BRECHAS QUE SE AMPLÍAN. CRECIMIENTO E INCLUSIÓN EN EL PERÚ DEL SIGLO XXI (EBOOK)
¿Ha supuesto el crecimiento económico una mejora de los ingresos de la población?
Aunque de manera recurrente se señala que el crecimiento genera mayores ingresos para amplios segmentos de la población, no se trata de una relación automática.
A partir de la múltiple evidencia teórica y empírica disponible, Úrsula Aldana descifra en este ensayo, con un lenguaje para todos los públicos, el complejo impacto del auge económico que el Perú experimentó en las primeras décadas del presente siglo en los diferentes grupos de población.
Es cierto, sostiene, que el crecimiento genera cambios que benefician a gran parte de la población. Sin embargo, en una economía como la peruana, con un nivel de desarrollo menor al óptimo, este mismo crecimiento también se traduce en brechas que se amplían.
EL ESTADO LOW-COST. BUROCRACIA, INFORMALIDAD Y PRECARIEDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN EL PERÚ (EBOOK)
¿Por qué los hospitales no tienen médicos, las escuelas no tienen materiales y las obras públicas se paralizan?
Sobre la base de años de experiencia en gestión pública e investigación social, Alvaro Gálvez sostiene que en el Perú tenemos un Estado que aparenta estar presente, pero funciona bajo una lógica de mínimo gasto, precarizando servicios y obligando a ciudadanos y funcionarios a asumir los costos reales de su funcionamiento. Un Estado, en dos palabras, low-cost.
El libro analiza los orígenes de esta realidad, heredada del neoliberalismo de los años noventa y profundizada en las décadas siguientes, y concluye con una llamada de atención: una estrategia de bajo costo no solo vacía las capacidades estatales, sino que también incrementa la desigualdad y el malestar, y contribuye de manera decisiva a profundizar la debilidad de nuestra democracia.
YA NO ES DEMOCRACIA. EL FINAL DE UN SISTEMA POLÍTICO ROTO (EBOOK)
¿Qué es la democracia? ¿Cuándo un país deja de ser democrático? Este ensayo reflexiona acerca de nuestras ilusiones sobre la democracia, la realidad que dificulta su consolidación y los enormes desafíos que ponen en peligro las conquistas de las últimas décadas.
Evitando eufemismos, el ensayo caracteriza el periodo actual como no democrático. Las crisis de gobernabilidad y la discrecionalidad no resultan en anarquía, sino en modelos de gobierno autoritarios (precarios y temporalmente limitados, pero autoritarios al fin) que exponen el quiebre de la democracia.
¿Quiénes contribuyeron a este proceso de erosión y quiebre democráticos? Nuestro sentido común nos lleva a culpar a la ciudadanía, poniendo énfasis en la falta de educación cívica o en las preferencias autoritarias de las mayorías. Pero la evidencia comparada muestra consistentemente que el retroceso democrático depende del comportamiento y de las preferencias de las diversas élites del país, tanto de quienes quieren destruir el sistema como de quienes supuestamente lo defienden.
PUBLICAR EN LA ADVERSIDAD. CÓMO ELABORAR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO EN EL PERÚ Y AMÉRICA LATINA (EBOOK)
Sobre el libro:
El objetivo de este libro es asistir a los investigadores en ciencias sociales y humanidades en la elaboración eficiente de manuscritos con alta probabilidad de ser publicados en revistas académicas de prestigio.
Este proceso requiere honestidad intelectual, redacción, estrategia para elegir la revista adecuada, comprender las expectativas de los editores y saber cómo persuadirlos de que un trabajo merece ser evaluado. Todos estos son aspectos clave para la publicación. Además, es fundamental comprender las disparidades globales en el acceso a las revistas científicas que dificultan la publicación y desarrollar estrategias para superarlas.
LIMA CHOLA. UNA HISTORIA DE LA GRAN MIGRACIÓN ANDINA (EBOOK)
Este libro recupera una parte casi olvidada de nuestra historia: la primera gran ola migratoria desde los Andes hacia la capital entre 1850 y 1920.
Antes de los mucho más conocidos movimientos migratorios masivos del siglo XX, sostiene José Ragas, miles de hombres y mujeres llegaron a Lima, contribuyendo de manera decisiva con su esfuerzo, iniciativa e inteligencia a la transformación de la antigua urbe colonial en una emergente ciudad moderna.
Sobre la base de información de archivo, prensa y memorias familiares, Lima chola reconstruye quiénes fueron estos primeros migrantes, cuáles eran sus expectativas y cómo fueron recibidos en la capital. En una época en la que el racismo y la exclusión parecen estar de nuevo en auge, su trayectoria nos recuerda que, lejos de esencialismos y nostalgias, la historia de Lima es sobre todo una historia de migración.
LOS AÑOS DE CASTILLA (1840-1865) (EBOOK)
Ramón Castilla y Marquesado dominó la política peruana durante las dos décadas centrales del siglo XIX. Gracias en buena medida al auge del guano, durante esos años la naciente república pasó de estar regida por la anarquía y los conflictos regionales a convertirse en una historia mínimas republicanas de las naciones más estables y prósperas de la región.
Este volumen de la colección Historias Mínimas Republicanas propone una nueva lectura sobre este periodo y sobre el impacto que el recuerdo de Castilla ha tenido (y sigue teniendo) en la historia peruana. El imaginario popular lo recuerda como el libertador de los esclavos, por abolir el tributo indígena y traer estabilidad al convulsionado siglo XIX. Sin embargo, esta imagen oculta una realidad mucho más compleja y contradictoria, ya que aún es poco lo que se conoce sobre aquellos años formativos de nuestra nación.
EL LABERINTO POLÍTICO PERUANO. IZQUIERDAS, DERECHAS Y NUEVAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN EN CINCO REGIONES (EBOOK)
¿Qué pasa cuando los partidos políticos dejan de representar a la gente? ¿Y qué sucede cuando, en lugar de un sistema político ordenado, encontramos caos, informalidad y desconfianza? El laberinto político peruano responde a estas preguntas examinando cómo se hace política hoy en cinco regiones: La Libertad, Junín, Loreto, Arequipa y Lima Metropolitana. A través de estudios de campo y entrevistas, encontramos un país donde todos los partidos han perdido fuerza, y donde nuevos actores —alcaldes, movimientos sociales, colectivos juveniles o hasta figuras autoritarias— intentan llenar ese vacío. Lejos de enfocarse solo en el Congreso o el gobierno central, los autores nos invitan a mirar la política desde los territorios. En cada región, sostienen, la política toma formas distintas: en algunos casos dominan la fragmentación y el crimen organizado; en otros, hay esfuerzos por construir formas nuevas de participación y representación. El libro no idealiza estos procesos, pero sí muestra que, incluso en medio del desorden, hay iniciativas que buscan renovar el vínculo entre la ciudadanía y el poder.