¿PARA QUÉ SIRVE LA TIERRA? NUEVOS CAMPESINOS PLURIACTIVOS EN LOS ANDES

A pesar de todos los cambios económicos y sociales, la tierra sigue siendo un elemento central de la economía y las identidades campesinas.

A partir del estudio detallado de la historia y el presente de las comunidades de Amantaní (Puno) y Cotacachi (Ecuador), Gascón se pregunta por qué la tierra tiene esa centralidad, incluso en lugares donde parecen existir otras oportunidades mucho más rentables para la generación de ingresos.

La respuesta, señala, implica adentrarnos en la intersección entre elementos políticos, simbólicos y económicos. En sociedades como las andinas, sujetas a intensas presiones y procesos de cambio, la tierra permite aprovechar eficientemente la mano de obra familiar y ofrece cierto margen de seguridad frente a las fluctuaciones y trastornos del mercado.

El resultado es una pluriactividad particular, que facilita a las familias combinar aprovechamiento de oportunidades, arraigo y autonomía.

 

Disponible desde el 20 de abril.

S/65.00
Vista rápida
LIMA Y LA INDEPENDENCIA. UN VIAJE EN EL TIEMPO

LIMA Y LA INDEPENDENCIA. UN VIAJE EN EL TIEMPO

¿Cómo vivía la gente en Lima en la época de la Independencia? ¿Qué comían, qué hacían para divertirse, en qué trabajaban? En las primeras décadas del siglo XIX, Lima mantenía algunas costumbres coloniales, pero la ciudad empezaba a cambiar. Te invitamos a leer este libro para celebrar juntos el Bicentenario de nuestra Independencia desde la capital del Perú.

S/80.00
Vista rápida
LA PROMESA INCUMPLIDA. ENSAYOS CRÍTICOS SOBRE 200 AÑOS DE VIDA REPUBLICANA

LA PROMESA INCUMPLIDA. ENSAYOS CRÍTICOS SOBRE 200 AÑOS DE VIDA REPUBLICANA (EBOOK)

200 años de historia de un país puestos bajo la lupa.

Este libro retoma la tradición del Instituto de Estudios Peruanos de publicar ensayos interpretativos de largo recorridos sobre la historia peruana. Once investigadores e investigadoras de diferentes disciplinas (antropólogos, historiadores, economistas, sociólogos, científicos políticos) se preguntan por los cambios y continuidades desde el día de la independencia hasta la actualidad.

Su indagación plantea preguntas clave, plenamente vigentes: qué hicimos bien, qué hicimos al y qué podemos hacer mejor para convertirnos en una nación de ciudadanos libres, independientes e iguales.

S/27.00
Vista rápida
AMERICA LATINA EN LA ERA POSNEOLIBERAL: DEMOCRACIA

AMERICA LATINA EN LA ERA POSNEOLIBERAL: DEMOCRACIA, CONFLICTOS Y DESIGUALDAD

Luego de pasar por la “coyuntura crítica” alrededor de 1980, los países de América Latina buscaron sin éxito respuesta a la interrogante: ¿cómo deben ser las relaciones entre el Estado y la sociedad? La matriz “Estadocéntrica” colapsó para la década de los setenta, y en el decenio siguiente se empezó a expandir el neoliberalismo respaldado por el desarrollo de la globalización. Ello dio lugar al predominio de la matriz “mercadocéntrica” desde el primer lustro de los años noventa. Sin embargo, el nuevo modelo no llegó a superar la desigualdad estructural propia del desarrollo histórico de cada país latinoamericano. Entonces cobraron fuerza los movimientos que exigían el cambio del neoliberalismo; en varios países, los abanderados de esta tendencia subieron al poder. Dicho fenómeno fue denominado el “giro a la izquierda” o “izquierdización”. La región se encuentra ahora en la etapa posneoliberal porque las agendas socioeconómicas -llámense pobreza, desigualdad, desempleo, bajo sueldo, etc.- son consideradas importantes inclusive por las fuerzas de derecha; de este modo, ya pasó el tiempo del neoliberalismo dominante. Este libro constituye un intento inicial de analizar la situación actual de la América Latina posneoliberal para vislumbrar una perspectiva regional para el futuro. El análisis se desarrolla alrededor de tres temas principales: la consolidación de la democracia, la reconstrucción del Estado y sociedad en conflicto o luego del conflicto, además la desigualdad tanto social como política.

S/35.00
Vista rápida
LAS POSIBILIDADES DEL DESARROLLO INCLUSIVO: DOS HISTORIAS REGIONALES

LAS POSIBILIDADES DEL DESARROLLO INCLUSIVO: DOS HISTORIAS REGIONALES

Este libro analiza cómo los procesos económicos, los de formación de capital humano y los procesos políticos influyen en los cambios en la desigualdad económica de una región. Los autores parten de constatar potencialidades similares, pero diferentes ritmos de reducción de la desigualdad económica en Arequipa y Cajamarca. Intentan explicaciones en las que el ámbito económico no sea sino uno de los varios aspectos relevantes para lograr comprender por qué en una de las regiones se reduce la desigualdad, mientras que en la otra aumenta. El periodo de estudio abarca desde el inicio del proceso de descentralización (2001) hasta el año 2010 y plantea la importancia de identificar condicionantes, dinámicas y características que resultan críticas para comprender los resultados contrastantes de estas dos unidades territoriales.

S/35.00
Vista rápida
BANCA DE DESARROLLO PARA EL AGRO: EXPERIENCIAS EN CURSO EN AMERICA LATINA

BANCA DE DESARROLLO PARA EL AGRO: EXPERIENCIAS EN CURSO EN AMERICA LATINA

Este libro presenta la base de datos más grande en materia de financiamiento de instituciones de microfinanzas latinoamericanas. A partir de ahí y de decenas de entrevistas evalúa a un conjunto de entidades peruanas y de otros países de la región. Como se sabe, la industria de microfinanzas ha experimentado un crecimiento considerable en los últimos años y se encuentra en pleno proceso de maduración. La expansión del microcrédito y la evaluación de su sostenibilidad no pueden dejar de lado la pregunta sobre cómo las instituciones de microfinanzas están financiando este espectacular crecimiento. En este sentido, este libro analiza no sólo la evolución reciente del fondeo de estas instituciones en América Latina, sino también las diferentes opciones que deben considerarse para establecer estrategias de financiamiento, ya sea a través de depósitos, líneas, bonos, o capital

S/40.00
Vista rápida
Marcador

DERECHOS DE AGUA Y ACCION COLECTIVA

Los derechos de agua son fundamentalmente una relación social y una expresión de poder. Remiten al acceso a un recurso valioso, a una relación de inclusión y exclusión, y al control sobre la toma de decisiones. Las experiencias de gestión del agua en los Andes muestran que las desigualdades de poder dentro de los sistemas normativos vigentes, impiden una cooperación colectiva exitosa.
Pero asimismo muestran que la lucha por el acceso al agua, bajo control colectivo, pueden mejorar, tanto la equidad en su distribución como el fortalecimiento de las organizaciones de los menos poderosos.
Los autores de este libro se basaron en estas experiencias para aplicar conceptos analíticos que permitan comprender mejor la relación entre derechos de agua, acción colectiva y fortalecimiento organizativo. Los significados locales de los derechos de agua, las formas de su adquisición, la dinámica de su producción y reproducción y los usos estratégicos del derecho en la acción social resultan aquí poderosamente iluminados. El ámbito geográfico de análisis cubre regiones de Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, puestas en el contexto de una amplia comparación universal.
Sin duda, un libro clave y esclarecedor para ingenieros, promotores, científicos sociales y dirigentes rurales envueltos en los temas de desarrollo agrario y equidad social y de género.

S/40.00
Vista rápida
Marcador

SOCIEDAD E IDEOLOGIA. ENSAYOS DE HISTORIA Y ANTROPOLOGIA ANDINAS

Prefacio: “De indios a marranos” Presentación, por Heraclio Bonilla Introducción I. Estructuralismo e historia: a propósito de la organización social

S/50.00
Vista rápida
Marcador

DISTRIBUCION DEL INGRESO EN EL PERU

Prólogo a esta edición, por Carolina Trivelli Presentación Introducción 1. Políticas gubernamentales y distribución del ingreso en el Perú, 1961-1971;

S/30.00
Vista rápida
DOÑA FRANCISCA PIZARRO. UNA ILUSTRE MESTIZA 1534-1598

DOÑA FRANCISCA PIZARRO. UNA ILUSTRE MESTIZA 1534-1598 (EBOOK)

Francisca Pizarro nació en 1534 en Jauja, y murió en España en 1598. Fue hija del conquistador del Perú, Francisco Pizarro, y de Inés Huaylas, hija a su vez del Inca Huayna Cápac. Su padre y la mayor parte de sus tíos murieron durante los tiempos revueltos del asentamiento del gobierno español en los Andes.
Como parte de la estrategia de la corona española para apartar a los Pizarro del Perú, la joven mestiza fue llevada a España, donde tuvo una vida novelesca.
Sin descender a la especulación literaria ni a la imaginación fácil, este libro recrea, sobre bases documentales firmes, las peripecias de esa “primera mestiza”, introduciéndonos a través del género de la biografía, a la vida de otros personajes claves de la conquista del Perú, y a la de muchas mujeres andinas anónimas cuya historia yacía en el olvido.

S/15.00
Vista rápida