¿PARA QUÉ SIRVE LA TIERRA? NUEVOS CAMPESINOS PLURIACTIVOS EN LOS ANDES

A pesar de todos los cambios económicos y sociales, la tierra sigue siendo un elemento central de la economía y las identidades campesinas.
A partir del estudio detallado de la historia y el presente de las comunidades de Amantaní (Puno) y Cotacachi (Ecuador), Gascón se pregunta por qué la tierra tiene esa centralidad, incluso en lugares donde parecen existir otras oportunidades mucho más rentables para la generación de ingresos.
La respuesta, señala, implica adentrarnos en la intersección entre elementos políticos, simbólicos y económicos. En sociedades como las andinas, sujetas a intensas presiones y procesos de cambio, la tierra permite aprovechar eficientemente la mano de obra familiar y ofrece cierto margen de seguridad frente a las fluctuaciones y trastornos del mercado.
El resultado es una pluriactividad particular, que facilita a las familias combinar aprovechamiento de oportunidades, arraigo y autonomía.

S/65.00

Cantidad

SKU: 778dd0e3832a Categoría:

AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
Respuestas a una pregunta
La resiliencia socioecológica como objetivo (pilar 1)
La lógica económica campesina: una perspectiva chayanoviana (pilar 2)
Pluriactividad y recampesinización
¿Qué es un campesino?
Metodología
1. AMANTANÍ
Del aislamiento a la lucha por la tierra
Emigración
La consolidación de una economía pluriactiva (décadas de 1960 y 1970)
Consecuencias de la pluriactividad en el ecosistema agrario (periodo de 1970 a 1990)
La chacra entre la sobrexplotación y el abandono
El espejismo de la pluriactividad sin movilidad: el turismo comunitario en las décadas de 1980 y 1990
Hegemonía lanchera y oposición
Un mercado en crecimiento y surgimiento de nuevas opciones económicas (décadas de 2000 y 2010)
Nuevas estrategias pluriactivas
Recuperar la tierra
¿Por qué el anhelo de tierra?
La pandemia de covid-19 como tour de force: vulnerabilidad y resiliencia

2. COTACACHI
Roma, 25 de mayo de 2023
Presentando a Cotacachi
De wasipunku pluriactivos a campesinos libres: el surgimiento de la Unorcac
La Unorcac y el impulso a la agricultura campesina
La Unorcac y el impulso de actividades no agrarias
Proyectos autónomos hacia la pluriactividad
La expansión de la frontera agraria campesina
Feminización de la agricultura
El Comité Central de Mujeres
Apuesta por la comercialización directa: el mercado del Jambi
Un modelo agrario en peligro (I): de tierra agraria a suelo urbanizable
Un modelo agrario en peligro (II): el fin del mercado de tierras campesinas
El surgimiento de un nuevo agente social: la empresa florícola
Resiliencia económica y política
CONCLUSIONES
Características de las nuevas estrategias pluriactivas
Objetivos de las nuevas estrategias pluriactivas
Recomposición de la división sexuada del trabajo y empoderamiento de la mujer
Epílogo
BIBLIOGRAFÍA

Autores: GASCÓN, Jordi
ISBN: 978-612-326-309-6
Peso 0.450 kg
Dimensiones 14.5 × 20.5 cm
Código IEP

004720

ISBN

978-612-326-309-6

Año de edición

Nro. de páginas

310

Autor

GASCÓN Jordi