TESTIMONIO DE UN FRACASO HUANDO. HABLA EL SINDICALISTA ZÓZIMO TORRES (EBOOK)
“HUANDO fue, hace cincuenta años, el paraíso de las naranjas en el Perú, condenado por eso mismo a una destrucción que venía tanto de dentro como de afuera. No olvidemos que cada paraíso es destruido por sus propios habitantes. Como una criatura de ese territorio mágico, Charlotte Burenius regresa con este libro a Huando de la mano con Zózimo Torres para recordar a favor de nosotros y explicarse ellos mismos qué ocurrió, en qué fallaron patrones, obreros, gobiernos, sindicalistas, los hongos y las naranjas.
Lo que resulta es una historia absolutamente verídica y al mismo tiempo una reconstrucción mágica donde uno puede reconocer todas las misteriosas complicaciones que abundan en el Perú, un país que García Lorca dijo estaba hecho de metal y melancolía.” (PABLO MACERA)
HISTORIA ECONÓMICA DEL SUR PERUANO. LANAS, MINAS Y AGUARDIENTE EN EL ESPACIO REGIONAL (AGOTADO)
La región sur del Perú suele configurarse como el espacio articulado a partir de las ciudades de Arequipa y Cuzco. Dos ciudades serranas, una más próxima a la costa que la otra. El puerto de Arica venía a ser la pata costeña de este tablero, aunque su movimiento comercial se orientaba más hacia el Altiplano, hoy boliviano, que hacia los departamentos de Puno y Cuzco. Productos como los vinos y los aguardientes articularon internamente la región, a la vez que la plata, el salitre y las lanas lo hicieron con el mercado mundial. En este libro, diversos especialistas de la historia del sur explican la manera cómo se fue modelando la personalidad de este espacio regional desde tiempos prehispánicos y cuáles fueron sus diferencias respecto del resto del país, puntos indispensables para pensar en los retos de la región para el futuro.
(Carlos Contreras Carranza)
MODERNIZACIÓN REFORMISTA Y DEUDA EXTERNA EN EL PERÚ, 1963-1976 (EBOOK)
La historia de la deuda peruana de la segunda mitad del siglo XX tiene una lógica compleja, quizá contradictoria, fundamentalmente porque no se inició en la década de 1970. Ya en los años sesenta, ejecutado el embargo americano, surgió un problema de crisis externa, caracterizado por un estrangulamiento de pagos en 1967. Al respecto, los objetivos específicos de este trabajo son esclarecer qué ocurrió entonces en el Perú y cómo se diferencia el endeudamiento de la década de 1960 del de la siguiente. Se intenta dilucidar, en buena cuenta, si el caso peruano fue distinto de los del resto de países de la región.
La metodología utilizada en este trabajo es de economía política clásica. Se tratará el problema desde el ángulo de las cuentas externas, considerando los términos de intercambio, la especulación y el precio interno de la divisa. Se pasa revista a los archivos desclasificados del Departamento de Estado para ver la perspectiva del gobierno americano sobre lo que ocurrió en el Perú y sus modos de intervención en lo que se conoce como una financial statecraft.
SUEÑOS DISTINTOS EN UN MISMO LECHO. DESENCUENTROS ENTRE PERÚ Y JAPÓN DURANTE LA DÉCADA DE FUJIMORI. SEGUNDA EDICIÓN (EBOOK)
El título de este libro es la traducción literal de una expresión japonesa, doushou imu, y quiere decir “tener distintas opiniones o intenciones, aun haciendo lo mismo”. Así, el autor revisa la relación que ha mantenido el Perú y el Japón desde sus inicios. Después de una reseña panorámica de esta, y partir del análisis de hechos y documentos, Murakami se enfoca en las actitudes que tuvo el Japón ante el proceso electoral de 1990; la conformación del llamado Grupo de Apoyo para la reinserción del Perú en la comunidad financiera internacional; la ruptura del orden constitucional en 1992; la crisis de los rehenes en la residencia del embajador japonés en el Perú de 1996-1997; y las relaciones económicas, para culminar con los vínculos entre el Perú y Japón después de la caída del gobierno de Alberto Fujimori.
EL COMERCIO Y LA POLÍTICA PERUANA DEL SIGLO XXI. PUGNAS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES DETRÁS DE LAS PORTADAS (EBOOK)
En tiempos de redes sociales, los actores políticos colocan sus contenidos en Twitter y Facebook para que sean replicados por otros medios y por la población. Sin embargo, los políticos tienen a los medios de comunicación como su principal vehículo de transmisión de ideas y mensajes a los ciudadanos.
En este marco, el autor escoge el diario El Comercio como objeto de estudio por tratarse del medio escrito más representativo del principal conglomerado empresarial de comunicaciones del país. La empresa que lo cobija tiene un accionariado casi exclusivamente familiar, bastante distribuido entre cientos de miembros de la familia Miró Quesada, quienes se agrupan en diversas facciones que reflejan variaciones importantes en su línea política durante las últimas dos décadas. Así, los juegos de poder y coaliciones en su interior determinan la predominancia de una determinada línea editorial en un lapso de tiempo marcado sobre la cual el autor busca echar luces mediante el examen de la historia del periódico como poder fáctico y su influencia en lo que va de la centuria actual.
Durante las últimas dos décadas, el diario El Comercio ha tenido importantes giros en su línea editorial. Inició el presente siglo con una perspectiva liberal moderada, pasó posteriormente a una etapa decididamente conservadora y hoy tiene posiciones liberales en lo político y social y libertarias en lo económico.