LOS AÑOS DE LEGUÍA (1919-1930)

La Patria Nueva pretendió marcar un punto de quiebre y reinició de la vida republicana peruana. Inserto en procesos globales de modernización capitalista, fue un periodo de importantes cambios sociales, políticos y culturales. Sin embargo, más allá de la retórica, también existieron sorprendentes continuidades, que nos obligan a reevaluar el gobierno de Leguía y a considerar tanto sus antecedentes como sus consecuencias y legados.

S/49.00
Vista rápida

UN CLÁSICO DE ALTURA. FÚTBOL Y FIESTA EN CUSCO

El fútbol es un deporte global, pero en cada lugar se juega y se vive de una manera diferente. Este libro se centra en una de esas experiencias particulares de vivencia futbolística: la de Cusco y el clásico entre los dos equipos que concitan las pasiones de la antigua capital inca.
Con una combinación de crónica personal, historia y sociología, Paolo Sosa Villagarcia analiza los orígenes del Club Cienciano y el Deportivo Garcilaso, su vinculación con los diferentes grupos sociales y procesos de modernización urbana y con las dos instituciones educativas que están en el origen de su rivalidad.
Y es que, en momentos de éxito y fracaso, a pesar de las dificultades económicas y de los largos peregrinajes por las categorías inferiores del fútbol peruano, rojos y celestes siguen articulando uno de los clásicos de mayor altura del mundo.

S/39.00
Vista rápida

VOCES DESDE LA PRIMERA LÍNEA. TESTIMONIOS DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD DURANTE EL PRIMER AÑO DE LA PANDEMIA EN EL PE

La pandemia desatada a partir de la expansión global del nuevo coronavirus puso contra las cuerdas al sistema de salud peruano. Los problemas que ya existían en los años anteriores, se multiplicaron y llevaron a quienes trabajan en centros de salud, hospitales y otras instituciones similares a una situación extrema.
Daniel Rojas y Carmen Yon recogen en este libro las experiencias y reflexiones de estos profesionales que, en el momento más duro de la pandemia, debieron enfrentarse cara a cara con la crisis sanitaria más importante del último siglo. No se trata de recuerdos madurados a lo largo del tiempo, sino de testimonios recogidos en aquellos mismos días y en los meses posteriores, por lo que transmiten la urgencia e incertidumbre de una crisis en pleno desenvolvimiento.
Sus voces nos permiten vislumbrar la caótica respuesta estatal, la precariedad con la que los profesionales de la salud tuvieron que desempeñar su tarea y las críticas decisiones que debieron tomar. El resultado es un texto valiente y difícil, cuya lectura nos confronta con una realidad que aún hoy resulta difícil de asumir

S/69.00
Vista rápida

ALBERTO FUJIMORI. IMAGEN Y PODER 1990- 2000

La propaganda política siempre ha existido. Sin embargo, pocos presidentes peruanos hicieron un uso más exhaustivo y consciente de las imágenes que Alberto Fujimori. Este libro analiza esta tendencia y la manera en la que, durante la década de 1990, cambió la relación entre el poder y los medios de comunicación.
Los ejemplos estudiados incluyen caricaturas, fotografías publicadas en la prensa escrita, afiches publicitarios, spots televisivos y otros productos mediáticos, tanto favorables como contrarios a Fujimori. Roca-Rey resalta el sustrato de estas imágenes, las ideas que pretendían transmitir y la manera en la que fueron consumidas, a través de prácticas tan extendidas en aquellos años como la lectura de las portadas de la prensa en los kioscos.
El resultado fue la cada vez mayor importancia que adquirió el factor visual en las disputas políticas, especialmente a medida que el régimen se acercaba a su final y las imágenes negativas comenzaban a superar a las positivas.

S/69.00
Vista rápida

LA DEMOCRACIA TOMADA. PEDRO CASTILLO AGUDIZA LA CRISIS

Hay pocas dudas sobre la profundidad de la crisis por la que actualmente atraviesa nuestra democracia. Desde 2016, la confluencia de factores políticos, escándalos de corrupción y el impacto devastador de la pandemia ha generado serios problemas de gobernabilidad y producido seis presidentes en ocho años.
Lejos de ser una salida a la crisis, las elecciones de 2021 contribuyeron a su profundización, pues dividieron y polarizaron el país, y llevaron a la Presidencia a un maestro rural sin experiencia política y de gestión pública. Gino Costa y Carlos Romero analizan el contexto que facilitó su victoria electoral, las condiciones políticas adversas en que debió gobernar, la manera en que lo hizo y los principales errores en que incurrió.
Su análisis nos presenta un sistema político en descomposición, bajo el ataque combinado de intereses particulares y tentaciones autoritarias, que provienen tanto de la izquierda como de la derecha. El resultado es una democracia que, más que sitiada, ya podemos considerar tomada.

S/44.00
Vista rápida

LOS BUENOS MILITARES. CONTRAMEMORIAS, CULTURA Y DERECHOS HUMANOS

A diferencia de otros países de América Latina, en el Perú las Fuerzas Armadas han realizado en las últimas décadas un notable esfuerzo para dar a conocer en el espacio público su interpretación sobre el periodo de la violencia política.
Este empeño incluye estudios académicos, museos propios, libros de memorias escritos por personas vinculadas al estamento militar, novelas y películas de cine, así como el recurso a la censura para bloquear iniciativas consideradas contrarias a la imagen de las Fuerzas Armadas.
Cynthia Milton analiza esta producción, con especial atención a los discursos que subyacen en ella sobre la protección de los derechos humanos. El resultado es un libro novedoso, que abre la puerta hacia otras formas de mirar el pasado y que nos ayuda a comprender la complejidad e intensidad que, aún hoy, tienen los debates sobre aquellos años trágicos

S/69.00
Vista rápida

QUINUA. SUEÑOS Y DILEMAS DEL NUEVO SUPERALIMENTO ANDINO

La creciente fama de la quinua como superalimento global ha trastocado la realidad económica de los campesinos quechuas que cultivan este grano desde hace milenios.
Sobre la base de un exhaustivo trabajo de campo en Huanoquite (Cusco), Seligmann analiza las historias humanas detrás de esta transformación y rastrea las consecuencias mixtas de la popularización de la quinua. Su trabajo muestra la importancia de entender la interacción compleja entre la cultura quechua, las políticas alimentarias, la expansión de la minería en los Andes, las iniciativas de desarrollo y la historia agraria de la región.
El nuevo papel de la quinua como producto deseado dentro y fuera del Perú fomenta sueños y aspiraciones de una vida mejor, pero también conjura el temor ante un potencial expolio económico y emocional, pone en peligro los medios de vida locales, cataliza la ansiedad y mina la energía, e incluso el sentido de identidad, de quienes, como en Huanoquite, la cultivan y comercializan.

S/69.00
Vista rápida

EL ESPEJO ANTICOLONIAL. LA REBELIÓN DE JUAN SANTOS ATAHUALLPA, NUEVAS PERSPECTIVAS

En este ensayo crítico, Fernando Santos Granero revisa la historiografía sobre Juan Santos Atahuallpa y propone una nueva lectura sobre la sublevación multicultural que puso de cabeza al virreinato peruano en 1742.
El autor plantea que lo que parece incoherencia en el pensamiento y accionar de Juan Santos Atahuallpa es el resultado de una estrategia discursiva tendiente a garantizar la adhesión de diversos estamentos de la sociedad colonial y el apoyo de poderosos aliados potenciales.
Esto fue posible gracias a las habilidades interculturales del líder rebelde quien, como mestizo letrado, supo sintonizar con los reclamos más sentidos de diversos grupos, convirtiéndose en espejo de sus aspiraciones anticoloniales.
El ensayo se cierra con un epílogo que indaga sobre los orígenes de Juan Santos Atahuallpa y propone una hipótesis que promete revolucionar los estudios sobre este destacado líder rebelde

S/44.00
Vista rápida

PODER Y SOCIEDAD EN EL PERÚ CONTEMPORÁNEO. CUARTA EDICIÓN

Desde su primera publicación en español en 1967, Poder y sociedad en el Perú contemporáneo se convirtió en un texto clásico. El rigor metodológico, la claridad de sus ideas y el carácter innovador de sus planteamientos fueron algunas de las razones de su éxito.
Bourricaud desmenuza las claves de la estructura socioeconómica peruana en un momento clave, cuando el régimen oligárquico tradicional se desmembraba y surgía, en su lugar, una contradictoria e incompleta modernidad. Muchas de sus preocupaciones resuenan aún hoy: la debilidad de las instituciones, las dificultades para reformar, la incipiente sociedad civil, las diferencias étnicas y sociales, etc.
Pese a estos problemas, Bourricaud no cree que el Perú sea un país sin solución. Por el contrario, su aguda mirada nos muestra la versatilidad y la capacidad de acción de miles de pe- ruanos, que con su esfuerzo abren rutas de transformación y progreso para sus familias y comunidades.

S/49.00
Vista rápida

LA ILEGITIMIDAD DEL PODER POLÍTICO EN EL PERÚ

Nuestra casi perenne crisis política no solo tiene que ver con la baja calidad del actual régimen democrático, sino también con los acuerdos y experiencias básicas sobre las que se construye y opera el vínculo entre Estado y ciudadanía.
Partiendo de esta base, Aragón y Sánchez sostienen que poder, dominación y legitimidad son conceptos centrales para entender este complejo vínculo. Al estudiarlos, se centran en analizar lo que las personas piensan y creen en relación con las autoridades, funcionarios e instituciones públicas que las gobiernan y que, por lo tanto, intervienen en múltiples aspectos de su vida cotidiana.
El presente libro nos obliga a preguntarnos cómo funciona un país como el Perú, en el que el poder político carece, en lo fundamental, de legitimidad: cómo se mantiene y reproduce una sociedad donde las autoridades ejercen su poder sin ser percibidas como legítimas

S/55.00
Vista rápida