EN POS DE LA REPÚBLICA. ENSAYOS DE HISTORIA POLÍTICA E INTELECTUAL

“Esta colección de ensayos de Carmen McEvoy busca rescatar del olvido a personajes que intervinieron en la definición del Estado-Nación durante el siglo XIX y principios del XX, participando en las pugnas y en las polémicas destinadas a renovar las estructuras institucionales en clave republicana y liberal. A partir de sus biografías, la autora recrea el clima de la época que les tocó vivir, subrayando los dilemas que enfrentaron y la naturaleza experimental, incierta, de la acción política que emprendieron a fin de constituir una comunidad política basada en principios republicanos y liberales. Además de la importante revisión histórica, el tema y el tratamiento original de Carmen McEvoy le otorgan al volumen una sorprendente actualidad” (Julio Cotler).

S/70.00
Vista rápida

TESTIMONIO DE UN FRACASO HUANDO. HABLA EL SINDICALISTA ZÓZIMO TORRES (EBOOK)

“HUANDO fue, hace cincuenta años, el paraíso de las naranjas en el Perú, condenado por eso mismo a una destrucción que venía tanto de dentro como de afuera. No olvidemos que cada paraíso es destruido por sus propios habitantes. Como una criatura de ese territorio mágico, Charlotte Burenius regresa con este libro a Huando de la mano con Zózimo Torres para recordar a favor de nosotros y explicarse ellos mismos qué ocurrió, en qué fallaron patrones, obreros, gobiernos, sindicalistas, los hongos y las naranjas.
Lo que resulta es una historia absolutamente verídica y al mismo tiempo una reconstrucción mágica donde uno puede reconocer todas las misteriosas complicaciones que abundan en el Perú, un país que García Lorca dijo estaba hecho de metal y melancolía.” (PABLO MACERA)

S/22.00
Vista rápida
EL LUGAR DE LAS MUJERES ANDINAS. RETOS PARA LA ANTROPOLOGÍA FEMINISTA DESCOLONIAL

EL LUGAR DE LAS MUJERES ANDINAS. RETOS PARA LA ANTROPOLOGÍA FEMINISTA DESCOLONIAL

En El lugar de las mujeres andinas: desafíos para la antropología feminista descolonial, Florence E. Babb recurre a cuatro décadas de investigación antropológica para reexaminar las complejas intersecciones de género, raza e indigeneidad en el Perú y más allá. Ella hábilmente entrelaza cinco nuevos capítulos analíticos con seis de sus trabajos publicados anteriormente que ejemplifican las corrientes en la antropología y el activismo feminista. Babb argumenta que descolonizar el feminismo e interactuar más plenamente con los interlocutores del Sur conducirá a una comprensión más profunda de las icónicas mujeres andinas que son objeto de orgullo nacional y desprecio cotidiano. El novedoso enfoque de este libro establece una metodología de colaboración para repensar el género y la raza en las Américas.

S/75.00
Vista rápida

HISTORIA ECONÓMICA DEL SUR PERUANO. LANAS, MINAS Y AGUARDIENTE EN EL ESPACIO REGIONAL (AGOTADO)

La región sur del Perú suele configurarse como el espacio articulado a partir de las ciudades de Arequipa y Cuzco. Dos ciudades serranas, una más próxima a la costa que la otra. El puerto de Arica venía a ser la pata costeña de este tablero, aunque su movimiento comercial se orientaba más hacia el Altiplano, hoy boliviano, que hacia los departamentos de Puno y Cuzco. Productos como los vinos y los aguardientes articularon internamente la región, a la vez que la plata, el salitre y las lanas lo hicieron con el mercado mundial. En este libro, diversos especialistas de la historia del sur explican la manera cómo se fue modelando la personalidad de este espacio regional desde tiempos prehispánicos y cuáles fueron sus diferencias respecto del resto del país, puntos indispensables para pensar en los retos de la región para el futuro.
(Carlos Contreras Carranza)

Vista rápida

MODERNIZACIÓN REFORMISTA Y DEUDA EXTERNA EN EL PERÚ, 1963-1976 (EBOOK)

La historia de la deuda peruana de la segunda mitad del siglo XX tiene una lógica compleja, quizá contradictoria, fundamentalmente porque no se inició en la década de 1970. Ya en los años sesenta, ejecutado el embargo americano, surgió un problema de crisis externa, caracterizado por un estrangulamiento de pagos en 1967. Al respecto, los objetivos específicos de este trabajo son esclarecer qué ocurrió entonces en el Perú y cómo se diferencia el endeudamiento de la década de 1960 del de la siguiente. Se intenta dilucidar, en buena cuenta, si el caso peruano fue distinto de los del resto de países de la región.
La metodología utilizada en este trabajo es de economía política clásica. Se tratará el problema desde el ángulo de las cuentas externas, considerando los términos de intercambio, la especulación y el precio interno de la divisa. Se pasa revista a los archivos desclasificados del Departamento de Estado para ver la perspectiva del gobierno americano sobre lo que ocurrió en el Perú y sus modos de intervención en lo que se conoce como una financial statecraft.

S/30.00
Vista rápida

VIDAS DESIGUALES. MUJERES, RELACIONES DE GÉNERO Y EDUCACIÓN EN EL PERÚ

El Perú reconoce que la igualdad entre mujeres y hombres es un principio jurídico universal que hace referencia a los derechos y responsabilidades que como seres humanos tienen todas las personas. Ello supone ofrecer las mismas condiciones, trato y oportunidades sin distinción de clase, sexo, edad, creencias, etnia o cultura. No obstante, como sociedad, vivimos actualmente un escenario de resistencia y oposición política y social a incluir los temas de género en la política pública en general y, en particular, en el currículo educativo nacional.
Así, este libro pretende ser un insumo para la reflexión y el debate acerca de cómo las mujeres peruanas continúan experimentando las distintas trayectorias educativas, al igual que en los diferentes espacios en que estas se dan. El texto incluye artículos que van desde una perspectiva histórica que visibiliza la lucha que significó para las mujeres peruanas acceder a la educación, hasta el análisis de las desigualdades que aún hoy se reflejan en las prácticas cotidianas de la escuela y en las oportunidades que tienen las mujeres según su origen y condición social.

S/40.00
Vista rápida
SUEÑOS DISTINTOS EN UN MISMO LECHO. DESENCUENTROS ENTRE PERÚ Y JAPÓN DURANTE LA DÉCADA DE FUJIMORI. SEGUNDA EDICIÓN

SUEÑOS DISTINTOS EN UN MISMO LECHO. DESENCUENTROS ENTRE PERÚ Y JAPÓN DURANTE LA DÉCADA DE FUJIMORI. SEGUNDA EDICIÓN (EBOOK)

El título de este libro es la traducción literal de una expresión japonesa, doushou imu, y quiere decir “tener distintas opiniones o intenciones, aun haciendo lo mismo”. Así, el autor revisa la relación que ha mantenido el Perú y el Japón desde sus inicios. Después de una reseña panorámica de esta, y partir del análisis de hechos y documentos, Murakami se enfoca en las actitudes que tuvo el Japón ante el proceso electoral de 1990; la conformación del llamado Grupo de Apoyo para la reinserción del Perú en la comunidad financiera internacional; la ruptura del orden constitucional en 1992; la crisis de los rehenes en la residencia del embajador japonés en el Perú de 1996-1997; y las relaciones económicas, para culminar con los vínculos entre el Perú y Japón después de la caída del gobierno de Alberto Fujimori.

S/22.00
Vista rápida

DESIGUALDADES INTERSECCIONALES. MUJERES Y POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ, 1990-2000

Investigando las políticas estatales en torno a la distribución de alimentos, control de población y violencia doméstica entre los años 1990 y 2000, en este libro Jelke Boesten pregunta hasta qué punto dichas políticas beneficiaron a las mujeres y sus organizaciones. Desigualdades interseccionales propone, en primer lugar, averiguar cómo las percepciones y representaciones hegemónicas de las mujeres de los sectores socioeconómicos más bajos han contribuido a formular políticas estatales; luego, cómo las mujeres a las que estas se dirigían lidiaban con responsabilidades que se encontraban atravesadas por las desigualdades de clase, raza y género en el Perú.

S/65.00
Vista rápida

EL COMERCIO Y LA POLÍTICA PERUANA DEL SIGLO XXI. PUGNAS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES DETRÁS DE LAS PORTADAS (EBOOK)

En tiempos de redes sociales, los actores políticos colocan sus contenidos en Twitter y Facebook para que sean replicados por otros medios y por la población. Sin embargo, los políticos tienen a los medios de comunicación como su principal vehículo de transmisión de ideas y mensajes a los ciudadanos.
En este marco, el autor escoge el diario El Comercio como objeto de estudio por tratarse del medio escrito más representativo del principal conglomerado empresarial de comunicaciones del país. La empresa que lo cobija tiene un accionariado casi exclusivamente familiar, bastante distribuido entre cientos de miembros de la familia Miró Quesada, quienes se agrupan en diversas facciones que reflejan variaciones importantes en su línea política durante las últimas dos décadas. Así, los juegos de poder y coaliciones en su interior determinan la predominancia de una determinada línea editorial en un lapso de tiempo marcado sobre la cual el autor busca echar luces mediante el examen de la historia del periódico como poder fáctico y su influencia en lo que va de la centuria actual.
Durante las últimas dos décadas, el diario El Comercio ha tenido importantes giros en su línea editorial. Inició el presente siglo con una perspectiva liberal moderada, pasó posteriormente a una etapa decididamente conservadora y hoy tiene posiciones liberales en lo político y social y libertarias en lo económico.

S/37.00
Vista rápida
TIEMPO DE GUERRA. ESTADO

TIEMPO DE GUERRA. ESTADO, NACIÓN Y CONFLICTO ARMADO EN EL PERÚ, SIGLOS XVII-XIX

La dislocación del vasto virreinato peruano colonial y la construcción, sobre sus ruinas, de la moderna República del Perú constituye uno de los grandes nudos de la historia sudamericana. Este nudo está compuesto por varios hilos: los cambios profundos en la economía global, la influencia de las revoluciones atlánticas, el impacto local de la ruptura del imperio español, las mutaciones políticas que hicieron surgir una república de ciudadanos y tantos otros. Sin embargo, el hilo de la guerra, de la violencia política y de lo militar como factor determinante en el tortuoso proceso de (re)construcción estatal en el Perú es el enfocado en este trabajo colectivo dirigido por McEvoy y Rabinovich.

S/70.00
Vista rápida