De ahí que, más allá del marco temporal de este trabajo, sea importante subrayar el valor actual de esta publicación: una invitación a mirar críticamente las políticas de inclusión encargadas de distribuir, equilibrada y justicieramente, los frutos de la actual era de prosperidad.”
Jose Luis Rénique

S/70.00
Vista rápida

LOS NUEVOS INCAS. LA ECONOMIA POLITICA DEL DESARROLLO RURAL ANDINO EN QUISPICANCHI (2000-2010)

Desarrollo rural es al mismo tiempo un proyecto, un deseo y una ideología política. Este libro analiza cómo estas tres dimensiones se conectan e influyen entre sí en un territorio concreto del sur andino: la provincia de Quispicanchi (Cusco).
Sobre la base de una amplia documentación, entrevistas y encuestas recopiladas a lo largo de casi una década, el autor desentraña la historia del “desarrollo rural andino”, sus logros y sus contradicciones, dando vida a un panorama multidimensional, que huye de los discursos exaltados y de las simplificaciones. Entrelazando economía, política y cultura, el libro presta especial atención a las personas: quiénes son los protagonistas del desarrollo rural andino, cómo se desenvuelven sus vidas y cuáles son sus anhelos.

S/60.00
Vista rápida