CANTUTA. CIENEGUILLA 27 JUNIO 1995

Cantuta 27 junio 1995, de Ricardo Wiesse, reúne todos los materiales expuestos en 2008 por Micromuseo (“al fondo hay sitio”) en relación a las intervenciones taumatúrgicas de este artífice en las fosas de Cieneguilla donde se pretendieron ocultar los restos de los desaparecidos de la universidad popular identificada con el nombre de la flor heráldica de los Incas. Una de las ediciones que conforman el registro de esta acción fue incorporada a la colección del MALI en el 2009.
Gustavo Buntinx y Víctor Vich, curadores de la muestra organizada por Micromuseo (“al fondo hay sitio”), ahora publican sendos ensayos con reflexivas lecturas sobre esas acciones, prologados por un texto de Carlos Iván Degregori, ex integrante de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. El libro además incluye las impresionantes fotografías tomadas por Herman Schwarz en el preciso momento de los hechos, así como un DVD con el video realizado también entonces con el trabajo de cámara de Augusto Rebagliati.

S/50.00
Vista rápida

EL ARTE DESDE EL PASADO FRACTURADO PERUANO (EBOOK)

La Comisión de Verdad y Reconciliación no solo documentó la violencia política de las décadas del ochenta y noventa, sino que también le dio a los peruanos una oportunidad única para examinar las causas y la naturaleza de esa violencia. En El arte después de un pasado fracturado peruano, académicos y artistas desarrollan el trabajo de la Comisión, argumentando a favor de ampliar la definición del testimonio para incluir diversas formas de producción artística como evidencia documental. Su enfoque innovador en la representación ofrece perspectivas nuevas y convincentes sobre cómo los peruanos experimentaron esos años y cómo han intentado adaptarse a los recuerdos y legados de la violencia. Los análisis abarcan el arte, la memoria y la verdad que resuenan en toda América Latina tras las “guerras sucias” del último medio siglo. Explorando diversas obras de arte, incluidos monumentos conmemorativos, dibujos, teatro, películas, canciones, retablos y ficción, así como una aclamada novela gráfica, los colaboradores muestran que el arte, no limitado por la verdad literal, puede generar nuevas oportunidades para la comprensión empática y solidaria.
Ricardo Caro Cárdenas o Jesús Cossio o Ponciano Del Pino o Cynthia M. Garza
Edilberto Jiménez Quispe o Cynthia E. Milton o Jonathan Ritter
Steve J. Stern o María Eugenia Ulfe o Víctor Vich o Alfredo Villar

S/26.90
Vista rápida

MUERTE DE UTOPIA. HISTORIA, ANTIHISTORIA E INSULARIDAD EN LA NOVELA LATINOAMERICANA (EBOOK)

La insularidad de lo humano es un imposible desde casi cualquier perspectiva ideológica en el campo de las humanidades. El aislamiento, la transformación en isla, cuando aparece en los campos de la historia y de la representación de la historia -por ejemplo, en la novela- implica consecuencias en el tiempo y el espacio, así como en la forma de ambos. En esta perspectiva, la autora sustenta que la novela histórica latinoamericana de las últimas décadas está definida por su mirada antihistórica de la región.
Los autores analizados por Carolyn Wolfenzon (Antonio di Benedetto, Reinaldo Arenas, Carmen Boullosa, Enrique Rosas Paravicino y Abel Posse) se valen del espacio imaginado de la isla, el lugar antihistórico por excelencia, para situar allí sus ficciones. Sin embargo, dan un giro brusco y más que escéptico sobre el otro elemento clave del topos isleño, tanto en la novela moderna como en la premoderna: descreen de la utopía y, con frecuencia, ironizan sobre la idea misma del progreso.

S/24.10
Vista rápida

POETICAS DEL DUELO. ENSAYOS SOBRE ARTE, MEMORIA Y VIOLENCIA POLITICA EN EL PERU (EBOOK)

Este libro se pregunta por la función que las representaciones culturales vienen jugando en el contexto posterior a la violencia política en el Perú. ¿Cómo la sociedad peruana está interpretando dicha historia a través de las imágenes que produce? ¿Cómo se piensa el pasado desde los símbolos culturales? ¿Cuáles son las representaciones que un conjunto de artistas están introduciendo en la sociedad actual para darle mayor inteligibilidad al pasado y, sobre todo, para transformar los imaginarios sobre la nación en general? Los ensayos aquí reunidos sostienen que el Informe de la CVR viene teniendo una repercusión muy importante en el campo de la cultura y que muchas de sus principales conclusiones van ingresando al imaginario nacional a partir del trabajo que un conjunto de artistas realizan en el país. El libro propone que los objetos artísticos generan significativas preguntas de conciencia ciudadana y de memoria política. Se trata de imágenes que asumen el horror de lo vivido y que, gracias a la densidad de sus símbolos, van abriendo diversos espacios de interpelación política en la sociedad.

S/27.00
Vista rápida
HISTORIAS DEL MAS ACA. IMAGINARIO APOCALIPTICO EN LA LITERATURA PERUANA

HISTORIAS DEL MAS ACA. IMAGINARIO APOCALIPTICO EN LA LITERATURA PERUANA (EBOOK)

Imaginario y apocalipsis son conceptos que han generado, desde múltiples enfoques, un amplio corpus crítico que trasciende disciplinas específicas. En este texto, el apocalipsis dentro de la literatura peruana es convocado tanto para mitificar la historia como para desmitificarla, para ser su causa pero también su consecuencia, para ser motor de futuro y para activar la comprensión del pasado; hasta quiere convertirse -según Lucero de Vivanco- en una construcción narrativa que reemplace el propio discurso de la historia y en un saber imaginario que modifique su curso. Esta es la perspectiva de la autora, para quien lo apocalíptico no solo viabiliza la enunciación, sino que únicamente es posible desde una posición de sujeto inmersa en su contexto.
El imaginario apocalíptico en el Perú nos recuerda que el acercamiento a las utopías y la recuperación de sentidos colectivos dependen de la conciencia y el compromiso con nuestro “más acá”.
Así, en este libro se pasa revista a una serie de textos que coinciden en su totalidad por actualizar distintos aspectos del imaginario apocalíptico, teniendo como referencia y materia narrativa el Perú, la singularidad de sus narradores, la diversidad de la literatura peruana, la heterogeneidad y los distintos momentos en los que ha aparecido a lo largo de la historia del país.

S/15.00
Vista rápida